Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Distribución del Agua Lluvia en Tres Bosques Altoandinos de la Cordillera Central de Antioquia, Colombia. Полный текст
2010
León Peláez, Juan Diego | González Hernández, María Isabel | Gallardo Lancho, Juan Fernando
Se estudió la distribución del agua lluvia durante tres años en un bosque climácico de roble (Quercus humboldtii) y dos plantaciones forestales, de pino (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) ubicados en los Andes colombianos. Los principales ingresos de agua al bosque ocurrieron por la lluvia, cuyo valor medio anual fue 1.700 mm año-1. La precipitación interna tuvo la mayor participación de los flujos hídricos del bosque, siendo máxima en el cipresal (1.486 mm a-1, 90 %) y mínima en el pinar (1.389 mm a-1, 81 %), mientras que el escurrimiento cortical fue muy bajo en los tres bosques (1-3 mm a-1, 0,1-0,2 %). La máxima intercepción se presentó en el pinar (329 mm a-1), equivalente al 19 % de la lluvia. A diferencia de estos flujos hídricos del dosel los flujos hídricos del suelo sí mostraron diferencias significativas entre coberturas (P
Показать больше [+] Меньше [-]DISTRIBUCIÓN DEL AGUA LLUVIA EN TRES BOSQUES ALTOANDINOS DE LA CORDILLERA CENTRAL DE ANTIOQUIA, COLOMBIA Полный текст
2010
León Peláez, Juan Diego(Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Forestales) | González Hernández, Maria Isabel(Universidad de Salamanca) | Gallardo Lancho, Juan Fernando(IRNA/CSIC)
Se estudió la distribución del agua lluvia durante tres años en un bosque climácico de roble (Quercus humboldtii) y dos plantaciones forestales, de pino (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) ubicados en los Andes colombianos. Los principales ingresos de agua al bosque ocurrieron por la lluvia, cuyo valor medio anual fue 1.700 mm año-1. La precipitación interna tuvo la mayor participación de los flujos hídricos del bosque, siendo máxima en el cipresal (1.486 mm a-1, 90 %) y mínima en el pinar (1.389 mm a-1, 81 %), mientras que el escurrimiento cortical fue muy bajo en los tres bosques (1-3 mm a-1, 0,1-0,2 %). La máxima intercepción se presentó en el pinar (329 mm a-1), equivalente al 19 % de la lluvia. A diferencia de estos flujos hídricos del dosel los flujos hídricos del suelo sí mostraron diferencias significativas entre coberturas (P <0,05). En el robledal se encontró el patrón característico de disminución de la lámina de agua con la profundidad y las pérdidas por drenaje profundo fueron mínimas (2 mm a-1). Los flujos hídricos del dosel mostraron una fuerte correlación con la cantidad e intensidad de lluvia. En conclusión, el robledal mostró mayor potencial regulador del agua lluvia, seguido por el pinar. El cipresal mostró un muy bajo potencial regulador, con altas y rápidas pérdidas de agua por drenaje profundo. | Rainfall distribution was assessed for three years in a mature oak forest (Quercus humboldtii), pine (Pinus patula) and cypress (Cupressus lusitanica) plantations in the northern part of the colombian Andean mountains. An annual average of 1700 mm was the main water input in the forests, which came from the bulk precipitation. The higher water flows were represented by throughfall, which showed a maximum value in the cypress (1486 mm y¹, 90%) and a minimum one in the pine (1389 mm y¹, 81%) plantations, respectively. Stemflow was very low in the three forest types (1-3 mm y¹, 0.1-0.2%). The maximum amount of water intercepted by forest crowns was found in the pine plantation (329 mm y¹), which accounted for 19% out of the total rainfall. In opposition to the patterns found for throughfall and stemflow, soil hydric flows did show significant differences among forest types (P<0.05). In the oak forest water infiltration inversely decreased with soil depth; this forest type showed the lowest water losses by deep drainage (2 mm y¹). Finally, throughfall and stemflow were significantly correlated with the amount and intensity of rainfall. In conclusion, oak forests showed the highest rainfall regulation capacity, followed by the pine plantation. In contrast, the cypress plantation had a very low rainfall regulation potential once that this forest type was characterized by high and fast water losses by deep drainage.
Показать больше [+] Меньше [-]Balance hidrológico y flujo de nutrientes asociados al agua en plantaciones de Eucalyptus grandis, en Concordia (Entre Ríos) Полный текст
2012
Tesón, Natalia | Frangi, Jorge L. | Hernández, Mario Alberto
En la Provincia de Entre Ríos hay 90048 ha forestadas con eucaliptos, de las cuales el 90% lo están con Eucalyptus grandis. Estas plantaciones reemplazan comunidades de vegetación natural como los pastizales con isletas de árboles (monte) y el bosque (monte) abierto, como así también a otros usos de la tierra como plantaciones de cítricos, actividades agrícolas y pecuarias. A pesar de la importancia de Eucalyptus grandis, no existen en la zona suficientes estudios hidrológicos y de nutrientes, que permitan una evaluación ecosistémica más o menos integral de lo que ocurre con el balance hídrico, y los ciclos de nutrientes. Investigaciones orientadas al desarrollo de herramientas útiles para el modelado de balances de agua y a la identificación de los aspectos cruciales ligados a las tendencias de cambio en el medio forestado, resultan de interés para evaluar el manejo actual y direccionar la silvicultura de la especie hacia una mayor sustentabilidad ambiental. Esta tesis focaliza su interés en aspectos en los que la carencia de información ecológica de interés ecosistémico es mayor (microclima, balance de agua, movimiento de nutrientes con los flujos hídricos, cambios en los suelos debido al cambio en el uso de la tierra) para luego integrarla con información publicada sobre ciclos de nutrientes en la biomasa aérea. El estudio fue realizado en plantaciones de Eucalyptus grandis en la localidad de Concordia, Entre Ríos. Los objetivos del mismo fueron: (1) determinar las características endoclimáticas de una plantación de 11 años y compararlas con los claros circundantes, vincular éstas características con los flujos de agua del rodal; (2) identificar cambios en los suelos como resultado de la conversión de pastizales a plantaciones forestales de Eucalyptus grandis; (3) cuantificar los flujos aéreos del ciclo hidrológico en una plantación de Eucalyptus grandis de edad al turno (11 años) y comparar la trascolación en la plantación de 3 y 11 años; (4) establecer, en base a datos de eventos de lluvia individuales, modelos de regresión entre la precipitación bruta y otras vías de flujo propias del bosque con el fin de evaluar herramientas predictivas de comportamiento hidrológico de la plantación; (5) estimar la demanda evapotranspiratoria en una plantación de Eucalyptus grandis y las consecuencias de las pérdidas gaseosas en el balance de agua bajo el régimen de precipitaciones de la zona; (6) estimar la circulación (aportes, movimientos internos y salidas) de macronutrientes por flujos de agua y ponderar su magnitud en relación a datos disponibles de nutrientes asociados a flujos de la materia seca (biomasa y necromasa); y (7) realizar un modelo de ciclo de nutrientes de la plantación al turno integrando la información obtenida en éste estudio con la existente en la bibliografía para las mismas plantaciones. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Показать больше [+] Меньше [-]El uso de la disponibilidad relativa de agua como indicador en la cuenca del río San Pedro, México Полный текст
2013
Sánchez-Ortiz, Eduardo(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango)
La evaluación de la disponibilidad de agua en una cuenca realizada únicamente mediante la obtención del volumen disponible no es suficiente para el establecimiento de los criterios administrativos que puedan llevar a resolver la condición de sobreexplotación del recurso. El uso de indicadores tales como la disponibilidad relativa permite generar medidas de sensibilidad en los balances proyectados, a fin de evaluar tendencias e identificar sus causas. Aquí se presenta un ejercicio realizado con estos criterios para la cuenca del río San Pedro en la Región Hidrológica 11 de México, en el cual es posible identificar las variaciones de la condición de las subcuencas que la componen en un balance hidrológico de agua superficial realizado por mes, y proyectado a 10 y 20 años. | Assessing the availability of water in a basin solely by obtaining the volume available is not sufficient to establish management criteria to aid in solving overexploitation. The use of indicators such as relative availability makes it possible to generate sensitivity measurements for projected balances, in order to assess trends and identify causes. This work describes an exercise using these criteria for the San Pedro River Basin in Hydrologic Region 11 in Mexico, in which it was possible to identify changes in the conditions of the sub-basins, including the monthly surface water balance and 10 and 20 year projections.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del balance hidrológico y evaluación de la calidad del agua en la cuenca la Marquesa, cantón Cotacachi provincia de Imbabura Полный текст
2020
Sandoval Tuquerres, Oscar Javier
En el presente proyecto se estima el balance hidrológico y se evalúa la calidad del agua en la cuenca La Marquesa. La oferta de agua se determinó a través de cálculos empíricos y con el software ArcGIS 10.5, analizando: los registros de las precipitaciones mensuales, la evapotranspiración potencial junto con la expresión de Budyko para calcular la evapotranspiración real y posteriormente se determinó la cantidad de agua, con la ecuación fundamental de hidrología. La disponibilidad superficial de agua se determinó a través del balance hídrico que es igual a la oferta menos los valores de demanda de agua en el área de estudio. Finalmente se realizó una campaña de aforo en la zona de cierre de la cuenca para cuantificar la cantidad de agua, durante los meses de junio y de octubre estos valores se obtuvieron para validar indirectamente la estimación de la oferta teórica. La calidad del agua se verificó en los meses de junio a septiembre del 2019, una vez por mes, los valores de: pH, OD y Temperatura, fueron evaluados in situ mientras que la Alcalinidad, Dureza, DBO5, DQO, Coliformes fecales y Coliformes totales, se realizaron en el LDIA. | In this project, the hydrological balance is estimated and the quality of the water in the La Marquesa basin is evaluated. The water supply was determined through empirical calculations and with the ArcGIS 10.5 software, analyzing: the monthly rainfall records, the potential evapotranspiration together with the Budyko expression to calculate the real evapotranspiration and subsequently the amount of water was determined, with the fundamental equation of hydrology. The surface availability of water was determined through the water balance that is equal to the supply minus the water demand values in the study area. Finally, a capacity campaign was carried out in the closing area of the basin to quantify the amount of water. During the months of June and October, these values were obtained to indirectly validate the estimate of the theoretical supply. The water quality was verified in the months of June to September 2019, once a month, the values of: pH, DO and Temperature, were evaluated in situ while the Alkalinity, Hardness, BOD5, COD, Fecal Coliforms and Coliforms total were conducted at the LDIA. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
Показать больше [+] Меньше [-]Avances preliminares en la determinación de los balances de agua en parcelas forestales y pastizales mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez Полный текст
2014
Virt, Laura E. | Currie, Héctor María
Con el objetivo de establecer el balance hídrico en parcelas con pastizales y forestales y evaluar potenciales diferencias entre las mismas se determinaron las componentes de dicho balance en base a una planilla de Cálculo Excel®, mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez, en el cual las componentes halladas fueron: ETP (evapotranspiración), Po (umbral de escorrentía), δ (déficit máximo de humedad del suelo), Excedente de agua, ETR (evapotranspiración real), Hi (almacenamiento de agua en el suelo), Infiltración, Escurrimiento, Almacenamiento Subterráneo, Aporte de agua subterráneo y Aporte Total. Estas variables fueron analizadas estadísticamente mediante la Prueba de T para muestras apareadas, la cual permite probar la hipótesis de igualdad de medias, cuando se toman observaciones de a pares desde las dos distribuciones que se comparan (pastizal y forestal), teniendo una muestra de tamaño n de pares de observaciones, cada miembro de un par proveniente de una distribución. El balance en parcelas forestales arrojó un valor de (110,35mm) que resultó menor, comparado con el balance en los pastizales (135,4mm), esto es debido en gran parte al componente intercepción del dosel y, al tener solo un dato de balance de cada caso en particular, se procedió a aplicar el análisis estadístico a sus componentes, para verificar si existen o no diferencias significativas entre las mismas. Al realizar dicho análisis estadístico se concluyó que, en cuanto a las precipitaciones y escurrimiento, no existen diferencias significativas entre las mismas, si bien cabe aclarar que en el caso del lote forestal a esas precipitaciones se les descontó el agua interceptada por el dosel, por lo tanto el valor absoluto disminuye en parte.
Показать больше [+] Меньше [-]DISTRIBUCIÓN DEL AGUA LLUVIA EN TRES BOSQUES ALTOANDINOS DE LA CORDILLERA CENTRAL DE ANTIOQUIA, COLOMBIA RAINFALL DISTRIBUTION IN THREE HIGH ANDEAN FORESTS IN THE CENTRAL CORDILLERA OF COLOMBIA Полный текст
2010
Juan Diego León Peláez | Maria Isabel González Hernández | Juan Fernando Gallardo Lancho
Se estudió la distribución del agua lluvia durante tres años en un bosque climácico de roble (Quercus humboldtii) y dos plantaciones forestales, de pino (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) ubicados en los Andes colombianos. Los principales ingresos de agua al bosque ocurrieron por la lluvia, cuyo valor medio anual fue 1.700 mm año-1. La precipitación interna tuvo la mayor participación de los flujos hídricos del bosque, siendo máxima en el cipresal (1.486 mm a-1, 90 %) y mínima en el pinar (1.389 mm a-1, 81 %), mientras que el escurrimiento cortical fue muy bajo en los tres bosques (1-3 mm a-1, 0,1-0,2 %). La máxima intercepción se presentó en el pinar (329 mm a-1), equivalente al 19 % de la lluvia. A diferencia de estos flujos hídricos del dosel los flujos hídricos del suelo sí mostraron diferencias significativas entre coberturas (P <0,05). En el robledal se encontró el patrón característico de disminución de la lámina de agua con la profundidad y las pérdidas por drenaje profundo fueron mínimas (2 mm a-1). Los flujos hídricos del dosel mostraron una fuerte correlación con la cantidad e intensidad de lluvia. En conclusión, el robledal mostró mayor potencial regulador del agua lluvia, seguido por el pinar. El cipresal mostró un muy bajo potencial regulador, con altas y rápidas pérdidas de agua por drenaje profundo.<br>Rainfall distribution was assessed for three years in a mature oak forest (Quercus humboldtii), pine (Pinus patula) and cypress (Cupressus lusitanica) plantations in the northern part of the colombian Andean mountains. An annual average of 1700 mm was the main water input in the forests, which came from the bulk precipitation. The higher water flows were represented by throughfall, which showed a maximum value in the cypress (1486 mm y¹, 90%) and a minimum one in the pine (1389 mm y¹, 81%) plantations, respectively. Stemflow was very low in the three forest types (1-3 mm y¹, 0.1-0.2%). The maximum amount of water intercepted by forest crowns was found in the pine plantation (329 mm y¹), which accounted for 19% out of the total rainfall. In opposition to the patterns found for throughfall and stemflow, soil hydric flows did show significant differences among forest types (P<0.05). In the oak forest water infiltration inversely decreased with soil depth; this forest type showed the lowest water losses by deep drainage (2 mm y¹). Finally, throughfall and stemflow were significantly correlated with the amount and intensity of rainfall. In conclusion, oak forests showed the highest rainfall regulation capacity, followed by the pine plantation. In contrast, the cypress plantation had a very low rainfall regulation potential once that this forest type was characterized by high and fast water losses by deep drainage.
Показать больше [+] Меньше [-]Distribución del Agua Lluvia en Tres Bosques Altoandinos de la Cordillera Central de Antioquia, Colombia. | Rainfall Distribution in Three High Andean Forests in the Central Cordillera of Colombia. Полный текст
2010
León Peláez, Juan Diego | González Hernández, M. I. | Gallardo, Juan F.
19 p. | [ESP]Se estudió la distribución del agua lluvia durante tres años en un bosque climácico de roble (Quercus humboldtii) y dos plantaciones forestales, de pino (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitanica) ubicados en los Andes colombianos. Los principales ingresos de agua al bosque ocurrieron por la lluvia, cuyo valor medio anual fue 1.700 mm año-1. La precipitación interna tuvo la mayor participación de los flujos hídricos del bosque, siendo máxima en el cipresal (1.486 mm a-1, 90 %) y mínima en el pinar (1.389 mm a-1, 81 %), mientras que el escurrimiento cortical fue muy bajo en los tres bosques (1-3 mm a-1, 0,1-0,2 %). La máxima intercepción se presentó en el pinar (329 mm a-1), equivalente al 19 % de la lluvia. A diferencia de estos flujos hídricos del dosel los flujos hídricos del suelo sí mostraron diferencias significativas entre coberturas (P <0,05). En el robledal se encontró el patrón característico de disminución de la lámina de agua con la profundidad y las pérdidas por drenaje profundo fueron mínimas (2 mm a-1). Los flujos hídricos del dosel mostraron una fuerte correlación con la cantidad e intensidad de lluvia. En conclusión, el robledal mostró mayor potencial regulador del agua lluvia, seguido por el pinar. El cipresal mostró un muy bajo potencial regulador, con altas y rápidas pérdidas de agua por drenaje profundo. | [ENG]Rainfall distribution was assessed for three years in a mature oak forest (Quercus humboldtii), pine (Pinus patula) and cypress (Cupressus lusitanica) plantations in the northern part of the colombian Andean mountains. An annual average of 1700 mm was the main water input in the forests, which came from the bulk precipitation. The higher water flows were represented by throughfall, which showed a maximum value in the cypress (1486 mm y-1, 90%) and a minimum one in the pine (1389 mm y-1, 81%) plantations, respectively. Stemflow was very low in the three forest types (1-3 mm y-1, 0.1-0.2%). The maximum amount of water intercepted by forest crowns was found in the pine plantation (329 mm y-1), which accounted for 19% out of the total rainfall. In opposition to the patterns found for throughfall and stemflow, soil hydric flows did show significant differences among forest types (P<0.05). In the oak forest water infiltration inversely decreased with soil depth; this forest type showed the lowest water losses by deep drainage (2 mm y-1). Finally, throughfall and stemflow were significantly correlated with the amount and intensity of rainfall. In conclusion, oak forests showed the highest rainfall regulation capacity, followed by the pine plantation. In contrast, the cypress plantation had a very low rainfall regulation potential once that this forest type was characterized by high and fast water losses by deep drainage. | Este trabajo fue financiado por la DIME, CORANTIOQUIA y el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia. Los autores agradecen al personal de la Estación Forestal Piedras Blancas (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) su ayuda, a Empresas Públicas de Medellín por permitir el acceso a los sitios de estudio y por el suministro de información meteorológica; además, se agradece de manera especial a Diana Marcela Otálvaro y Joan Alexander Correa su participación en el montaje y monitoreo del experimento. | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]