Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. I . Validación del balance de agua
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se rea1izó el análisis de validación gráfica (Cady, 1981), del balance de agua contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo F1uventic Haplustoll de 1a Estación Experimental del CENIAP-Maracay, en e1 año 1986. Toda la informaci6n de suelo, cu1tivo, c1ima y manejo fue recopilada y utilizada como datos de entrada necesarios para correr e1 modelo. Los contenidos de humedad (% ¢) medidos en cada parce1a y por horizontes durante el ciclo del cultivo, desde 1a siembra hasta la cosecha, se compararon con aquellos simulados por e1 modelo. Los contenidos de humedad simu1ados y observados, considerando 1a lamina total del perfil 0-130 cm, fue concordante en tres de 1as cuatro parce1as eva1uadas. Por otra parte, cuando se rea1izaron 1as observaciones por horizontes se encontró buena corre1aci6n entre los valores observados. y simu1ados en aque11as parcelas que están mas próximas a1 único sitio de medici6n de 1os parámetros de humedad del suelo (limite superior e inferior de disponibilidad de agua, contenido de humedad o saturación y coeficiente de drenaje). La alta variabilidadespacia1 en algunas características importantes en 1os suelos del área se ref1ejó en diferencias de los contenidos de humedad entre las parcelas y el crecimiento de raíces
Показать больше [+] Меньше [-][Environmental evaluation at Maya watershed using GIS for water production purposes] | Evaluación ambiental de la cuenca del río Maya mediante un sistema de información geográfica con fines de producción de agua
2008
Mauriello Vargas, R.J. | Machado Pino, D. (Tutor)
La cuenca del río Maya esta ubicada en la vertiente norte de la cordillera de la costa, políticamente pertenece al municipio Tovar en la parte nororiental del estado Aragua. Su parte alta se encuentra protegida bajo la figura de Monumento Natural Pico Codazzi. El río es el límite político administrativo entre el estado Aragua y el estado Vargas siendo una importante fuente de agua para el litoral varguense. La cuenca presenta una creciente actividad agrícola y turística, con la existencia de algunos caseríos, trayendo como consecuencia una disminución en el potencial de abastecimiento y la calidad de agua. Se desarrolló un SIG para la evaluación, análisis y consulta de las variables ambientales relacionadas con la producción de agua y la conservación de la cuenca, aplicando los siguientes pasos: se generó una base cartográfica digital a partir de las cartas topográficas y ortofotomapas del IGVSB, derivando en un MOE y un mapa de pendientes. Se elaboró un mapa de vegetación y uso actual de la tierra a partir de una imagen satelital Landsat a la cual se le aplicaron técnicas de índice Vegetación. Se espacialazó la información climática utilizando el método de interpolación por cokriging, algebra de mapas y programación en AML (ARC MACRO LANGUAGE). Se clasificó el paisaje e integrando toda la información disponible, junto con muestreos de suelo dirigidos se definieron las unidades de tierra. Al evaluar la cuenca del río Maya, obtuvimos información útil para proponer medidas que garantizan el respeto por la normativa vigente y el desarrollo sostenible de la misma, así se tiene que el 94% del área de la cuenca del Río Maya, se clasificó como de Frágil a Muy Frágil, estas áreas tienen alta prioridad de preservación y/o de rehabilitación y solo un 6% de la cuenca se clasificó como con potencial de uso.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la sequia en la extraccion de agua de cultivos de ajonjoli en un Fluventic Haplustolls.
1995
Cabrera de Bisbal E. | Rincon C.A.
The ability of a plant to extract soil water during water deficit affects growth and grain yield crop. Experiments were conducted to evaluate the water extraction and rooting patterns of three genotypes (Arawaca, Acarigua and Piritu) of Sesame (Sesamum indicum L.) during periods of water deficit imposed at productive stage of growth, on a Fluventic Haplustolls, Maracay-Venezuela, during period of January-April of 1994 and 1995. Profiles of volumetric water content of the soil were measured with a neutron moisture meter, root, biomass and leaf area samples were taken at ending of water deficit period. There are differences in water extraction to drought, among genotypes, Arawaca showed significantly greatests water extraction (53.6 mm) at root zone of crop (0.15 -0.55 m) during the early water deficit period (CST). While the genotypes Acarigua and Piritu showed similar extractable water (40.0 y 39.1 mm respectively). The differences of soil water extraction among genotypes were related to root system patterns and canopy cover of each genotype. Piritu developed the 60% of its root system on the first O.25 m of soil profile and showed the less root length density (0.41 cm cm -3 respectively). A greater root system, with a better capacity to explore the soil, of Acarigua and Arawaca allows a greater amount of water uptake from soil profile. The minor water extraction by Arawaca during CSTR was correlated to its smaller canopy cover (0.65 M2 M2) during this period. The root characteristics of the genotypes suggest its better adaptative value in cropping areas with high risk of water deficit.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de tres índices de erosividad en relación a las perdidas de suelo y agua en aquic palendutts
1989
Rodríguez Parisca, O.S., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO | Fernández de la Paz, N. | Fernández, A.
Con el objeto de evaluar los índices de erosividad EI 30, KE 1 y AIm, se estableció una parcela sin cobertura de 10 m x 2 m, en un Aquic Paleumult con 15% de pendiente , ubicado en una Cuenca Alta de la Cordillera Central de Venezuela. Después de cada evento lluvioso, se midieron los volúmenes de agua de escorrentía generados y las perdidas de suelo ocasionadas. En un pluviógrafo de sifón de registro diario se colecto la información lámina-intensidad correspondiente. Se utilizó la relación energía-intensidad reportada por Wischmeier para el computo de los índices EI30 y KE 1. Mediante análisis de regresión real simple se obtuvieron con respecto a las perdidas de suelo coeficientes de determinación de 0,65, 0,69 y 0,63 y con respecto a las perdidas de agua de 0,56, 0,44 y 0,56 para EI30 ' KE 1 y AIm, respectivamente. Los tres índices se corre1acionan altamente con las perdidas de suelo y en menor proporción con 1as perdidas de agua por escorrentía. Se recomienda utilizar e1 EI30 por ser este índice el mas reportado en la literatura, asi como continuar este tipo de investigación por un numero mayor de años
Показать больше [+] Меньше [-]Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. II. Validación del balance de nitrógeno
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se realizo el análisis de validación gráfica (Cady, 1981) del balance de nitrógeno contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo Fluventic Haplustoll de la Estación Experimental del CENIAP, Maracay, en el año 1986. Toda la información de suelo, cultivo, clima y manejo, fue recopilada y utilizada como datos de entrada, necesarias para correr el modelo. Se realizo muestreos a intervalos-variables de tiempo por horizontes de los contenidos de N, N03 y N-NH4 extraídos en KCl (2M), en las cuatro parcelas sembradas con maíz. Los contenidos de N-N03 observados y simulados, considerando todo el perfil, presentaron poca concordancia, siendo las desviaciones mas evidentes en los muestreos realizados poco después de aplicar la urea en el reabono debido a que en el modelo se considera colocación homogénea de la misma y en el ensayo, éste se realizo de manera localizada. La concordancia mejoro cuando se eliminó los muestreos afectados, en tres de las parcelas evaluadas. Los contenidos de N-NH4 observados y simulados presentan también notables desviaciones, siendo estos mas evidentes en los muestreos realizados luego de la aplicación de la urea en el reabono y cuando ocurrió el incremento en los contenidos de humedad; los cuales alcanzaron valores que en algunos casos sobrepasaron el limite superior de drenaje
Показать больше [+] Меньше [-]El suelo como factor fundamental en el control de la contaminación y solución al problema de escasez de agua en la cuenca del Lago de Valencia
1989
Pla Sentís, I., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
El acelerado desarrollo urbano e industrial en la Cuenca del Lago de Valencia en los últimos 25 años ha provocado la producción de volúmenes cada vez mayores de efluentes contaminados, cuyo destino final son las aguas del Lago. Con el aporte extra de agua de cuencas vecinas se ha producido además un incremento progresivo en el nivel de las aguas del Lago, con efecto negativos en las tierras agrícolas y áreas. urbanas adyacentes a riveras. Adicionalmente se presentan necesidades crecientes de aguas de buena calidad para satisfacer los requerimientos urbanos, agrícolas e industriales de la Cuenca. Basándonos en la extensión y características de los suelos calcáreos que bordean gran parte del lago, y en las experiencias acumuladas en los últimos años, se presenta un modele que demuestra la factibilidad de que con la utilización combinada de dichos suelos para filtración rápida de los efluentes y para la reutilización de parte de esas aguas ya purificadas para agricultura de riego se podrían resolver al mismo tiempo los problemas de contaminación de las aguas del lago, de disposición de los excesos de agua que incrementan el nivel, y de suplencia de agua requerida para otros fines, todo ello a menores costos que otras alternativas planteadas, y permitiendo un uso agrícola mas eficiente de los suelos lacustrinos
Показать больше [+] Меньше [-][Semidetailed study of soils, depression of Valencia Lake, Aragua and Carabobo states. Survey block No. 29: Cogollal, Guacamaya, Tucupido, Agua Blanca, Noguera, Aragua and Carabobo states [Venezuela]. Land classification for irrigation. Progress report]
1982
Ovalles, F. | Zinck, A.
[Aphid fluctuation in yellow pan traps in sugar cane Saccharun offcinarum L. at Maracay in 1988 and 1989] | Afidos (Homoptera: Aphididae) capturados en trampas amarillas con agua en los campos de cana de azucar Saccharum officinarum L. de Maracay en 1988 y 1989
1993
Sanchez, M. del C. | Cermeli, M. | Diaz, D. | Romero, R. (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay (Venezuela))
Para evaluar los afidos migrantes Homoptera: Aphididae colonizadores se coloco una trampa amarilla con agua en un campo experimental de cana de azucar Saccharum officinarum L, ubicado en El Limon, Maracay estado Aragua. Igualmente fueron recolectados pulgones colonizadores presentes en 40 plantas tomadas al azar, los cuales fueron identificados en el laboratorio. Durante el ano 1988 se colectaron 1752 elemplares distribuidos en 25 especies; el mayor pico poblacional se observo en marzo y abril y el menor desde agosto hasta octubre. Durante 1989 se recogieron 4018 individuos repartidos en 27 especies. El mayor pico poblacional ocurrio entre abril y mayo y el menor desde julio hasta octubre. En ambos anos la especie predominante en las trampas fue Aphis spiraecola Patch, con mas del 65 de la captura total. Las otras especies halladas en mayor proporcion fueron: Aphis nerii (Boyer de Fosncolombe), Aphis gossypii Glover, Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y Uroleucon ambrosiae (Thomas). Esta ultima incremento su porcentaje de captura en 1989, mientras que con las otras tres especies nombradas sucedio lo contrario. La especie Rhopalosiphum maisdis (Fitch) colonizo el cultivo en febrero y mayo
Показать больше [+] Меньше [-]