Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
Isolation of saprophytic Leptospira spp. from a selected environmental water source of Argentina = Aislamiento de Leptospira spp. saprófitas desde fuentes de agua en un ambiente seleccionado de Argentina Полный текст
2018
Scialfa, Exequiel | Grune Loffler, Sylvia | Brihuega, Bibiana Felicitas | Aguirre, Pablo | Rivero, Marina
Ten Leptospira spp. strains were isolated from water samples from Nievas stream, Olavarría, Buenos Aires province (Argentina). The isolates showed the typical motility and morphology of the genus Leptospira under dark field microscopy, developing in liquid EMJH medium after eight days of incubation at 13 °C and 30 °C. All isolates were negative by the Multiple Locus Variable Number Tandem Repeat Analysis (MLVA). Molecular identification by 16S rRNA gene sequencing identified all isolates as nonpathogenic leptospires. Four isolates showed a genetic profile identical to that of the reference strain Leptospira biflexa serovar Patoc, and six isolates revealed sequence similarities within the 97–98% range, closely related to Leptospira yanagawae and Leptospira meyeri, respectively. Strains ScialfaASA42, ScialfaASA45, ScialfaASA44, ScialfaASA47, ScialfaASA49, ScialfaASA50 and ScialfaASA51 possibly represent a novel species of the genus Leptospira. | Se aislaron 10 cepas de Leptospira spp. a partir de muestras de agua del arroyo Nievas, partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina). Los aislamientos mostraron motilidad y morfología típica del género Leptospira bajo microscopía de campo oscuro y se desarrollaron en medio líquido EMJH después de 8 días de incubación a 13 y 30 °C. Todos los aislamientos fueron negativos por MLVA, y mediante la secuenciación del gen 16S del ARNr se identificaron como leptospiras no patógenas. Cuatro de estos aislamientos mostraron un perfil genético idéntico a la cepa Leptospira biflexa serovar Patoc de referencia, en tanto que 6 de ellos presentaron similitudes de secuencias estrechamente relacionadas con las especies Leptospira yanagawae y Leptospira meyeri dentro del intervalo del 97 y 98%, respectivamente. Las cepas ScialfaASA42, ScialfaASA45, ScialfaASA44, ScialfaASA47, ScialfaASA49, ScialfaASA50 y ScialfaASA51 posiblemente representen una nueva especie del género Leptospira. | Instituto de Patobiología | Fil: Scialfa, Exequiel. Buenos Aires (Argentina : provincia). Ministerio de Salud. División Zoonosis Rurales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina | Fil: Grune Loffler, Sylvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Brihuega, Bibiana Felicitas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina | Fil: Aguirre, Pablo. Buenos Aires (Argentina : provincia). Ministerio de Salud. División Zoonosis Rurales; Argentina | Fil: Rivero, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Consorcio microbiano nativo con actividad catalítica para remoción de índigo y surfactantes en agua residual industrial textil a través de una matriz de inmovilización Полный текст
2014
Lliana Guerrero Porras | Elizabeth Serna | Santiago Alonso Cardona Gallo | Gloria Cadavid-Restrepo | Camilo Suárez | Luz Adriana Quintero-Rendón
El siguiente estudio tuvo como objetivo aislar seis diferentes cepas bacterianas provenientes de las descargas de agua utilizadas en la tintura de hilo con colorante índigo, que tuviesen capacidad de degradación de compuestos orgánicos del tinte índigo y tres surfactantes de tipo no iónicos. Igualmente, se evaluaron diferentes medios de soporte para inmovilizar las cepas seleccionadas. Las cepas con mejor capacidad de decoloración se combinaron para conformar cuatro consorcios (I, II, III, y IV) con el fin de potenciar el proceso de decoloración, considerando que la sinergia y el complemento de actividades metabólicas de cultivos mixtos dentro de una comunidad microbiana incrementan la eficiencia de remoción de carga orgánica. Los porcentajes de remoción que se alcanzaron fueron 64, 73, 76 y 59 %, respectivamente. Los cultivos individuales no presentaron porcentajes de remoción superiores a los reportados por los consorcios, lo que permite pensar en su utilización para la remoción de tintes índigos en aguas residuales.
Показать больше [+] Меньше [-]