Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Validacion del modelo SWRRB en una quebrada de altas pendientes, 2. Componente de produccion de agua.
1995
Silva E O.
The water yield component of the SWRRB model was validated in a watershed of 125 ha, permanent stream flow, 35 percentage of steep gradient, sandy loam soils, seasonal rainfall and grassland vegetation, in Macapo, Cojedes State, Venezuela. Water yield was measured with a Stevens water level recorder installed in a gauge channel, and compared to the predicted water yield by the model. Using directs inputs, the model underestimated water yield (with relative differences between -100 and +800 percentage). In almost all cases, as well as rainy days, surface runoff was ignored. Base flow was ignored by the model. Subsurface runoff was the more important flow in terms of model perfomance. Flows behavior can be caused by the underestimation of the CN at the high values of retention constants. Using indirect inputs, it was obtained a higher, but more variable, water yield. Water yield was found very sensitive to Curve Number, Saturated Hydraulic Conductivity and Available Water Content, this shows the involved risk in the application of the model when estimated inputs are used. SWRRB must not be used for detailed planning and design in small watershed, but it may be useful to evaluate watershed degradation and response trends in terms of land use and management changes.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de algunos efectos de diferentes prácticas de labranza en maices sembrados en bancales del campo experimental Agua Blanca
1989
Oropeza, H., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Acarigua (Venezuela). Estación Experimental Portuguesa | Cabrera, S. | Pérez, A. | Morillo, P.
En un ';suelo pesado'; (Vertic Tropaquepts) conformado en bancales (9°12'39'; lat. N, 69°12'06'; long. W, 175 msnm) se inicio, a partir de 1987, una serie de experiencias tendientes a contribuir con la búsqueda de algunas pautas para la labranza de este tipo de suelo bajo sistemas de producción con maíz. Para ello, se han evaluado algunos importantes efectos sobre el suelo (observaciones físicas) y el cultivo (observaciones biológicas y agronómicas) de las siguientes practicas de labranza: arado de discos-rastra, arado de cincel-rastra, big rome-rastra, rastra y mínima labranza. En el año 1987, utilizando cilindros metálicos y toma muestras tipo Uhland, se observo que solo es posible obtener muestras (';no alteradas';) de suelo poco tiempo después de la emergencia de las plantas. En evaluaciones hechas seis semanas después de la labranza se encontró pocas diferencias en los valores medios de densidad aparente para los diferentes tratamientos de labranza (entre 0,03 y 0,10 g/ cm3). También se encontró, relativamente, pocas diferencias en las poblaciones a cosecha (entre 47.222 y 51.944 plantas/ha), y en los rendimientos de los diferentes tratamientos de labranza (entre 5,15 y 5,56 ton/Ha). se cree que este resultado se deba, en gran medida, a que el número de pases de rastra que hubo de dar (siete) a causa de lluvias caídas cuando se completaban las labores de labranza secundaria (cuatro pases de rastra) fue suficiente para que se perdiera gran parte de los efectos iniciales obtenidos mediante la labranza primaria y los siguientes cuatro pases de rastra. En el año 1988, utilizando el método del hoyo para determinaciones de densidad aparente, se observo que resulta muy dificultoso extraer las muestras de suelo aun varios días después de la labranza. No obstante, los valores medios de densidad aparente, obtenidos mediante el citado método, antes y seis semanas después de la labranza, así como la población de plantas (germinación, floración y cosecha) y los rendimientos, muestran notables diferenciales (hasta 1,17 ton/Ha) con distintos tratamientos de labranza secundaria (3 y 5 pases de rastra), poniendo asi el relieve, la gran influencia que tuvo el número de pases de rastra sobre la producción del cultivo
Показать больше [+] Меньше [-]Criterios para la interpretacion de la capacidad de campo, la marchitez permanente, el agua util y el COLE en muestras de suelo que contienen esqueleto grueso.
1995
Sanchez C.F.
Efecto de diferentes niveles de compactación sobre la retención y flujo de agua y sobre el desarrollo del algodón (Gossypium hirsutum L.) en tres suelos representativos de Turén (estado Portuguesa)
1989
Florentino de Andréu, A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología | Pla Sentís, I.
Se presentan los resultados obtenidos acerca de la influencia que tienen 1as capas subsuperficiales compactadas sobre el desarrollo del algodón en invernadero, usando columnas de suelo con un nivel bajo, medio y alto de densidad aparente. Para ello se utilizaron tres suelos representativos de Turén (Estado Portuguesa), clasificados como Typic Ustpsament (franco-arenoso), Fluvaquentic Ustropept (franco-limoso) y Aeric Tropaquepts (arcillo-limoso). A través del ciclo de cultivo del algodón, se aplicó una lámina de agua alta seguida de una lamina baja, durante 60 días en forma alterna. Al agregar agua en exceso (60 mm), simulando una lluvia de alta intensidad, el efecto de los niveles de compactación medio y alto de los suelos FL y AL fue mayor que al aplicar una lamina menor (20 mm). En el primer caso se crearon condiciones de déficit de oxígeno en la superficie (0-12 cm), lo cual se reflejó en valores bajos y muy bajos de tasa de difusión de oxígeno. En el suelo Fa este factor no fue limitante. Respecto al efecto de las capas compactadas sobre el drenaje de agua en el suelo, estas retardan el flujo tanto descendente como ascendente, teniendo como consecuencia una mayor conservación de agua en las capas compactadas, producido, entre otros, por la discontinuidad en el tamaño de los poros, entre estas y, la capa inmediatamente superior, unido a un menor desarrollo radical en dichas capas que hizo que el consumo de agua fuera menor. El rendimiento (en materia seca) del cultivo de algodón en el suelo Fa incrementó en un 12,5% (DM) y 31,25% (DA) en relación al testigo (DB). Sin embargo, en el suelo FL los rendimientos decrecieron en un 39.01% y 57,45% (DM) y en el suelo AL estas reducciones fueron también significativas (al 1%), y el orden de 62,41% y 68,42% para las mismas condiciones de compactación
Показать больше [+] Меньше [-]