Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 307
Colector-acumulador de agua compacto diseñado con fines educativos | Storage-colector solar water heater designed for educational pourposes Полный текст
2003
Pomar, José Rufino | García, Pablo | Piacentini, Rubén
Presentamos resultados del comportamiento de un colector-acumulador solar de agua compacto, obtenidos mediante una serie de mediciones de las temperaturas del agua de red (entrada al colector), de salida del agua caliente y del aire ambiente, así como de la irradiancia solar, del viento y del porcentaje y tipos de nubes. El colector fue estudiado en distintas ubicaciones en Rosario, Argentina: horizontal y con inclinaciones a 43° y 48°. Los datos muestran la variación típica de la temperatura del agua a lo largo del día en diferentes situaciones y permiten comprobar las posibilidades que tiene el sistema para su empleo con fines educativos. | We present results of the behavior of a solar water heater of the collector-storage type, obtained in a series of measurements of the water and air temperatures, as well as the solar irradiance, the wind and the percentage and type of clouds. The storage-collector system was studied at different positions in Rosario, Argentina: horizontal and inclined at 43º and 48º. The data show the typical variation for the water temperature along the hours of the day in different situations and permit to compare the possibilities that the system has in order to be employed for educational purposes. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Cálculo de sistemas de calentamiento de agua activos que utilizan colectores de tubos evacuados del tipo water-in-glass Полный текст
2017
Barral, Jorge Raúl | Lucchini, Juan Martín | Garnica, Javier Hernán
Este trabajo detalla las acciones realizadas para arribar a una propuesta de metodología de cálculo para el diseño de sistemas de calentamiento de agua activos que utilizan colectores del tipo water-in-glass. La motivación del mismo se origina en la solicitud de una empresa que comercializa este tipo de equipos en la provincia de Córdoba, la cual sigue recomendaciones de fabricantes y método de prueba y error, sin tener a disposición un método de cálculo preciso para estos sistemas cuando funcionan de manera activa. Siguiendo la línea de razonamiento de ensayo de colectores planos, se perfeccionó un método para poder poner a estos equipos en estado estacionario y así determinar valores característicos de rendimiento térmico, que son requeridos por el método clásico f-chart, que calcula sistemas activos en función de la fracción solar mensual. Se presentan los resultados de la aplicación del método mediante la recta de rendimiento térmico correspondiente. | This work shows the actions performed to arrive to a proposal of a calculation methodology for the design of active solar water heating systems, which use water-in-glass collectors to provide the energy. The motivation of this work was originated by the demand of a company that sells this type of equipments in the city of Córdoba, and follows factory recommendations and try and error method, without not having a precise calculation method for these systems working in active manner. By following the reasoning line of flat plate collectors, a method was developed in order to put these systems in stationary form, and in this way to determine de characteristic values of thermal performance, which are required by the traditional f-chart method of monthly solar fraction. The results are shown by means of the corresponding line of thermal efficiency. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua en redes de distribución de agua potable optimizadas vs no optimizadas Полный текст
2023
Herrera Báez, Alejandro | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - Ciacua
El diseño de las redes optimizadas no solo permite reducir los costos de construcción, sino que también permiten reducir el tiempo de residencia distribuyendo el agua más rápida y eficientemente. Por esta razón, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Pueden las redes optimizadas mejorar la calidad del agua en las redes de distribución de agua potable? El alcance de esta tesis se basa en modelar el comportamiento de Cloro y Trihalometanos (THM) en las 5 redes del sector 8 de Bogotá con el fin de responder la pregunta anteriormente planteada. Para esto se utilizará el software EPANET y su extensión EPANET-MSX, planteado un escenario de modelación de 3 días bajo unas constantes de reacción específicas. La optimización de las redes se realizará por el software REDES 2018 bajo la metodología OPUS. Los principales resultados de esta tesis consisten en 3 partes: Modelación de cloro en cada subsector por 72 horas, Modelación de Trihalometanos en cada subsector por 72 horas y, Tiempos de respuesta en cada subsector durante 1 hora y 12 horas. Con estos resultados se espera concluir sobre el comportamiento de los dos determinantes de calidad mencionados anteriormente y también, sobre los tiempos de respuestas en las redes optimizadas y no optimizadas. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Uso racional del agua doméstica : análisis del consumo y uso del agua en Colombia Полный текст
2020
Pinzón Moreno, Ana María | Camacho Botero, Luis Alejandro
The industrial development and the exponential population growth are the main causes of aquatic ecosystems deterioration, negatively affecting the natural components and processes of this resource. Water is one of the most important basic needs for the human being. Therefore, if it does not accomplish the quality standards, it becomes a risk to public health. Nowadays a lot of people does not have access to drinking water, because of its poor quality, unequal distribution or the limited quantity available of this resource. The purpose of this work is to identify and determine the domestic water consumption in Colombia and which are the external parameters that justify the results. Based on domestic water consumption data in Colombia, it was calculated the average consumption in the country (197 l/(hab*day)), for each city and the devices that people use inside their homes, like toilet, washing machine, etc. As a result, it was found that... | El desarrollo industrial y el crecimiento exponencial de la población son las principales causas del deterioro de los ecosistemas acuáticos, afectando de manera negativa los componentes y procesos naturales del recurso. El agua constituye una de las necesidades básicas del ser humano y al no cumplir con los estándares de salubridad básicos para su uso, se convierte en un problema de salud pública. Actualmente, una importante cantidad de personas no cuentan con acceso a agua potable, ya sea por la falta de calidad con la que cuenta el recurso, la inequidad en la distribución del mismo o la disponibilidad de fuentes de abastecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y determinar el consumo de agua doméstica en Colombia y cuáles son los posibles factores externos que justifican los resultados. A partir de información recolectada de consumo mediante encuestas realizadas en diferentes zonas del país, se determinaron los valores de dotación... | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Destilación de agua con membranas microporosas Полный текст
1999
Odicino, Luis Antonio | Lesino, Graciela
La existencia de transporte de agua a través de membranas microporosas impulsadas por diferencias de temperatura es conocida desde aproximadamente 30 años. En estos procesos, la membrana es considerada un medio de separación entre dos fases y algunos autores llaman a esto destilación por membranas. La causa que produce el transporte de masa es una fuerza termodinámica originada en la diferencia de presión de vapor a cada lado de la membrana sostenida por una diferencia de temperatura. Se diseñó y construyó una celda de destilación apta para soportar las membranas construidas en la UNSL. Esta celda consta de dos hemiceldas simétricas, cada una está compuesta de ocho ductos de sección rectangular de 0,006 x 0,003 mts y 0,085 mts de longitud. La membrana se ubica al medio como una barrera selectiva. En este estudio se analizan los parámetros relevantes de funcionamiento de la membrana como así también su comportamiento ante selectivas cantidades de contaminantes, todos ellos en condiciones controladas de laboratorio. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Turbinas Savonius para bombeo de agua Полный текст
1999
Gerez, Marcelo Antonio | Gonzalo, Guillermo Enrique
El presente, es un informe sobre el desarrollo de turbinas Savonius aplicadas al bombeo de agua, llevado a cabo mediante iniciativa privada y con asesoramiento técnico del Instituto de Acondicionamiento Ambiental perteneciente a la FAU - UNT. Dichas turbinas y el sistema de bombeo fueron diseñados por M.A.Gerez y construidas en la ciudad de San Ramón de la Nva. Orán (Salta). Desde el año 1995 hasta fines de 1998 se efectuaron ensayos de estos aerobombeadores de eje vertical en prototipos de escala 1:1 y bajo condiciones reales de servicio, para la determinación de sus parámetros operacionales. Dichos ensayos consistieron en medir el caudal bombeado y el viento correspondiente para su posterior tratamiento estadístico, lo que permitió definir el rendimiento y ajustar los coeficientes aplicados en el diseño. Con estos datos y otros aportados por la turbina estudiada en el I.A.A, se están desarrollando turbinas, por convenio con el Instituto Técnico de la UNT, que serán instaladas en el campus universitario de la UNT y en zonas rurales. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Desprendimiento de metales en las redes de distribución de agua potable : revisión bibliográfica = Metal release in drinking water distribution systems : a review | Metal release in drinking water distribution systems : a review Полный текст
2020
Sandoval Linares, Cristian Camilo | Vallejo Quiroga, Tania Valentina | Giraldo Silva, Margarita María | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
La presencia de metales en el agua potable tiene múltiples implicaciones en la salud pública. Debido a esto, es importante investigar las causas por las que pueden llegar al agua, dentro de las cuales se encuentra su desprendimiento en sistemas de distribución. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de 101 artículos científicos sobre los principales factores físicos, químicos y biológicos que influyen en dicho proceso, y se recopiló la información encontrada en una base de datos adjunta al presente documento. Con esto, se identificaron variables como pH, alcalinidad, tiempo de retención, temperatura, contenido microbiológico, entre otras, para posteriormente analizar sus interacciones, y principales efectos y relaciones con el desprendimiento de metales | The presence of metals in drinking water has multiple implications on public health. Because of this, it is important to investigate the causes by which they can reach the water, which include its release to distribution systems. In this study, a literature review of 101 scientific articles was conducted on the main physical, chemical, and biological factors that influence this process, and the found information was compiled in a database attached to this document. Therewith, variables such as pH, alkalinity, stagnation time, temperature, and biological content were identified to, subsequently, analyze its interactions and principal effects and relationships with metal release | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Acumulador de agua para climatización de invernaderos armado con botellas de PET | Water storage made with plastic bottles for greenhouse heating and cooling Полный текст
2000
Saravia Mathon, Luis Roberto | Echazú, Ricardo Daniel | Quiroga, Mirta Adriana | Robredo, Patricia
Se presenta el diseño y la experimentación de un prototipo de acumulador de calor a utilizar como parte de un sistema de acondicionamiento térmico de un invernadero hidropónico. Básicamente, el conjunto acumula calor durante el día tomando el aire que se calienta durante el día en el propio invernadero y lo devuelve a la noche para mantener la temperatura del local. El sistema consta de acumuladores formados por paquetes de botellas de agua colocados en un recinto. Mediante ventiladores y ductos el aire circula entre las botellas transmitiendo el calor transportado a través de la pared del recipiente. Los acumuladores en el interior del invernadero se arman sobre el piso con una altura de 0,50 m y 1 m de ancho sirviendo como soporte para las piletas de cultivo. Para caracterizar el acumulador se construyó un prototipo a escala y luego se armó un invernadero a escala real con un área de suelo de 100 m2, nueve piletas hidropónicas y sus correspondientes acumuladores. Se presentan las experiencias realizados sobre uno de los acumuladores y se determinan los parámetros térmicos de funcionamiento. | A Water storage made with used PET bottles is studied as a part of a hydroponic greenhouse heating and cooling system. The storage is heated during the day using the hot air from the greenhouse and the heat is returned to the system during the night to keep the temperature at an appropiate value. The storage is made with 2.25 l plastic bottles filled with water, packaged and placed in an enclosure below the hydroponic table. An axial fan moves the air through the enclosure exchanging heat with the water in the bottles. A 100 m2 greenhouse containing nine storage units was built and one of them has been measured under real conditions in a charge-discharge daily cycle using different air flows. A computer simulation of the system was run determining the main thermal parameters by comparison with the experimental results. | Tema 2: Energía solar, aplicaciones agrícolas e industriales. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]La problemática de obtención de agua potable en la región semiárida brasileña utilizando sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua Полный текст
2011
Moura de Moraes, Albemerc | Morante Trigoso, Federico | Fedrizzi, Maria Cristina
Varias son las soluciones tecnológicas disponibles para obtener agua potable en regiones semiáridas. Dentro de ellas la opción fotovoltaica se presenta bastante consolidada y competitiva para poder satisfacer la demanda de agua potable en comunidades rurales no atendidas por la red eléctrica. Sin embargo, experiencias demuestran que muchos emprendimientos fallan por no llevar en cuenta las peculiaridades locales y procesos adecuados de introducción y mantenimiento de la nueva tecnología. Así, el objetivo del presente trabajo es discutir algunos aspectos sobre los principales obstáculos para el suceso de los emprendimientos de abastecimiento de agua en regiones semiáridas que utilizan tecnología solar fotovoltaica. La metodología está basada en revisión bibliográfica y en trabajo de campo realizado en algunas localidades de la región noreste del Brasil. | Several are the available technological solutions for the access to drinking water in semiarid regions. Amongst them, the photovoltaic option is sufficiently consolidated and competitive, being able to supply the drinking water demand in rural communities without access to electrical network services. However, experiences around the world show that many enterprises have failed for not considering the local peculiarities and adequate processes of introduction and maintenance of the new technology. Thus, the objective of this work is to discuss some aspects of the main impediments to the success of water supply enterprises, in semiarid regions, based on the photovoltaic solar technology. The methodology is based on bibliographical research and field work carried through in some localities of the Brazilian northeastern region. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Modelación computacional de mezcla de cloro residual en agua para nudos en redes de distribución de agua potable utilizando CFD Полный текст
2018
Cristancho Saiz, Rafael Fernando | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Salcedo Ballesteros, Camilo Andrés
"Por años el cloro ha sido utilizado como un indicador de calidad del agua potable a lo largo de las redes de distribución dada su eficiencia en el control de microorganismos potencialmente patógenos. Sin embargo, desde los años 70 se han realizado estudios asociando al cloro con la formación de productos de desinfección (DBPs) y su potencial carcinogénico. Lo anterior hizo que el monitoreo del cloro en las redes de distribución se volviera un tema de gran importancia. Para lograr esto, se desarrollaron programas como EPANET, que modela la distribución del cloro bajo el supuesto de mezcla completa a pesar de que, desde 1991 el supuesto de mezcla completa ha sido altamente cuestionado. Teniendo esto en cuenta, siguiente proyecto se buscó determinar la fracción de masa de cloro en diferentes configuraciones de nudos de la red de distribución de agua potable, por medio de modelos numéricos en CFD; comparando los resultados con pruebas colorimétricas y de sensores en laboratorio desarrollados en los proyectos de Cotes 2015 y Martínez 2018. Como resultados generales, En todos los casos se obtuvieron curvas de fracción de masa a la salida de los nudos con crecimientos descritos por funciones potenciales y exponenciales inversas. Por otro lado, se encontró que, al evaluar cada configuración, las nuevas simulaciones presentaron una mayor precisión que pruebas colorimétricas respecto a los valores reales medidos en el laboratorio; con pequeñas diferencias a bajas relaciones de números de Reynolds. De igual manera, estas simulaciones son altamente sensibles a las calibraciones realizadas con los datos experimentales, de manera que en los casos en los que no se cuenta con mediciones directas de cloro, no se puede evaluar la validez de modelo. Finalmente, se obtuvo que análisis colorimétricos realizados en el programa imageJ con un mallado de color tipo YUV permite reducir el error asociado a este tipo de pruebas."-- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "For years, chlorine has been used as an indicator of drinking water quality throughout the distribution networks given its efficiency in the control of potentially pathogenic microorganisms. However, since the 70s, studies have been carried out associating chlorine with the formation of disinfection products (DBPs) and their carcinogenic potential. This made the monitoring of chlorine in distribution networks an issue of great importance. To achieve this, programs such as EPANET were developed; these programs model the distribution of chlorine under the assumption of complete mixing, although, since 1991, the assumption of complete mixing has been highly questioned. Considering this, the next project was to determine the chlorine mass fraction in different configurations of drinking water distribution network nodes, using numerical models in CFD; then, comparing the results with colorimetric tests and laboratory sensors developed in the projects of Cotes 2015 and Martinez 2018. As general results, in all cases, mass fraction curves were obtained at the exit of the nodes with increases described by reverse potential and exponential functions. On the other hand, it was found that, when evaluating each configuration, the new simulations presented a greater precision than colorimetric tests compared to the real values measured in the laboratory, with small differences at low ratios of Reynolds numbers. Similarly, these simulations are highly sensitive to the calibrations made with the experimental data, so in cases where direct measurements of chlorine are not available, the validity of the model cannot be evaluated. Finally, it was found that colorimetric analyzes carried out in the imageJ program with a YUV color meshing allow reducing the error associated with this type of tests."-- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]