Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Eficiencia de uso de agua en clones de papa (Solanum tuberosum L.) en condiciones de costa central Полный текст
2019
Bello Díaz, Diana Carolina | Egúsquiza Bayona, Rolando Percy
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia | La escasez de agua que se cierne sobre el sector agrícola peruano es cada vez más crítica. Actualmente, existe la necesidad de priorizar su manejo y el de investigar sobre la Eficiencia de Uso de Agua en la planta. La papa es considerada sensible a la falta de agua, y en nuestro país gran parte de este cultivo básico se produce en secano y una menor parte bajo riego por gravedad. Es por ello la importancia de liberar variedades que rindan igual o que tengan un buen rendimiento, pero con menos cantidad de agua recibida. La metodología tradicional usando sistemas lisimétricos para evaluar la eficiencia de uso de agua en papa puede resultar muy demandante de tiempo. Por ello, es que viene siendo reemplazada por una metodología moderna empleando equipos de intercambio gaseoso (IRGA) como es el LI-COR 6400XT. Precisamente, esta investigación busca estudiar la correlación entre ambos métodos. El método Instanáneo mide de manera inmediata la transpiración y fotosíntesis de la hoja a nivel celular. Mientras que el otro método, mide de manera integrada o totalizadora la transpiración a nivel de toda la planta. Mediante el sistema lisimétrico se calculó el pesado diario de macetas obteniéndose la transpiración diaria de toda la planta. Los resultados mostraron evidencias estadísticamente significativas que las eficiencias de uso de agua evaluada con ambos métodos se encuentran asociadas con un r2 de 0.4. Sin embargo, para que el método instantáneo sea representativo de toda la planta, la cantidad de muestras y evaluaciones deben ser altas. Ya que, al tratarse de un método totalizador, como lo es el lisimétrico, considera toda la transpiración de la planta durante todo su ciclo de vida hasta la cosecha. Además, para el caso de la papa, se sabe que en sus diferentes períodos fenológicos, cambia su actividad metabólica y distribución de los fotosintatos afectando el rendimiento y probablemente las evaluaciones de transpiración. | Water scarcity looming over the Peruvian agricultural sector is increasingly critical. Currently, there is a need to prioritize its management and to investigate the Efficiency of Water Use in the plant. Potatoes are considered sensitive to lack of water, and in our country a large part of this basic crop is produced in dry land and a smaller part under gravity irrigation. That is why the importance of releasing varieties that yield the same or have a good yield, but with less water received. The traditional methodology using lysimetric systems to evaluate the efficiency of water use in potatoes can be very time consuming. Therefore, it is being replaced by a modern methodology using gas exchange equipment (IRGA) such as the LI-COR 6400XT. Precisely, this research seeks to study the correlation between both methods. The Instant method immediately measures the perspiration and photosynthesis of the leaf at the cellular level. While the other method, measures in an integrated or totalizing way the perspiration at the level of the whole plant. The heavy daily potting was calculated using the lysimetric system, obtaining the daily perspiration of the entire plant. The results showed statistically significant evidence that the water use efficiencies evaluated with both methods are associated with an r2 of 0.4. However, for the instant method to be representative of the entire plant, the number of samples and evaluations must be high. Since, since it is a totalizing method, such as the lysimetric method, it considers all the perspiration of the plant throughout its life cycle until the harvest. In addition, in the case of the potato, it is known that in its different phenological periods, its metabolic activity and photosynthetic distribution changes, affecting performance and probably perspiration evaluations. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio microbiológico y físico de la calidad del agua en seis puntos de la Bahía de Sechura - Piura Полный текст
2018
Gianoli Gianoli, Ariana María | Shiva Ramayoni, Carlos Martín
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación existente de la bahía de Sechura en seis distintos puntos (Las Delicias, Parachiqie, Puerto Rico, San Pedro, Chulliyachi y el Dren de Sechura) a través de un análisis bacteriológico del agua, utilizando el método cuantitativo de Número Más Probable (NMP), el cual indica la concentración de bacterias coliformes totales y fecales. Todos los puntos monitoreados presentaron niveles no aptos según el decreto supremo N° 004-2017-MINAM en algún momento del año. Puerto Rico sobrepasó los límites establecidos según la normativa en varios meses del año considerada el punto con mayor carga bacteriana del estudio. En contraste las Delicias es considerado el punto con menor carga bacteriana. Se encontró que los factores fisicoquímicos presentes en el ambiente son insignificantes ante la presencia de coliformes. Se concluye que el estado actual del agua de la bahía representa un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis cuantitativo del agua retenida en los horizontes del suelo y su influencia en la flora y fauna invertebrada en los cafetales entablados bajo sombra, ubicado en Jepelacio, Moyobamba, 2012 Полный текст
2014
Lopez Tuesta, Limber Alberto | Ruiz Valles, Ruben
The present research work according to their orientation applied entitled: Quantitative analysis of water retained in the soil horizons and their influence on the flora and invertebrate faunain coffee filed under shade, located in Jepelacio, Moyobamba 2012, states determine the amount of water retained in the soil horizons of the plantation, as weiJ as identify plant - invertebrate fauna and analyze the influence of water retained in the soil to yield the coffee, the density of flora and invertebrate fauna. This work focused on knowing the moisture retained by each soil horizon; to get to meet the objectives of tl1is research methodology, techniques and materials engineering characteristic that helped in the systematization process data information recorded on field trips was used. The study was conducted in the Rupiñal sector Jepelacio district, provmce of Moyobamba, San Martín region and worked with a producer of coffee with close coordination. In the results of this investigation determined that the amount of water retained in the A horizon was 39.10% in the horizon B was 22.82% and the horizon C 20.59 %, percentage ofmoisture in the litter was 83.29% results help us to interpret the behavior of water retained in the soil horizons and the importan ce in the absorption of fertilizers and plant nutrients coffee. 86 Subsequently fruit plants ( 48.86 %), 9 woody plants (5.11 %), 80 pan out (45.45 %) and 1 other plants (0.57 %) were identified. Callampa (Pleurotus ostreatus) - Similarly butterflies (Ithomiinae), cricket (Trimerotropis ochraceipennis Bl), mole crickets (Gryllotalpa grillotalpa), spider (Araclmida), ants (Fonnicidae), earthworm Lumbricus terrestris, edible fungus was identified. According to the results of physical ~ chemical analysis of soil in the coffee farm the horizon has a pH of 5.72 which is sandy loam textural class, the horizon B has a pH of 5.63 and its textural class corresponds to sandy clay loam and finally the C horizon has a pH of 4.64 which is clay loam textural class. Also the % of organic matter in each horizon was: 3.16 % horizon horizon horizon B 0.48% and 0.98% C. Also the guide retained in the soil at the coffee fann has a direct influence on the perfonnance of the plantation and density of flora and invettebrate fauna, with 39.1 O % the horizon and higher humidity Retine cricket consents were found (Trimerotropis ochraceipennis Bl), mole cricket (Gryllotalpa grillotalpa), spider (Araclmida), ants (Fonnicidae), earthworm Lumbricus terrestris, edible mushroom- callampa (Pleurotus ostreatus). By having a good moisture in the horizon reflects us nutrients that enter the soil will be easily absorbed by the coffee trees; On the other hand the information contained in this research shows us there was 15 quintals/ha this year; results that certainly bring to learn more reality of coffee growing in the Alto May and take national and regional política} decisions that help better production improving the quality of life of producers in the region of San Martín. | El presente trabajo de investigación de acuerdo a su orientación aplicada denominado: Análisis cuantitativo del agua retenida en los horizontes del suelo y su influencia en la flora y fauna invertebrada en los cafetales entablados bajo sombra, ubicado en Jepelacio, Moyobamba 2012, establece determinar la cantidad de agua retenida en los horizontes de suelos del cafetal, así como también identificar especies de flora - fauna invertebrada y analizar la influencia del agua retenida en el suelo para rendimiento del cafetal, la densidad de la flora y fauna invertebrada. Este trabajo se centró en la conocer el porcentaje de humedad retenida por cada horizonte del suelo; para llegar a cumplir con los objetivos de esta investigación se utilizó metodología> técnicas y materiales característicos de la ingeniería que ayudaron en el proceso sistematización de la información de datos registradas en las salidas de campo. El estudio se realizó en el sector Rupiñal, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región San Martín y se trabajó con un productor de café con estrecha coordinación. En los resultados obtenidos de la presente investigación se determinó que la cantidad de agua retenida en el horizonte A fue de 39.10%, en el horizonte B fue de 22.82% y en el horizonte e 20.59%, en porcentaje de humedad en la hojarasca fue de 83.29% resultados que nos ayudar a interpretar el comportamiento del agua retenida en los horizontes del suelo y sobre la importancia en la absorción de abonos y nutrientes para las plantas de café. Posteriormente se identificó 86 plantas frutales (48.86 %), 9 plantas maderables (5.11 %), 80 pan llevar (45.45 %) y l plantas como otros (0.57 %). De igual manera se identificaron mariposas (Itlwmiinae), grillo (Trimerotropis ocllraceipennis Bl.), grillo topo (Gryllotalpa grillotalpa), araña (Arácnida), hormigas (Formicidae), gusano de tierra Lumbricus terrestris, hongo comestible- callampa (Pleurotus ostreatus). Según los resultados del análisis físico- químico del suelo en la finca de café el horizonte A tiene un pH de 5.72 cuya clase textura! es franco arenoso, el horizonte B tiene un pH de 5.63 y su clase textura! corresponde a franco arcil1o arenoso y por último el horizonte e tiene un pH de 4.64 cuya clase textura! es franco arcilloso. Así mismo el % de materia orgánica en cada horizonte fue: horizonte A 3.16 %, horizonte B 0.48 %y horizonte e 0.98 %. Así mismo el gua retenida en e.l suelo en la finca de café tiene una influencia directa en el rendimiento del cafetal y la densidad de la flora y fauna invertebrada, con 39.10% el horizonte A retine mayor humedad y por consiente se encontraron grillo (Trimerotropis ocllraceipennis BL), grillo topo (Gryllotalpa grillotalpa), araña (Arácnida), hormigas (Fonnicidae), gusano de tierra Lumbricus terrestris, hongo comestible - callampa (Pleurotus ostreatus). Al tener una buena humedad en el horizonte A nos refleja que los nutrientes que se incorporen al suelo serán fáciles de absorber por los cafetos; por otro lado la información recogida en esta investigación nos muestra se produjo 15 qq/ha en el presente año; resultados que sin duda aportan a conocer más la realidad de la caficultura en el Alto mayo y tomar decisiones políticas nacionales y regionales que ayuden a una mejor producción mejorando la calidad de vida de los productores en toda la región de San Martín.
Показать больше [+] Меньше [-]