Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 18
Remoción de Arsénico y Plomo del agua utilizando minerales adsorbentes Полный текст
2013
Cruz Arteaga, Lirian Susana | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Arón
"Métales tóxicos como el Plomo, Cobre, Cadmio, Mercurio, Arsénico, Zinc, entre otros han tomado gran importancia, ya que la aportación antropogénica supera a la aportada por los ciclos biológicos y que manifiestan diversas propiedades tóxicas a los diferentes niveles de la cadena trófica (Alfaro, 1993). Las fuentes de los metales que pueden encontrarse en trabajos de tratamiento de aguas pueden considerarse de cinco tipos: aguas residuales industriales, domésticas, efluentes de escurrimiento, procedentes de la atmósfera y litosfera, de estos los industriales y domésticos probablemente son los más importantes de origen antropogénico (Lester, 1987). Los métodos convencionales para el tratamiento de aguas residuales con metales que incluyen: precipitación, oxidación, reducción, intercambio iónico, filtración, tratamiento electroquímico, tecnologías de membrana y recuperación por evaporación. Estos procesos no son excluyentes y pueden involucrar fenómenos fisicoquímicos y biológicos (Yousuf et al., 2001). Sin embargo resultan costosos e ineficientes, especialmente cuando la concentración de los metales es muy baja (Cheng et al., 2002). En este trabajo se evaluó el efecto que tiene la zeolita y otros materiales sobre su capacidad de retención de Arsénico y Plomo en columna. El presente trabajo se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Se encuentra ubicado en Carretera a Santa Fe y Periférico C.p. 27059 Torreón Coahuila. Se evaluaron 4 tratamientos los cuales fueron los siguientes: Zeolita Natural, Zeolita acondicionada con Cloruro Férrico (FeCl3), Agrobonos y H.R. (Ruminal Health). Los principales resultados obtenidos en el desarrollo del presente trabajo de investigación fueron: el mejor tratamiento para adsorber Arsénico del agua fue la zeolita acondicionada con cloruro férrico disminuyendo un 67.6 % de la concentración de Arsénico del agua estando arriba de la NOM-127- SSA1-1994 (0.025 mg/L)y de la EPA (0.010 mg/L). El tratamiento H.R. (Ruminal Health). Disminuyo el 90 % de la concentración inicial de plomo en el agua estando cerca en promedio a los límites máximos permisibles de la NOM-127- SSA1-1994(0.01)y la EPA (0.015mg/L)"
Показать больше [+] Меньше [-]Concentración de nitratos y sulfatos en el agua de escorrentía superficial Полный текст
2023
Huerta Fernández, Pablo | Alegre Orihuela, Julio | Loli Figueroa, Oscar | Huerta Fernández, Antonio | Vásquez Arce, Víctor | Carranza Elguera, Víctor | Argomedo Arteaga, Betzabe | Urcia Cruz, Manuel | Valderrama Fernández, Pablo
RESUMEN El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de concentración de nitratos y sulfatos en las aguas de escorrentía superficial de las microcuencas Huangamarca y Pollo de la provincia Otuzco, región La Libertad. Los estudios experimentales de las aguas captadas de las escorrentías superficiales en los agroecosistemas permitieron determinar concentraciones promedio de nitratos de 0,214 meq/l y 0.662 meq/l en las microcuencas Huangamarca y Pollo, respectivamente. Los sulfatos fluctuaron entre 0,435 meq/l en Huangamarca y 1,321 meq/l en Pollo. Estos valores de acuerdo a los niveles permisibles están por debajo de los niveles de contaminación, según los estándares de calidad de agua para riego. Se concluye que las aguas de las microcuencas estudiadas en Huangamarca y Pollo no tienen riesgos para su utilización. | ABSTRACT The objective of this research was to evaluate the concentration levels of nitrates and sulfates in the surface runoff waters of the Huangamarca and Pollo micro-watersheds in Otuzco Pro^vince, La Libertad Region. Experimental studies of the water collected from surface runoff in the agroecosystems determined average nitrate concentrations of 0.214 meq/l and 0.662 meq/l in the Huangamarca and Pollo micro-watersheds, respectively. Sulfates ranged from 0.435 meq/l in Huangamarca to 1.321 meq/l in the Pollo microbasin. These values, according to the permissible levels, are below the contamination levels according to the water quality standards for irrigation. It is concluded that the waters of the Huangamarca and Pollo micro-watersheds studied are safe for use.
Показать больше [+] Меньше [-]Construcción del biosensor para detectar mercurio en agua por aplicación tecnológica de la Pucesi Полный текст
2018
Santacruz Pozo, Marco Antonio
El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales; estos presentan varias desventajas en su metodología, entre ellos el costo económico que implica la adquisición de equipos y reactivos necesarios. Por lo que una alternativa es la aplicación de la biotecnología misma que conjuga los “principios científicos y de ingeniería a la transformación de materiales por acción de agentes biológicos, microorganismos principalmente, con el fin de proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios.” (Blanch, 2010). El objetivo de la presente investigación fue la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Mercurio en agua mediante la modificación de la bacteria Escherichia coli. Para modificarla se insertó el plasmido pTOP Blunt V2, mismo que le otorga a E. coli resistenia a la ampicilina. El plasmido se sintetizó usando los genes de lux y mer, productor de luminicencia y resistencia al Hg respectivamente. Para la inserción del plásmido y transformación de la bacteria se aplicó la técnica de Electroporación, que las somete a impulsos eléctricos controlados. Una vez transformadas se cultivaron en agar LB y se comprobó su tolerancia a Hg en concentraciones de 0,006; 0,012; 0,024 y 0,048 ppm. Para evaluar la eficiencia del biosensor, se cuantificó la absorbancia de Hg mediante Espectofotometría midiendo la absorbancia del medio de cultivo, concluyéndose la mediciones por espectrofotometría y por absorción atómica fueron similares a la comparación de las concentraciones, entre sí, resultando en un error promedio de 0,52%. Demostrando la alta eficiencia para la medición de las concentraciones del metaloide. | Mercury (Hg) is considered one of the most important environmental pollutants worldwide_x000D_ and although there are several methods to identify it such as Atomic Absorption, Scanning Electron_x000D_ Microscopy, among the main ones, these have several disadvantages in their methodology, added_x000D_ to the economic cost that implies the acquisition of necessary equipment and reagents. So an_x000D_ alternative is the application of biotechnology itself that combines the scientific and engineering_x000D_ principles to the transformation of materials by action of biological agents, mainly_x000D_ microorganisms, in order to provide our society with goods and services.” ( Blanch, 2010). The_x000D_ objective of the present investigation was the elaboration of a bacterial biosensor for the detection_x000D_ of Mercury in water by means of the modification of the bacterium Escherichia coli. To modify it,_x000D_ plasmid pTOP Blunt V2 was inserted, which gives E. coli ampicillin resistance. The plasmid was_x000D_ synthesized by the lux and mer genes. For the insertion of the plasmid and transformation of the_x000D_ bacteria, the Electroporation technique was applied, which subjected them to controlled electrical_x000D_ impulses. Being transformed, they were cultured on LB agar and tested for tolerance to Hg in_x000D_ concentrations of 0.006; 0.012; 0.024 and 0.048 ppm. To evaluate the efficiency of the biosensor,_x000D_ the absorbance of Hg was quantified by microplate spectrophotometry of the solution of bacteria_x000D_ in nutrient medium. It was concluded that the biosensor is efficient for the determination of Hg_x000D_ concentrations, thanks to the analysis of microplate spectrophotometry which determined_x000D_ concentrations similar to those expressed by the Atomic Absorption Spectroscopy of the nutrient_x000D_ medium absent from the biosensor, the comparison of the concentrations resulted in an average_x000D_ error of 0.52%. Demonstrating high efficiency to determine metalloid concentrations. | ECAA
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del agua de arroz (oriza sativa) en el crecimiento vegetativo de plántulas de hortalizas. Полный текст
2023
Cunuhay Sigcha, Gema Clemencia | Escobar Quezada, Kenny Fabian | Pincay Ronquillo, Wellington
The current research was conducted in La Josefina precinct, Guasaganda parish, La Maná canton, with a duration of 90 days. The objective was to evaluate the effect of rice water (Oryza sativa) on the vegetative growth of vegetable seedlings. A completely randomized block design with a factorial arrangement AxB was used. Factor A represented different concentrations of rice water (100%, 50%, and 0%), while factor B represented different vegetable species (bell pepper, tomato, cucumber, and lettuce). Morphometric variables were assessed, including the percentage and number of days to emergence, seedling height, stem diameter, length, and number of functional leaves. In addition, root length, weight, volume, and dry matter. Among the obtained results, a 100% emergence rate was established for all studied species, regardless of the concentration of rice water. The cucumber seedlings (T7) showed the best results with 100% rice water, achieving a stem diameter of 8.77 mm, length of 11.49 cm, 4.57 leaves, 44.15 cm root length, root weight of 26.16 grams, root volume of 9.20 cm3, and 27.33% dry matter. Additionally, cucumber seedlings with 50% rice water (T8) exhibited the greatest height (51.87 cm). It was concluded that the components of rice water influenced the vegetative development of the studied vegetables during their seedling stage. | La presente investigación se desarrolló en el Sector La Josefina, de la parroquia Guasaganda perteneciente al Cantón La Maná, con una duración de 90 días, con el objetivo de evaluar el efecto del agua de arroz (Oryza sativa) en el crecimiento vegetativo de plántulas de hortalizas, para ello se utilizó un diseño de bloques completamente al Azar con arreglo factorial AxB; en donde A corresponde a concentraciones de agua de arroz (100, 50 y 0%) y B a diferentes especies de hortalizas (pimiento, tomate, pepino y lechuga), donde se evaluaron variables morfométricas, como: porcentaje y número de días a la emergencia, altura de la plántula, diámetro del tallo, longitud y numero de las hojas funcionales; largo, peso y volumen de la raíz, además de materia seca. Entre los resultados obtenidos se estableció un 100% de emergencia en las especies estudiadas, independientemente de la concentración de agua de arroz, donde el 100% de agua de arroz en la hortaliza de pepino (T7) obtuvo los mejores resultados, con un diámetro del tallo de 8,77 mm, 11,49 cm en la longitud, 4,57 en número de hojas, 44,15 cm para largo de raíz y en peso de raíz con un 26,16 g., 9,20 cm3 en el volumen de raíz y 27,33% en materia seca. Siendo el 50% de agua arroz en la hortaliza de pepino (T8) con mayor altura de plántula (51,87 cm). Estableciéndose que de los componentes del agua de arroz influyó en el desarrollo vegetativo de las hortalizas en estudio en sus estados de plántulas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de metales pesados en el sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado de Humaya, 2022 Полный текст
2023
Macarlupú Chávez Erick Jean Pool | Castro Tena Lucero Katherine
Objetivo: Evaluar la concentración de metales pesados en el sistema de agua potable en el centro poblado de Humaya, en comparación con el capítulo ECA del D.S. 004-2017- MINAM, el valor del LMP D.S. 031-2010-SA y el VR de la OMS Métodos: Diseño descriptivo no experimental de corte transversal con muestreo probabilístico, considerando seis puntos de monitoreo, según protocolo para análisis de metales pesados, tres tiempos de muestreo y análisis en laboratorio certificado por INACAL con el uso de un Espectrómetro de masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Analizándose estadísticamente por la disponibilidad de 15 mediciones las concentraciones de los puntos HUM-AP-01, HUM-AP-02, HUM-AP-03, HUM-AP-04 y HUM-AP-05. Resultados: Por debajo del LDC para aluminio, cadmio, cromo, manganeso y mercurio, para arsénico 0,00069 mg/L a 0,00088 mg/L, bario 0,0446 mg/L a 0,0483 mg/L, Cobre < 0,0003 mg/L a 0,0023 mg/L, níquel.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del Río Shullcas – Huancayo – Junín Полный текст
2015
Loayza Quispe, Jessenia Lizbet | Cano Rojas, Pedro Angel
El estudio se realizó en la subcuenca del río Shullcas, ubicada en la Provincia de Huancayo, Región Junín, entre 3190 a 5557 m.s.n.m. en el periodo de enero del 2015, con el objetivo de evaluar el efecto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del río Shullcas en función a las actividades desarrolladas en el sector alto medio y bajo del mismo. Se evaluaron parámetros ¨in situ¨ e hicieron análisis en laboratorio de muestras de agua, extraídas de las principales localidades, para ello se consideró parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua, los cuales fueron comparadas con el estándar de calidad ambiental para agua categoría: 1 y 3 - D.S. N°002-2008-MINAM para así conocer la calidad de agua del Shullcas en sus tres sectores. En los resultados registrados se evidenció que la calidad de agua a partir del sector medio y bajo se ve afectada por la actividad doméstica por lo tanto las concentraciones de parámetros microbiológicos (coliformes fecales y Escherichia Coli) sobrepasan los estándares de calidad ambiental para agua categoría: 3, mientras que en el sector alto de la subcuenca los parámetros evaluados testifican que el agua del Shullcas, pese a la actividad ganadera desarrollada, no tiene mayor incidencia de contaminación, y su recurso hídrico aún puede ser utilizado para cualquier actividad que sus habitantes requieran. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia Полный текст
2015
Carlos Doria Argumedo | Haroldo Deluque Viloria
La zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia, constituye un ecosistema muy rico, diverso y productivo, dotado de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como pesca, turismo y navegacion; sin embargo, experimenta problematicas ambientales producto de la dinamica de la ciudad, relacionadas con la infiltración de aguas residuales, acumulacion de residuos solidos organicos y descargue de sedimentos del rio Rancheria. En la metodologia de esta investigación se tomaron muestras de agua de mar en cuatro puntos de un sector de aproximadamente 2.5 km de playa, durante ocho meses en el ano 2013, en epocas de lluvia y sequia. Los metalesanalizados fueron Cobalto, Cobre, Zinc, Aluminio, Manganeso, Niquel y Hierro. Las concentraciones de los metales Ni y Zn, considerados muy toxicos, se encontraron por encima de los niveles segun la normativa nacional y algunas establecidas a nivel internacional, para efectos agudos en aguas marinas y estuarinas destinadas a la preservacion de fauna y flora; las concentraciones de Cu y Zn, se encuentran por debajo de los limites establecidos por la EEA y la EPA. La correlacion significativa existente entre las concentraciones de los metales Fe, Mn, Zn, Co con los nutrientes nitrato y fosfato, indica posible acumulacion de ellos en el sedimento e incluso bioacumulacion en la fauna asociada a esta zona. La presencia y concentraciones de los metales son producto, principalmente, de la intervención humana en las labores de mineria y en el ciclo biogeoquimico de los metales.
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión de la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz Полный текст
2020
Fernández Guevara, Eliana | Fernández Guevara, Darwin | Romero Vela, Dayani Shirley
En las últimas décadas, la contaminación por metales pesados presente en suelos y fuentes de aguas en cultivos de arroz, han causado una creciente preocupación debido a su toxicidad, características de persistencia y bioacumulación. El presente artículo de revisión busca analizar la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz mediante un estudio de revisión. La metodología aplicada se desarrolló a través de la recopilación de información en bases de datos como PMC de Europa, EBSCO, Springer Link, Science Direct, entre otros, con la finalidad de establecer fundamentos de conocimiento con temas relacionados a la concentración de metales pesados en los diferentes medios del cultivo de arroz. Se obtuvo como resultados la concentración de As en el cultivo de arroz en los tres medios: (10.4 mg. L-1) en aguas de riego, (8.63; 10; 8.63; 7.49; 14.73 mg/kg) en suelos, (0,2; 0,42; 0,26 mg/kg) en granos de arroz. Asimismo, la concentración de Cd en el cultivo de arroz en los tres medios: (0.049, 2.58; 0.16; 2.58 ± 0.04; 0.16 mg. L-1) en aguas de riego, (0.89; 0.6 ± 0.04; 8.5–9.3; 35.02; 2,59±0,31; 0.97 mg/kg) en suelos, (0.327; 0.859; 0,19±0,050; 0.180 mg/kg), en granos de arroz. Concluyendo que existe contaminación en los tres medios (agua, suelo y grano de arroz), que sobrepasan los estándares de las normativas en los dos metales pesados (As y Cd) las cuales se considera un riesgo ambiental y además de ello la seguridad alimentaria de los consumidores. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de mezcla de cascarilla de arroz y barro como medio filtrante para remoción de sólidos suspendidos en agua de río. Полный текст
2018
Guzmán Paredes, Washington Agapo | Vélez Alcívar, Sofía Nicole | Andrade Candell, Joffre
The objective of this investigation was to evaluate the relationship between rice husk mixtures with mud as filter bed forms in the removal of suspended solids in river water. During the study two different forms of filter medium (discs and spheres) elaborated from the cooking of three mixtures of husk (C) + mud (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) and four retention times (0,16; 1; 5; 12 and 24 hours), for the filtering process a structure was created to contain the filtering medium and to homogenize the retention times in the different treatments . The filtration process showed degrees of removal of suspended solids of less than 2%, with the lowest values being treatments 5 and 3 and the highest values in the target and treatments 1 and 7. In the statistical analysis of the mixtures used (Factor A) it was verified the existence of significant differences between the degrees of removal, being that the lowest degrees of removal were in mixture 1 (5% (C) + 95% (B) and the highest in the control filtration.) Regarding the forms under study (Factor B) by means of which the existence of significant differences between the degrees of removal was verified, the filter without the presence of filtering medium presented the highest degrees of removal and the discs the lowest degrees of removal, so it can be defined that the utilization of discs or spheres of the characteristics analyzed as filter media is not a reliable alternative for the removal of suspended solids in river wáter. | Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las mezclas de cascarilla de arroz con barro como formas del lecho filtrante en la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río. Durante el estudio se estudiaron dos formas distintas de medio filtrante (discos y esferas) elaboradas de la cocción de tres mezclas de cascarilla (C) + barro (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) y cuatro tiempos de retención (0,16; 1 ; 5; 12 y 24 horas), para el proceso de filtrado se creó una estructura para contener el medio filtrante y homogenizar los tiempos de retención en los distintos tratamientos. El proceso de filtración presentó grados de remoción de sólidos suspendidos inferiores al 2%, presentando los menores valores los tratamientos 5 y 3 y los mayores en el blanco y los tratamientos 1 y 7. En el análisis estadístico de las mezclas utilizadas (Factor A) se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, siendo que los menores grados de remoción se presentaron en la mezcla 1 (5% (C)+95% (B) y los mayores en la filtración testigo. En cuanto a las formas en estudio (Factor B) mediante el cual se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, el filtro sin presencia de medio filtrante presento los mayores grados de remoción y los discos los menores grados de remoción. Por lo que se puede definir que la utilización de discos o esferas de las características analizadas como medios filtrantes no es una alternativa fiable para la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de las actividades mineras de yeso sobre la calidad del agua de la subcuenca del río cunas Anexo de Roncha – Concepción- Junín Полный текст
2024
Beltrán Llacza, Abel Vladimir | Révolo Acevedo, Ronald Héctor
El estudio tuvo lugar en la subcuenca del río Cunas, que se ubica en la Provincia de Concepción, Departamento Junín, con una altitud de entre 3400 y 3500 metros sobre el nivel del mar. Se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2019, con el propósito de analizar como las labores mineras de yeso afectan la condición del agua en la subcuenca del río Cunas. Se evaluaron las actividades realizadas en cuatro tramos ubicados en las áreas altas, medias y bajas del anexo de Roncha. Se realizaron análisis en laboratorio de las muestras de agua, para logar esto se analizaron las propiedades físicas y químicas del agua y se compararon con las normas de calidad ambiental establecidas para el agua, de las siguientes categorías: Categoría 1: Poblacional Recreacional y categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales; de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N 004-2017- MINAM, esta comparativa permitirá determinar la condición de agua en la subcuenca del río Cunas. Los resultados del análisis de agua resultaron tener los parámetros de calidad del agua dentro del rango establecido con algunas concentraciones de minerales suspendidas de compuestos de yeso que varían de 112 a 232 mg/L, y una dureza elevada de 168 a 200 mg/L que condiciona, el desarrollo normal de la biota acuática, encontrándose material sedimentado de muchos compuestos minerales en la flora acuática del río, evidenciada en la parte alta del río. En los resultados obtenidos del análisis físico y químico del agua, Se demostró que los valores promedio obtenidos en la investigación no sobrepasan los límites establecidos por el estándar de calidad ambiental (ECA) para el agua en las categorías de uso poblacional y recreativo, así como para el riego de cultivos y el suministro de agua para animales. En el caso de la categoría 1, los niveles de sólidos totales disueltos en el agua se encuentran entre 260 y 390 mg/L. Los niveles de sólidos totales suspendidos varían de 112 a 232 mg/L. Los niveles de sólidos totales están en el rango de 372 a 622 mg/L. La demanda bioquímica de oxígeno es de 3.3 mg/L y la demanda química de oxígeno es de 5.58 mg/L. En la categoría 3, los valores de pH registrados fueron: 7.65, 7.78, 7.83 y 7.8 en las diferentes ubicaciones del río: parte alta, primer tramo, segundo tramo y parte baja, respectivamente. Además, se registraron valores de sulfatos de 47.2, 42, 44.5 y 67.7 en las mismas ubicaciones del río. Estos resultados determinan que las actividades de fabricación de yeso no generan impactos de contaminación sobre el agua del río Cunas, por lo tanto, El agua disponible en la zona todavía puede ser empleada para las necesidades y propósitos de los habitantes del sector.
Показать больше [+] Меньше [-]