Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 13
Defensa del agua desde la participación comunitaria Полный текст
2010
Muñoz A., Martha L.
Las organizaciones comunitarias en Colombia defienden el mantenimiento de los páramos, indispensables para la provisión de agua en zonas rurales y urbanas. Se oponen a la idea del desarrollo económico que concibe al agua como servicio ambiental, vulnerando un derecho fundamental. Un ejemplo de organización es la que se lleva a cabo en el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Ahí, los veedores saben que si no luchan por el agua perderán un derecho, como sucedió en las veredas de Olivos Alto y Bajo del municipio de Sanjuan de Rioseco, donde el Estado impuso sus políticas.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión del agua y riego para el desarrollo de los territorios Полный текст
2015
Moreyra, Alejandra Esther
El análisis de los condicionantes de la gestión para el acceso al agua de los productores agropecuarios en los territorios locales y a nivel nacional está construido por múltiples dimensiones relativas al entramado social, político, legal y de derechos así como tecnológico y de financiamiento, que facilitan u obstaculizan la participación de los actores locales. En forma transversal, la cuestión de género atraviesa estas dimensiones. Este trabajo da cuenta desde dónde y cómo nos hemos propuesto construir un proyecto colectivo de investigación-acción sobre diferentes procesos locales de gestión participativa que aportan a la generación de herramientas para la gestión del agua. En los casos presentados se sistematizan los procesos territoriales que tienen – en distinto grado – un componente de desarrollo de la infraestructura para mejorar el acceso al agua entre los actores y se revisan también las prácticas organizativas para su manejo y gestión. Los primeros cuatro casos se abocan fuertemente a sistemas de riego, en tanto los siguientes cuatro casos abordan procesos para usos múltiples, en los que el riego es secundario y lo principal es el consumo humano. | Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar | Fil: Moreyra, Alejandra Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión comunitaria del agua, en base a los métodos de siembra y cosecha de agua, en comunidades de la parroquia La Merced, Guangopolo y Tumbaco, asentadas en el Volcán Ilaló Полный текст
2024
Ruano Flores, Angelo Estalin | Larrea Maldonado, Fernando José, dir.
Esta investigación analiza la gestión comunitaria del agua mediante métodos de siembra y cosecha de agua en las parroquias La Merced, Guangopolo y Tumbaco, ubicadas en las faldas del Volcán Ilaló. Destaca la relevancia contemporánea de esta gestión, subrayando la necesidad de preservar el recurso hídrico en un contexto actual de creciente escasez. Inicia con una contextualización que resalta la importancia actual de la gestión comunitaria del agua, explorando métodos de siembra y cosecha de agua como estrategias locales cruciales para garantizar un suministro sostenible. Realiza un análisis teórico abordando métodos específicos y caracterizando la gestión del agua, explorando la ruptura del metabolismo social en el capitalismo contemporáneo y el conflicto entre el desarrollo inmobiliario y la sostenibilidad en comunidades rurales. Examina el contexto de las comunidades, analizando conflictos generados por la presión inmobiliaria y explorando experiencias particulares en fincas específicas. Destaca los esfuerzos comunitarios liderados por actores locales y líderes comunitarios, proporcionando ejemplos tangibles de prácticas de siembra y cosecha de agua. Examina la cultura y el entorno local, analizando prácticas específicas diseñadas para enfrentar las características climáticas únicas de la región. La investigación concluye que las estrategias de siembra y cosecha de agua son esenciales para la adaptación de las comunidades locales a condiciones climáticas cambiantes y se consolidan como elementos fundamentales para la preservación a largo plazo del recurso hídrico. Destaca la relevancia de adoptar enfoques colaborativos, como la "minga", adaptados al contexto, en la gestión de recursos hídricos en entornos rurales. Estas recomendaciones se derivan de una comprensión de los desafíos y oportunidades identificados, asegurando así una administración efectiva y sostenible del agua. Se recomienda activamente fomentar la participación comunitaria en la identificación de soluciones y la implementación de prácticas de gestión del agua adaptadas a las necesidades locales.
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de un plan de seguridad del agua para la ASADA Rincón de Zaragoza Полный текст
2018
Chacón Herrera, Ana Gabriela
Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en Tecnologías Limpias. | Elabora un Plan de Seguridad del Agua a la ASADA Rincón de Zaragoza para mejorar su gestión del Recurso Hídrico y promover crecimiento dentro del Programa Sello de Calidad Sanitaria. Se identifican los peligros y riesgos a los cuales se expone el sistema del acueducto y se proponen medidas para prevenir, mitigar o compensar los impactos negativos que podrían generarse. Se muestran las principales oportunidades de mejora de la ASADA, conclusiones y recomendaciones en cuanto a la elaboración de un Plan de Seguridad del Agua en términos generales y específicos para el proyecto.
Показать больше [+] Меньше [-]Sostenibilidad de la planta de tratamiento de agua potable de la cabecera del corregimiento Felidia Полный текст
2014
Paz Lobón, David
Felidia es un corregimiento ubicado al extremo occidental del Municipio de Santiago de Cali; se extiende sobre la cordillera Occidental, en el área del Parque Nacional Natural Farallones de Cali abarcando un área de 2520.73 Ha. Se estima una población actual de 1774 habitantes en su cabecera. El nivel de complejidad para el sistema de abastecimiento de la cabecera del corregimiento de Felidia es bajo, de acuerdo con la población y sus características socioeconómicas. La planta de tratamiento de agua potable (PTAP) que abastece la cabecera del corregimiento de Felidia es administrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Felidia ECAAF, posee un sistema de filtros denominado FiME (Filtración en Múltiples Etapas) y trata un caudal de 12 lps operando 14 a 16 horas al día. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada y la normatividad de calidad de agua vigente, en la actualidad la PTAP abastece a la comunidad con agua potable. Con el propósito de valorar la sostenibilidad de la PTAP, se aplican una serie de factores de sostenibilidad que consideran las interrelaciones entre comunidad, ambiente y tecnología propuestos por el Cinara y el Ministerio de Desarrollo. Según los resultados obtenidos de la evaluación realizada a la planta de tratamiento de agua potable de Felidia, se identificaron los siguientes indicadores que limitan su sostenibilidad: el déficit de cobertura existente para los servicios de acueducto y alcantarillado, la presión ejercida por la demanda bruta de los usuarios sobre el caudal de la fuente de abastecimiento, la poca participación de la comunidad en los temas relacionados con el agua y la incapacidad de efectuar análisis de calidad de agua potable por cuenta de la ECAAF. Para alcanzar la sostenibilidad del sistema se recomienda desarrollar acciones coordinadas entre las instituciones, la ECAAF y la comunidad, destinadas a incrementar las coberturas de los servicios y reducir el rezago existente en el servicio de alcantarillado; así mismo se deben realizar esfuerzos para disminuir la demanda bruta, evitando el deterioro de la quebrada La Esperanza y el desabastecimiento en la cabecera del corregimiento de Felidia y demás poblaciones aguas abajo de la PTAP. En relación a la capacidad operativa y con el propósito de cumplir con la regulación vigente de agua potable, es necesario contratar los análisis de calidad de agua potable con una frecuencia mensual, para lo cual deberá incluirse en el presupuesto el costo asociado a tales actividades. Finalmente se hace énfasis en la necesidad de promover la participación de la comunidad en los temas relacionados con el manejo del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua Полный текст
2009
Romero C., Juan R. | Zelaya, Raúl | Sanders, Arie
Romero, J. 2009. Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua. Proyecto especial de graduación del programa de ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21p. Para lograr el mejoramiento del sistema de distribución de agua de La Libertad, Comayagua se necesita una mayor participación ciudadana, mayor eficiencia en el sistema de cobros, inversiones constantes a lo largo de los años y una gestión apolítica que sea transparente. Actualmente una familia en La Libertad, Comayagua gasta aproximadamente L 44 en compra de agua, cantidad que es mucho más de lo que la mayoría de familias paga mensualmente por concepto de agua a la municipalidad. En cambio hay otras familias que al no poder comprar agua deben traerla de otros lugares para lo cual es necesario una gran inversión de tiempo que en muchos es ejecutada por los niños de la casa. La insatisfacción con el sistema actual es la principal razón por la que la mayoría de los abonados están dispuestos a pagar adicional entre L 5 y L 15 y que se les brinde un mejor servicio de agua. Actualmente la oferta de agua solo llega a 263 gal/min, cuando se requieren al menos 500 gal/min para suplir la demanda, situación que ha originado fuertes racionamientos y problemas de abastecimiento para las zonas altas y alejadas del casco urbano. En el corto plazo es necesario comprar algunas zonas de captación y habilitar desarenadores e hipocloradores. En el mediano plazo será sumamente necesario instalar una planta potabilizadora de agua ya que la calidad actualmente no permite consumo humano y acarrea muchos costos y dificultades a las familias con menores ingresos. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Metodología aplicada y zona de estudio 4. Percepción sobre la gestión del agua 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografía 8. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de un plan de seguridad del agua para la ASADA de San Pedro de Barva Полный текст
2020
Obando Miranda, Jeimmy Emilia | Solís Torres, Ligia Dina
Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en tecnologías limpias con modalidad : proyecto | La presente investigación tiene como objetivo realizar un Plan de Seguridad (PSA) para la ASADA de San Pedro de Barva, con el fin de contribuir obtener el máximo galardón del programa Sello de Calidad Sanitaria: la Estrella Azul Marino. El objetivo principal de este proyecto es elaborar un Plan de Seguridad del Agua para la ASADA de San Pedro de Barva, con el propósito de obtener el máximo galardón del programa Sello de Calidad Sanitaria, mediante las buenas prácticas de gestión del recurso hídrico. La metodología utilizada se estableció por medio de las Guías de Calidad de Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud. Se empleó una adaptación de la herramienta del Sistema Estandarizado de Regulación de la Salud (SERSA) como matriz de riesgos para determinar los Puntos Críticos de Control, en conjunto con otras herramientas como la aplicación de una encuesta de percepción del recurso hídrico y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se efectuó un diagnóstico socio ambiental de la ASADA, en la cual se investigaron los componentes biofísicos y se llevó a cabo visitas de campo para conocer la condición de la infraestructura y de esta forma determinar los riesgos y los Puntos Críticos de Control. Se aplicó una encuesta de percepción social a los abonados. En ella se determinó una población muy satisfecha con la gestión actual. El nivel de riesgo es de bajo a intermedio en las diferentes unidades. Sin embargo, el riesgo mayor se presentó en las líneas de conducción, por ser donde aparecen más fugas, material expuesto, tubería la cual necesita cambiarse y posible riesgo de contaminación. Una vez identificados todos los peligros capaces de afectar el suministro de agua, se procedió a priorizarlos para su atención. Este proceso se efectuó de acuerdo con la valoración del riesgo represente por esos peligros. Por último, se planteó la propuesta de PSA. Se incluyó cada etapa del sistema de abastecimiento de agua potable en estrategias para mejorar el estado actual y las recomendaciones respectivas. Con el desarrollo de esta propuesta se espera que la ASADA contribuya con la sostenibilidad del sistema de agua potable y saneamiento, reduzca en gran medida de la contaminación en la fuente, genere un cambio en el comportamiento de los abonados por medio de la educación y sensibilización ambiental en la comunidad y su influencia en las diferentes plataformas de comunicación. | The objective of this research is to develop a Water Safety Plan (WSP) for the ASADA of San Pedro de Barva, in order to contribute to obtain the highest award of the Sanitary Quality Seal program: the Marine Blue Star. The main objective of this project is to elaborate a Water Safety Plan for the ASADA of San Pedro de Barva, with the purpose of obtaining the highest award of the Sanitary Quality Seal program, through good water resource management practices. The methodology used was established by means of the World Health Organization's Drinking Water Quality Guidelines. An adaptation of the Standardized System of Health Regulation (SERSA) tool was used as a risk matrix to determine the Critical Control Points, together with other tools such as the application of a water resource perception survey and Geographic Information Systems (GIS). A socio-environmental diagnosis of the ASADA was carried out, in which the biophysical components were investigated and field visits were made to ascertain the condition of the infrastructure and thus determine the risks and Critical Control Points. A social perception survey was applied to subscribers. The survey showed that the population is very satisfied with the current management. The level of risk is low to intermediate in the different units. However, the greatest risk was presented in the conduction lines, as this is where there are more leaks, exposed material, pipes that need to be replaced and possible risk of contamination. Once all the hazards capable of affecting the water supply had been identified, they were prioritized for attention. This process was carried out according to the assessment of the risk represented by these hazards. Finally, the WSP proposal was presented. Each stage of the drinking water supply system was included in strategies to improve the current state and the respective recommendations. With the development of this proposal, it is expected that ASADA will contribute to the sustainability of the drinking water and sanitation system, greatly reduce contamination at the source, generate a change in the behavior of subscribers through education and environmental awareness in the community and its influence on the different communication platforms. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Ambientales
Показать больше [+] Меньше [-]La gestión local del uso del agua de riego en el Asentamiento Campesino Bagatzí, Costa Rica Полный текст
2006
Madrigal, Róger
El estudio de caso que se presenta a continuación permite observar como el marco institucional influye decisivamente sobre la eficiencia en el uso del agua, la participación de los actores en la toma de decisiones y la repartición de los beneficios derivados del riego. Adicionalmente, el estudio contribuye al entendimiento de cómo la intervención estatal puede fomentar o reducir las posibilidades de que una colectividad se organice y defina reglas que les permita solventar los problemas de uso y provisión de un recurso que explotan de forma común.
Показать больше [+] Меньше [-]Cuando el dinero se va como el agua: una Comunidad Auto Financiada bajo el enfoque de cuencas. Полный текст
2018
Mayra Juliana Chávez Alcalá
"El Manejo Integrado de Cuencas ofrece una estrategia de desarrollo sustentable encaminada a mejorar la condición de vida de la sociedad en general. No obstante, pone especial énfasis en quienes habitan dentro de las cuencas; para ello, es preciso facilitar procesos autogestivos orientados hacia la toma colectiva de decisiones y la participación comunitaria. En este sentido, los fondos autogestionados se vuelven una estrategia de intervención que funge como un espacio de aprendizaje, negociación y reflexión acerca de lo que se puede lograr administrando los recursos socioeconómicos, en aras de una mejor condición de vida, vinculada a la preservación del entorno natural. El presente proyecto consistió en la transferencia de una metodología social, diseñada a partir de la propuesta de las Comunidades Auto Financiadas, a mujeres de una localidad ubicada en la Sierra Gorda queretana. Los resultados muestran que, a través del autofinanciamiento, las mujeres han mejorado las condiciones de su vivienda, solventado gastos médicos y escolares e iniciado y fortalecido proyectos productivos. Esta metodología contribuye a romper la dependencia hacia programas de gobierno que “etiquetan” la forma en la que se utilizan los recursos, y facilita que las mujeres decidan de qué manera aprovechar sus recursos socioeconómicos en aras de tener mayor acceso y control a los recursos naturales. De esta manera, la participación autogestiva, a diferencia de la participación condicionada, favorece a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo al promover un mayor involucramiento y participación por parte de las personas, tanto en la resolución de sus problemáticas como en la satisfacción de sus necesidades. Se concluye que la complejidad que rodea al manejo de los recursos naturales requiere de estrategias organizacionales que visibilicen la importancia de administrarlos de manera eficiente, comunitaria y autogestiva, a fin de garantizar su permanencia, disponibilidad y calidad. Para ello, las Comunidades Auto Financiadas son una alternativa valiosa, al ofrecer, de manera práctica, elementos de análisis en torno de la importancia de preservar dichos recursos de manera colectiva y participativa. "
Показать больше [+] Меньше [-]De la Sierra de las Minas al Valle de San Jerónimo: acciones locales para la gestión integrada del agua Полный текст
2006
Guerra, Alex Alí | Alvarado, María Susana
Fondo del Agua del Sistema Motagua Polochic | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Miami (Florida) | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica | Esta publicación representa un esfuerzo por documentar el proceso de implementación del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, un mecanismo técnico-financiero con el que se pretende garantizar la conservación a largo plazo de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Al mismo tiempo, se pretende asegurar la protección de las fuentes de agua que ahí nacen, a través del fomento de la gestión integrada del agua por parte de los beneficiarios de este bien ambiental. El contenido se enfoca en la experiencia piloto de la cuenca del río San Jerónimo, una de las cuencas prioritarias dentro del sistema.
Показать больше [+] Меньше [-]