Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 22
Remoción de hierro en agua con alta concentración | Iron removal from high-concetration water Полный текст
2014
Romero Rojas, Jairo Alberto | Cárdenas Real, Leidy Katherine | Castañeda Jiménez, Amparo Carolina | Centro de Estudios Ambientales
Uno de los mayores problemas para obtener agua potable es la remoción de hierro en aguas de aljibes y pozos de agua subterránea. En este artículo se presentan los resultados del tratamiento del agua de un manantial con un contenido de hierro de 7,27 mg/L. Se encontró que la combinación óptima de tratamiento para hierro fue la de la coprecipitación con cloruro férrico y cal, aunque el tratamiento con alumbre y cal, con cloruro férrico, con permanganato de potasio y cal, y con cloro, también permiten la remoción requerida. | One of the main problems for obtaining drinking water is the removal of iron in springs and wells of groundwater. This article presents the results of the treatment of the water from spring with a content of 7,27 mg Fe/L. It was observed that the best combination of treatment for iron was the coprecipitation with ferric chloride and lime, although the treatment with alum and lime, with ferric chloride, with potassium permanganate and lime, and with chloride, also achieves the required removal.
Показать больше [+] Меньше [-]Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México | Water’s guardians: cosmopolitics and water conservation in Northern Morelos, Mexico Полный текст
2017
Villagómez Reséndiz, Radamés
Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizado ex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no solo ha transformado el régimen agrícola de una comunidad, sino que además constituye un insumo que se ha sumado a la defensa del territorio llevada a cabo por la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM), en particular, en contra de la construcción de un gasoducto y de la presa termoeléctrica de Huexca. | This paper seeks to explain the paradoxical character of a conservationist movement in Northern Morelos, Mexico, which emerges a few decades ago through the appropriation of spring’s water by Hueyapan’s inhabitants. We will show that, on the one hand, far from being the result of an organized movement about conservation of water located near of Popocatepetl’s volcano, what really impulse such ecologist actions is just a kind of economical rationality, which logic not only has transformed the agrarian regime of Hueyapan, but also has been summed to the defense of the territory addressed by the Permanent Assembly of Morelos Communities, particularly, against the construction of a gas pipeline and a thermoelectric dam.
Показать больше [+] Меньше [-]Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México Полный текст
2017
Radamés Villagómez, Reséndiz
Abstract This paper seeks to explain the paradoxical character of a conservationist movement in Northern Morelos, Mexico, which emerges a few decades ago through the appropriation of spring’s water by Hueyapan’s inhabitants. We will show that, on the one hand, far from being the result of an organized movement about conservation of water located near of Popocatepetl’s volcano,what really impulse such ecologist actions is just a kind of economical rationality, which logic not only has transformed the agrarian regime of Hueyapan, but also has been summed to the defense of the territory addressed by the Permanent Assembly of Morelos Communities, particularly, against the construction of a gas pipeline and a thermoelectric dam. On the other hand, we argue that the economical rationality underlying the choice of the people of Hueyapan to appropriate of spring’s water, more than opposes to a reified notion of cultural value, it rests in a cosmopolitics hidden in an ontological equivocal about water’s guardians. | Resumen Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizadoex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no solo ha transformado el régimen agrícola de una comunidad, sino que además constituye un insumo que se ha sumado a la defensa del territorio llevada a cabo por la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM), en particular, en contra de la construcción de un gasoducto y de la presa termoeléctrica de Huexca. Por otro lado, haremos ver que, la racionalidad económica que motivó a los pobladores de la comunidad de Hueyapan a apropiarse de los manantiales del volcán Popocatépetl, más que oponerse a una noción reificada de valor cultural, se encuentra cimentada en una cosmopolítica oculta en el equívoco ontológico sobre los guardianes del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México Полный текст
2017
Radamés Villagómez,Reséndiz
Resumen Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizadoex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no solo ha transformado el régimen agrícola de una comunidad, sino que además constituye un insumo que se ha sumado a la defensa del territorio llevada a cabo por la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM), en particular, en contra de la construcción de un gasoducto y de la presa termoeléctrica de Huexca. Por otro lado, haremos ver que, la racionalidad económica que motivó a los pobladores de la comunidad de Hueyapan a apropiarse de los manantiales del volcán Popocatépetl, más que oponerse a una noción reificada de valor cultural, se encuentra cimentada en una cosmopolítica oculta en el equívoco ontológico sobre los guardianes del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Protocolo para la identificación de puntos de descarga de agua subterránea denominados Manantiales | Protocol to identify discharge points of underground water called Springs Полный текст
2019
Meneses Medina, Yessica Andrea | Pedraza Najar, Ximena Lucia
Colombia es un país con amplia riqueza en recursos hídricos subterráneos que se encuentra en medio de un desarrollo socioeconómico, donde la ejecución de proyectos interviene en el ambiente, por tanto se requiere establecer medidas que favorezcan la preservación de los recursos y a su vez la evolución y el crecimiento económico del país. Es por ello, que surge la necesidad de implementar protocolos que evalúan parámetros y variables para identificar áreas o elementos primordiales en la naturaleza, como es el caso específico de los manantiales. Estas surgencias de agua que se generan de forma natural y como consecuencia de la descarga de flujos subterráneos, son de alta importancia, dado que proveen un recurso vital al ser humano. La identificación errónea de estos puntos puede ocasionar daños irreparables a la naturaleza o al desarrollo de la sociedad, por tanto, se propone el presente protocolo donde se recomienda evaluar aspectos topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos, climatológicos y de cobertura vegetal que integrados generan la evaluación de las condiciones reales de las surgencias y de esta forma se determina si es o no un punto de descarga de agua subterránea denominado manantial. La implementación de esta herramienta origina que el análisis de la información de un área donde se evidencia presencia de agua en superficie, sea interpretada de forma eficiente de tal forma que se obtiene una correcta aplicación de la normatividad colombiana, el desarrollo óptimo de planes sociales o económicos y primordialmente se establece una protección certera a los manantiales. | Resumen Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones Referencias bibliográficas | Colombia is a development country which has a lot of groundwater resources where implementations of some projects could be affect the environment. Therefore, it is necessity to establish protocols that preserve these resources and at the same time, these help the economy growth based on parameters and variables to identify which areas or corcern things are fundamental in the nature as well as springs. These upwellings which form in a natural way and they generate as a consequence of groundwater flow are very important due to bring a vital resource of population. The misdentification in these spots could cause nature irreparable damage or problems of society development. Hence, this protocol recommends to evaluate topographic , geological, geomorphological, hydrogeological, hydrochemical, climatological and land cover aspects that generate real upwelling conditions to determinate whether or not a spot is a groundwater discharge site called Spring. Analysis information of specific area that evidence presence of water using this tool could be interpreted in an efficient way to obtain a better understanding to apply Colombian regulations as well as social or economic optimal programs development and mainly, an accurate protection of Springs.
Показать больше [+] Меньше [-][Water and salt: La Malaha [Spain], oldest hot spring and salt mine of Andalusia] | Agua y sal: La Malaha, las termas y salinas mas antiguas de Andalucia
1998
Avila Granados, J.
Dispositivos de elevacion del agua: manual para usuarios y planificadores
2010
Fraenkel, P. | Thake, J.
Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar Полный текст
2018
Para procurar cambios o mejoras en la situación planteada, desde una perspectiva integral, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas que permitirían aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias. No obstante, pese a los esfuerzos de diferentes actores y entidades promotoras, estas alternativas son poco aprovechadas, entre otras razones, por la alta dispersión de la información, la insuficiente documentación de las evidencias, la fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento, y el déficit de promotores calificados en las entidades públicas y privadas de apoyo. En ese contexto, el inventario de tecnologías que presentamos constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, como producto del proyecto GIAAF del Fondo Concursable del IICA para la Cooperación Técnica (FonCT), ejecutado, entre el 2014 y el 2016, por las representaciones de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Полный текст
1997
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Полный текст
1997
Gallo G., Jorge U. | Caballero, Luis | Moncada, Janeth | Sevilla, Alexis
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Literatura Citada 11. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]