Уточнить поиск
Результаты 1-7 из 7
Aigua i producció d’aliments. Per què els cultius necessiten aigua? | Water and food production. Why crops need water? | Agua y producción de alimentos. ¿Por qué los cultivos necesitan agua? Полный текст
2021
Girona, Joan | Villar, Josep M.
Aquest article explica el paper de l’aigua en el comportament general de les plantes i, en concret, la seva rellevància en l’agricultura, amb l’objectiu que els lectors, no especialitzats en aspectes fisiològics, entenguin la importància del recurs de l’aigua en la producció d’aliments i béns. Per a fer-ho, s’analitzen els conceptes més rellevants que governen el funcionament de l’aigua a la planta i la relació amb els processos més lligats a la producció (fotosíntesi i creixement vegetatiu). Per a il·lustrar aquests conceptes es presenten alguns exemples agronòmics relacionats amb la sensibilitat estacional al dèficit hídric, l’eficiència en l’ús de l’aigua o la dependència de la producció d’aliments a la disponibilitat d’aigua.PARAULES CLAU: aigua, producció d’aliments, fisiologia vegetal, potencial hídric, fotosíntesi, transpiració, sensibilitat estacional al dèficit hídric. | This paper explains the role of water in the general behaviour of plants and more specifically its importance in agriculture, with the aim to let the reader who is not specialized in physiological aspects understand the function of water in the production of food and goods. To do this, the most significant concepts regulating the behaviour of water inside the plant have been analysed, together with the relationship of water with the processes most closely linked to production (photosynthesis and vegetative growth). Likewise, to illustrate these concepts, some agronomic examples are given in relation to seasonal sensitivity to water deficit, water use efficiency, and the dependence of food production on water availability.KEYWORDS: water, food production, plant physiology, water potential, photosynthesis, transpiration, seasonal sensitivity to water deficit. | Este artículo explica el papel del agua en el comportamiento general de las plantas y, en concreto, su relevancia en la agricultura, con el objetivo de que los lectores, no especializados en aspectos fisiológicos, puedan entender la importancia del recurso del agua en la producción de alimentos y bienes. Para ello, se han analizado los conceptos más destacados que gobiernan el funcionamiento del agua en la planta y su relación con los procesos más vinculados a la producción (fotosíntesis y crecimiento vegetativo). Para ilustrar estos conceptos se presentan algunos ejemplos agronómicos relacionados con la sensibilidad estacional al déficit hídrico, la eficiencia en el uso del agua o la dependencia de la producción de alimentos a la disponibilidad de agua.PALABRAS CLAVE: agua, producción de alimentos, fisiología vegetal, potencial hídrico, fotosíntesis, transpiración, sensibilidad estacional al déficit hídrico.
Показать больше [+] Меньше [-]Physiological responses of Theobroma cacao L. to water soil available in nursery stage | Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo Полный текст
2016
Garcia Lozano, Jairo | Moreno Fonseca, Liz Patricia
In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit. | En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injerta-das de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alte-rando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimien-to de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos sobre las hortalizas por acción de contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación | Efects on vegetables by action of emerging contaminants (pharmaceutical products) present in the irrigation water Полный текст
2019
Villanueva Moscoso, Leydi Jimena | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Actualmente existe un gran interés por el estudio de los impactos de contaminantes emergentes (CE), específicamente de productos farmacéuticos, ya que son compuestos químicos de alta producción y uso intensivo, que pueden encontrarse de forma libre en las aguas de irrigación agrícola cuando estas provienen tanto de fuentes hídricas naturales (superficiales y subterráneas) como de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estos compuestos pueden llegar a ser de difícil eliminación y/o degradación, causando problemas ambientales y de riesgo para la salud. El objetivo de esta investigación es analizar los posibles efectos que se pueden generar sobre la fisiología vegetal de las hortalizas por acción de los contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación. Lo anterior a través de revisión de fuentes bibliográficas y un análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los estudios de tipo experimental consultados. A partir de los análisis realizados, se puede concluir que las modificaciones en la fisiología vegetal de las hortalizas obedecen principalmente a la relación directa que se da entre tres variables fundamentales, como lo son el tiempo de exposición, las concentraciones de fármacos específicos detectadas en el agua de irrigación y la capacidad de absorción. Finalmente, con el trabajo realizado se determina que la mayoría de los casos son contaminantes no regulados en la normatividad ambiental y que se requieren de estudios más detallados para determinar la incidencia de estos contaminantes en la red trófica. | There is currently great interest in the study of the impacts of emerging contaminants (EC), with special interest of pharmaceutical products, since those are chemical compounds of high production and intensive use, which can be found freely in agricultural irrigation waters as these came from both from natural water sources (on surface and underground) and from wastewater treatment systems. These compounds can become difficult to eliminate and/or degrade, causing environmental problems and health risks. The objective of the research is to analyze the possible effects that can be generated on the vegetable physiology by the action of emerging contaminants (pharmaceutical products) in the irrigation water. The above through review of bibliographic sources and a qualitative and quantitative analysis of each of the experimental studies consulted. As a result of the analyzes carried out, it can be concluded that the modifications in vegetal physiology of vegetables, are mainly due to the direct relationship between three fundamental variables: exposure time, the concentrations of specific drug detected in the irrigation water and the absorption capacity of the environment. Finally, it is determined that most cases are pollutants which are not regulated in environmental regulations and more detailed studies are required to determine the incidence of these contaminants in the trophic network. | Especialización
Показать больше [+] Меньше [-]Water requirements and restrictions to sugarcane in cane plants and ratoon cane cycles in Southern Brazil | Requerimientos y restricciones de agua en caña de azúcar plantilla y soca en el sur de Brasil Полный текст
2021
Gurski, Bruno Cesar | Souza, Jorge Luiz Moretti de | Oliveira, Ricardo Augusto de Oliveira | Gerstemberg, Emerson
In a site with a Cfa-type climate in southern Brazil, the water requirements and restrictions for the cultivation of sugar cane (Saccharum spp.), in plant and soca (second cut) were characterized. Water availability was calculated based on the daily water balance and evapotranspiration was estimated using the Penman-Monteith method. The thermal and water requirements of sugarcane were calculated taking as reference the agroecological zoning in the state of Paraná, Brazil. Water requirement index did not show limiting factors for the development of the crop both in plant and soca. Water deficit was the most important agroclimatic risk factor. In Paranavaí-PR, Brazil, sugarcane is a safe crop, with possibilities of saving water in the development stage (phase II), with frequent additional irrigation needs of 508.8 mm/crop cycle for plant and 486.5 mm/sugarcane cycle for soca. | En un sitio con clima tipo Cfa del sur de Brasil, se caracterizaron los requerimientos y restricciones de agua para el cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.) en plantilla y soca (segundo corte). La disponibilidad de agua fue calculada con base en el balance hídrico diario y la evapotranspiración se estimó mediante el método de Penman-Monteith. Los requerimientos térmicos e hídricos de la caña fueron calculados tomando como referencia la zonificación agroecológica en el estado de Paraná, Brasil. El índice de requerimiento de agua no mostró factores restrictivos para el desarrollo del cultivo tanto en plantilla como en soca. El déficit de agua fue el factor de riesgo agroclimático más importante. En Paranavaí-PR, Brasil, la caña de azúcar es un cultivo seguro, con posibilidades de ahorro de agua en la etapa de desarrollo (fase II), con necesidades de riego adicional frecuente de 508.8 mm por ciclo de cultivo en plantilla y 486.5 mm por ciclo de caña soca.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de uso de agua en quince genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de estrés hídrico por sequía Полный текст
2015
Lozano Isla, Flavio | Blas Sevillano, Raúl Humberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia | La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo sensible a la sequía debido a que posee un sistema radicular poco profundo y requiere disponibilidad constante de agua en el suelo para asegurar su máximo rendimiento y calidad en el tubérculo. La eficiencia de uso de agua (EUA) se define como la producción por unidad de agua consumida, esta variable es considerada importante para determinar el rendimiento bajo condiciones limitadas de agua. Si logramos entender la relación entre EUA y el rendimiento bajo condiciones de estrés puede ayudarnos a encontrar estrategias que nos ayuden a minimizar la perdida de rendimiento debido a la disponibilidad de agua y asegurar una alta producción. Se llevó acabo un experimento en invernadero con condiciones controladas , para caracterizar la respuesta y entender la relación entre la EUA, el rendimiento y la tolerancia en 15 genotipos de papa de la población avanzada de mejoramiento del Centro Internacional de la Papa (CIP). El experimento fue llevado acabo baja el diseño experimental de parcelas divididas teniendo como factor principal dos tipos de riego, sequía regulada y riego normal y como factor secundario los quince genotipos. A través del experimento se evaluaron variables morfológicas y fisiológicas tales como contenido relativo de clorofila (SPAD), contenido relativo de agua (CRA), Potencial Osmótico (PO), Área foliar (AF), transpiración y parámetros de rendimiento tales como el peso de la biomasa, Índice de Cosecha (IC) e Índice de tolerancia a la reducción de agua (TRA). Los resultados de la investigación muestran diferencias significativas entre tratamientos, y en general las plantas sometidas a limitaciones de agua muestran un rendimiento menor, existiendo una reducción en la biomasa y el área foliar. Existe una correlación alta entra la EUA y el IC (r = 0.98), indicando que este último puede ser una herramienta útil para la selección prematura de genotipos con buen rendimiento y tolerante al estrés por sequía. Los genotipos, CIP398190.89, CIP397077.16, CIP392797.22, CIP398208.620 mostraron una mayor eficiencia en el uso de agua bajo condiciones de sequía sin que esto produzca una reducción drástica en su rendimiento. | The potato (Solanum tuberosum L.) is a sensitive crop to drought because it has a shallow root system and requires constant availability of water in the soil to ensure maximum performance and quality in the tuber. The water use efficiency (EUA) is defined as production per unit of water consumed, this variable is considered important in determining the performance under limited water conditions. If we understand the relationship between the EUA and yield under stress conditions may help us find strategies that help to minimize the loss of yield due to water availability and ensure high production. It was performed an experiment in greenhouse with controlled conditions, to characterize the response and understanding the relationship between the EUA, performance and tolerance in 15 potato genotypes from advanced breeding population of the International Potato Center (CIP). The experiment was carried in a split plot experimental design with the main factor the two types of irrigation, drought and normal watering and as a secondary factor the fifteen genotypes. Through the experiment morphological and physiological variables were evaluated such as relative chlorophyll content (SPAD), leaf area (AF), transpiration and yield parameters such as the weight of biomass, harvest index (IC) and tolerance index (TRA). The research results show significant differences between treatments, plants subjected to water shortages show a lower yield, and there was a reduction in the biomass and leaf area. There was a high correlation enters the EUA and IC (r = 0.98), indicating that the IC can be a useful tool for early selection of genotypes with good performance and tolerant to drought. Genotypes CIP398190.89, CIP397077.16, CIP392797.22, CIP398208.620 showed greater efficiency in the use of water under drought conditions without producing a drastic reduction in yield. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de uso del agua en el matorral árido costero de la Región de Coquimbo a escala foliar y ecosistémica Полный текст
2011
Jara Torres, Pía M. S. | Pérez Quezada, Jorge | Fuster Gómez, Rodrigo | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | La creciente demanda de agua frente a la limitada disponibilidad de ésta misma, puede combatirse intentando lograr un equilibrio entre la oferta natural y el uso eficiente del recurso, poniendo especial énfasis en ambientes donde las condiciones ambientales son extremas. En este sentido, se ha hecho necesario comparar la eficiencia de uso del agua (EUA) de especies arbustivas a escala foliar y ecosistémica en la Región de Coquimbo. A nivel foliar se midió el intercambio gaseoso de tres especies arbustivas: Flourensia thurifera, Gutierrezia resinosa y Acacia saligna, las que se encontraban presentes en dos sectores de matorral árido costero, en condiciones forestadas y naturales. La diferencia entre ambos sectores radica, en que este último no cuenta con la presencia de Acacia saligna. Los datos se compararon mediante un análisis de varianza, para así determinar si existían diferencias significativas de eficiencia determinados por los factores horario del día, sector y especie. Las dos últimas variables resultaron ser significativas, siendo Flourensia thurifera en sector natural (8,2) > Flourensia thurifera en sector forestado (5,0) > Acacia saligna en sector forestado (4,6) > Gutierrezia resinosa en sector natural (3,7) y > Gutierrezia resinosa en sector forestado (2,1). En cuanto a la eficiencia de uso del agua a escala ecosistémica (EUAE), se midió el intercambio gaseoso en el sector natural a través del equipo Bowen Ratio, analizando la variación estacional en función de factores ambientales tales como precipitación, contenido de agua en el suelo, temperatura del aire, humedad relativa, presión de vapor de agua, radiación fotosintéticamente activa y velocidad del viento, siendo el contenido de agua en el suelo y la temperatura del aire determinantes en los valores de EUAE. Los registros más altos se dieron durante la temporada de verano, cuando existe una menor disponibilidad de agua, mientras que en el invierno la eficiencia presentó sus menores valores debido a la liberación de CO2 a la atmósfera. | The growing demand of water against the limited availability can be combated by trying to reach a balance between natural offer and efficient use of the resource, with special emphasis on areas where environmental conditions are extreme. In this regard, has become important to compare the water use efficiency (WUE) of shrub species at left and ecosystem scales the Coquimbo region. At the leaf scale, gas exchange was measured for three shrub species: Flourensia thurifera, Gutierrezia resinosa and Acacia saligna, which were divided in two sectors, a forested and a natural. The difference between them is that the natural area doesn’t have Acacia saligna. The data were compared using analysis of variance, in order to determine whether there were significant differences caused by factors such as time of the day, sector and sector. The last two variables were found to be significant, being Flourensia thurifera en sector natural (8,2) > Flourensia thurifera en sector forestado (5,0) > Acacia saligna en sector forestado (4,6) > Gutierrezia resinosa en sector natural (3,7) y > Gutierrezia resinosa en sector forestado (2,1). In terms of water use efficiency at ecosystem level (WUEE) gas exchange was measured in the natural area through Bowen Ratio equipment, analyzing the seasonal variation in function of environmental factors such as: air temperature, soil water content, relative humidity, wind velocity, etc. Soil water content and the air temperature were the determinant of the WUEE obtained. The highest values were on the summer season, when water availability is lower, instead of what happened on winter when the release of CO2 into the atmosphere decreases the efficiency.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de innovación educativa con la integración de TIC para la enseñanza de fisiología vegetal en los temas economía del agua y método científico Полный текст
2016
Pereyra, Marcos Sebastián | Benito, Marcela | Manero, Diana
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. | El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una propuesta educativa para la asignatura Fisiología Vegetal, perteneciente a la carrera de Ingeniería Agronómica (Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba), basada en la integración curricular de TIC a la enseñanza de las unidades Método Científico y Economía del Agua. En este sentido, la propuesta se basó en la adecuación metodológica de la asignatura al nuevo contexto social vigente y las posibilidades que ofrecen las TIC para potenciar el aprendizaje. En función de ello, se elaboró un Espacio Virtual de Aprendizaje denominado AULA TALLER VIRTUAL con el programa WIX de creación de sitios web. De esta manera, se buscó incrementar el nivel de competencias y habilidades en el estudiante, tanto digitales como aquellas de orden superior, además de impartir el conocimiento propio de la disciplina. La propuesta se orientó a trabajar bajo el modelo de aprendizaje b-learning que permitió complementar las tareas áulicas y experimentales. El Aula Taller Virtual incrementó los canales de comunicación entre los actores del proceso educativo, aumentando la participación e interacción, al tiempo que brinda contenidos multimedia interactivos seleccionados o de elaboración propia, referidos al Método Científico y Economía del Agua, que promueven nuevas formas de aprender y enseñar. Esta situación permite el desarrollo de destrezas de orden superior en el estudiante, que trascienden a la asignatura. Entre estas habilidades y destrezas se mencionan a la lectocomprensión de textos científicos; búsqueda, selección, almacenamiento, recuperación y citado de bibliografía en la web; interpretación de gráficos y figuras; trabajo en equipo; integración y transferencia de conocimientos a situaciones de la práctica profesional, entre otros.
Показать больше [+] Меньше [-]