Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable Полный текст
2016 | 2015
Aguirre Arias, Pablo Germán | Toromoreno Arévalo, Lucía Del Carmen | Agroindustria
Estandarizar el método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. | Los plaguicidas ocupan un lugar importante dentro de las sustancias químicas a las que el hombre está expuesto, por su alto grado de contaminación en el medio ambiente. Frente a la necesidad de analizar estos compuestos y que los resultados obtenidos sean confiables y oportunos, el objetivo de este trabajo consiste en la estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. Para el desarrollo y aplicación del mismo se utilizó como referencia los métodos estandarizados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El análisis se basa en la comparación del área del pico del componente de interés con la de estándares de esta sustancia de concentración conocida, admitiendo que existe una relación lineal entre el área del pico y la concentración en un determinado intervalo de concentraciones. El método más sencillo de la calibración consiste en el uso de patrones externos. Los datos obtenidos se han realizado con los modelos establecidos de validación (exactitud, linealidad, precisión, entre otros). La preparación de los estándares se realizó a partir de un patrón puro de 4,4¿-DDT, 4,4¿-DDD y 4,4¿-DDE, de concentración 1000 mg/l (ppm), realizando las respectivas diluciones hasta llegar a 0,050 ug/l (ppb), 1.00 ug/l (ppb), 1.50 ug/l (ppb) y 2,00 ug/l (ppb) que están en el rango de la norma INEN 1108:2011. Para el análisis de una muestra de agua potable, se utilizó la extracción en fase sólida (SPE), con hexano, metanol y cloruro de metileno, previo a la cuantificación por cromatografía de gases. El procedimiento estadístico fue realizado por un diseño experimental no probabilístico, empleando la muestra de referencia (CRM) con concentraciones certificadas de 4.4¿-DDT = 1,35 ug/l, 4.4¿-DDD = 1,15 ug/l y 4.4¿-DDE = 1,47 ug/l, siguiendo el protocolo señalado por el fabricante. Se determinó los parámetros de validación para cada uno de los plaguicidas organoclorados, obteniendo resultados estadísticos favorables de linealidad con un coeficiente de correlación aceptable, los resultados del límite de detección, el límite de cuantificación, el porcentaje de coeficiente de variación de repetibilidad, el porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad, la exactitud se determinó con la muestra de referencia (CRM) con el sesgo y una prueba de t de Student de dos colas se concluyó que no existe una diferencia significativa entre la lectura en el equipo y la concentración certificada por el (CRM). El análisis de varianza basado en la prueba ANOVA de Fisher demostró que todos los datos están dentro del límite de aceptación Con la determinación de la incertidumbre se concluyó que el método esta validado con una incertidumbre expandida aceptable. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de residuos de plaguicidas en el agua superficial de la cuenca del Río Ayuquila-Armería, México Полный текст
2019
Rodríguez Aguilar, Brian Arturo | Martínez Rivera, Luis Manuel | Peregrina Lucano, Alejandro Aarón | Ortiz Arrona, Claudia Irene | Cárdenas Hernández, Oscar Gilberto
Resumen: La aplicación de productos químicos para el control de plagas es uno de los métodos más usados en la agricultura a nivel mundial a pesar de tener efectos adversos sobre los humanos y el ambiente. Este es un tema de interés por el número creciente de productos químicos y su toxicidad. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los plaguicidas más comercializados dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería (México) y determinar su concentración en el agua superficial. La hipótesis de este trabajo fue que el sistema actual de producción agrícola en la cuenca está provocando la degradación de la calidad de agua debido a la presencia de una amplia variedad de plaguicidas. Para el primer objetivo se visitaron 27 expendios de plaguicidas ubicados en las principales cabeceras municipales en la cuenca; obteniéndose un total de 143 ingredientes activos comercializados, principalmente de origen químico. Para el segundo objetivo se realizaron dos muestreos en temporada de estiaje y dos en la de lluvias, en 30 sitios distribuidos en la cuenca. Los sitios de muestreo fueron elegidos de forma dirigida de acuerdo a la problemática de contaminación existente y tratando de cubrir las zonas agrícolas más grandes dentro de la cuenca. Los análisis se hicieron con cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas-masas. Los resultados mostraron que el 66% de las muestras presentaron al menos un plaguicida. Los plaguicidas más frecuentes fueron ametrina, dimetoato y diazinón. Los sitios que presentaron mayor número de plaguicidas en los cuatro muestreos fueron Palo Blanco, Antes Manantlán, Tuxcacuesco y Ayuquila. Los sitios cercanos a la zona de agricultura intensiva presentaron número mayor de plaguicidas que aquellos ubicados en zonas con agricultura de secano. Este estudio es el primero en analizar la presencia de plaguicidas en aguas superficiales en la cuenca. | Summary: The application of chemical products for pest control is one of the most widely used methods in agriculture worldwide despite their adverse effects on humans and the environment. This is a topic of interest due to the growing number of chemical products and their toxicity. The objectives of this research were to identify the most commercialized pesticides in the Ayuquila-Armería River basin (Mexico) and to determine their concentration in the surface water of the basin. The hypothesis of this work was that the current system of agricultural production in the basin is causing degradation of water quality due to the presence of a wide variety of pesticides. For the first objective, we visited 27 outlets of pesticides located in the main municipal capitals within the basin, obtaining a total of 143 commercialized active ingredients, mainly of chemical origin. For the second objective, we carried out two samplings in the dry season and two in the rainy season, in 30 sites distributed within the basin. The sampling sites were chosen in a directed way according to the problem of existing contamination and trying to cover the largest agricultural areas within the basin. The analyses were carried out through liquid chromatography coupled to mass-mass spectrometry. The results showed that 66% of the samples contained at least one pesticide. The most frequent pesticides were ametrine, dimethoate and diazinon. The sites that presented the highest number of pesticides in the four samplings were Palo Blanco, Antes Manantlán, Tuxcacuesco and Ayuquila. The sites near the area of intensive agriculture had a higher number of pesticides than those located in areas with rainfed agriculture. This study is the first to analyze the presence of pesticides in surface waters of the basin.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de residuos de plaguicidas en el agua superficial de la cuenca del Río Ayuquila-Armería, México Полный текст
2019
Brian Arturo Rodríguez Aguilar | Luis Manuel Martínez Rivera | Alejandro Aarón Peregrina Lucano | Claudia Irene Ortiz Arrona | Oscar Gilberto Cárdenas Hernández
La aplicación de productos químicos para el control de plagas es uno de los métodos más usados en la agricultura a nivel mundial a pesar de tener efectos adversos sobre los humanos y el ambiente. Este es un tema de interés por el número creciente de productos químicos y su toxicidad. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los plaguicidas más comercializados dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería (México) y determinar su concentración en el agua superficial. La hipótesis de este trabajo fue que el sistema actual de producción agrícola en la cuenca está provocando la degradación de la calidad de agua debido a la presencia de una amplia variedad de plaguicidas. Para el primer objetivo se visitaron 27 expendios de plaguicidas ubicados en las principales cabeceras municipales en la cuenca; obteniéndose un total de 143 ingredientes activos comercializados, principalmente de origen químico. Para el segundo objetivo se realizaron dos muestreos en temporada de estiaje y dos en la de lluvias, en 30 sitios distribuidos en la cuenca. Los sitios de muestreo fueron elegidos de forma dirigida de acuerdo a la problemática de contaminación existente y tratando de cubrir las zonas agrícolas más grandes dentro de la cuenca. Los análisis se hicieron con cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas-masas. Los resultados mostraron que el 66% de las muestras presentaron al menos un plaguicida. Los plaguicidas más frecuentes fueron ametrina, dimetoato y diazinón. Los sitios que presentaron mayor número de plaguicidas en los cuatro muestreos fueron Palo Blanco, Antes Manantlán, Tuxcacuesco y Ayuquila. Los sitios cercanos a la zona de agricultura intensiva presentaron número mayor de plaguicidas que aquellos ubicados en zonas con agricultura de secano. Este estudio es el primero en analizar la presencia de plaguicidas en aguas superficiales en la cuenca.
Показать больше [+] Меньше [-]Cuantificación de mercurio total en carnes de atún conservadas en agua, comercializadas en la ciudad de Quito-Ecuador Полный текст
2023
Aguilar Miranda, Adriana Vanessa | Fernández Martínez, Lenys Mercedes
El mercurio es un elemento químico que se puede encontrar en los productos alimenticios provenientes del mar como resultado de su capacidad de bioacumulación. Debido al alto consumo por la población de estos alimentos, es importante un control de cuánto Hg se puede consumir que no afecte a la salud de las personas y cuánto se está consumiendo. En el presente trabajo se cuantificó el Hg total en muestras de carne de atún enlatados en agua seleccionados de supermercados del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, con el fin de verificar si la cantidad de Hg contenido en este alimento cumple con las normativas Codex alimentarius, FDA 2001 y con la norma NTE INEN 184:2013 de las legislaciones del Ecuador. Los resultados obtenidos por espectroscopia de fluorescencia atómica indicaron que las marcas cumplen parcialmente con los límites permisibles establecidos por las normas antes mencionadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de suelos mediante la técnica de cromatografía en papel en el Área de Influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Полный текст
2022
Herrera Toapanta, Luis Miguel | Chasi Vizuete, Wilman Paolo
The current research was made in the influence area from Toacaso Central Canal Irrigation System, it had as aim to characterize the soil, through the paper chromatography technique. For fulfilling the aim, it is taken into account three of six branches, being Cuicuno, El Pueblo and La Calera, and it was used the proposed methodology by Restrepo-Rivera & Pinheiro (2011), which was collected ten soil samples for each branch, and was performed the chromatographic analysis. The same way, it was performed the surveys same number to the producers, for knowing the technical and cultural management their agricultural production. To determine the soil nutritional status was collected composite samples from each the branches, what were sent to the National Institute for Agricultural Research (INIAP) laboratory for analysis. With the surveys got data, plus the analyzed chromatograms, it can say, what in the Ramal Cuicuno soil, it is made few aeration tasks, it presents agricultural machinery good management, there is microbiological activity and a organic matter low amount, in the area. It is grown pastures with the agrochemicals use, such as glyphosate, nitrates and sulfates, this shows, which there is organic matter mummification and the degradation possibility. Within Ramal El Pueblo soil, it was aeration works, it is evident the agricultural machinery excessive use, affecting the soil structure, a organic matter medium level, the agricultural products use and with the compaction beginning. The Ramal La Calera soil shows a machinery inadequate handling, they make aeration tasks, there is organic matter presence at a medium level, they use agrochemicals moderately, and use soil amendments into some cases. The branches production systems types under study are considered temporary and conclude, what the influence area from Toacaso Central Canal Irrigation System is managed temporarily, with conventional agricultural practices with the organic soil amendments application. The chromatography technique allows to determine the soil health, allowing to make decisions for applying educated amendments; to avoid soil contamination, by the agricultural products use. | La presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo se tomó en cuenta tres de seis ramales, siendo Cuicuno, El Pueblo y La Calera y se utilizó la metodología planteada por Restrepo-Rivera & Pinheiro, (2011) para la cual se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. De igual forma se realizó el mismo número de encuestas a los productores, para conocer el manejo técnico y cultural de su producción agrícola. Para determinar el estado nutricional del suelo se recolectó muestras compuestas de cada uno de los ramales mismas que fueron enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para su análisis. Con los datos obtenidos de las encuestas, más los cromatogramas analizados podemos decir que en el suelo del Ramal Cuicuno realizan pocas labores de aireación, presenta un buen manejo de la maquinaria agrícola, existe actividad microbiológica y una baja cantidad de materia orgánica, en la zona se cultivan pastos con el uso de agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, esto demuestra que existe momificación de la materia orgánica y posibilidad de degradación. En el suelo del Ramal El Pueblo se realizan labores de aireación, se evidencia el uso excesivo de la maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo, un nivel medio de materia orgánica, el uso de productos agrícolas y con inicios de compactación. El suelo del Ramal La Calera muestra, un manejo inadecuado de la maquinaria, realizan labores de aireación, hay presencia de materia orgánica en un nivel medio, utilizan agroquímicos medianamente, y usan enmiendas de suelo en algunos casos. Los tipos de sistemas de producción de los ramales en estudios son considerados temporales y concluimos que el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, se maneja temporalmente, con prácticas de agricultura convencional con la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo. La técnica de cromatografía nos permite determinar la salud del suelo, permitiéndonos tomar decisiones para aplicar enmiendas educadas; para evitar la contaminación del suelo, por el uso de productos agrícolas.
Показать больше [+] Меньше [-]