Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 47
Tasas de crecimiento económico de leguminosas de bajo consumo de agua | Economic growth rates of legumes with low water consumption Полный текст
2020
Herrera Flores, Teresa Susana | Moreno Contreras, María Guadalupe | Licea de Anda, Eva Marcela | Arratia Castro, Alda Alejandra
Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción y tasas de crecimiento económico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Los datos de producción se obtuvieron del anuario estadístico de la producción (http://infosiap.siap.gob.mx/ aagricola-siap-gb/icultivo/, del periodo 2013-2017). La superficie sembrada de frijol presentó una tasa positiva de crecimiento media anual de 0.84%, siendo el estado de Zacatecas y Durango que participan con 59% del total de ha a nivel nacional, mientras que a Guanajuato le corresponde 6%, siendo Pénjamo el que tiene un total de 8% de la superficie en el estado. En garbanzo, se obtuvo una tasa de crecimiento media anual, con valores negativos, para la superficie sembrada, -5.01%, siendo Sinaloa y Sonora los que representan 77% del total de la superficie sembrada a nivel nacional, Guanajuato aporta 6%, mientras que los municipios de Pénjamo y Valle de Santiago tuvieron los valores más altos. El precio por tonelada y el valor de la producción tuvieron valores positivos con respecto a las tasas de crecimiento media anual en el cultivo de frijol, mientras que en garbanzo las tasas de crecimiento con valores positivos fueron el rendimiento ha, el precio por tonelada y el valor de la producción. | Abstract The objective of this work was to analyze the production behavior and economic growth rates of beans (Phaseolus vulgaris L.) and chickpea (Cicer arietinum L.). In Mexico, about 1.93 million hectares are destined to the cultivation of five legumes, which corresponds to beans (91.7%), chickpeas (6.4%), faba beans (1.4%), lentils (0.4%) and peas (0.1%). The production data were obtained from the statistical yearbook of production (http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola-siap-gb/icultivo/, for the period 2013-2017). The area planted with beans, presented a positive annual growth rate of 0.84%, with the state of Zacatecas and Durango participating with 59% of the total ha nationwide, while Guanajuato has a 6% share, with Penjamo being the which has a total of 8% of the surface in the state. In chickpea, an annual average growth rate was obtained, with negative values, for the planted area, -5.01%, being Sinaloa and Sonora those that represent 77% of the total area sown nationally, Guanajuato contributes 6%, while that the municipalities of Pénjamo and Valley of Santiago had the highest values. The price per ton and the value of the production had positive values with respect to the average annual growth rates in the bean crop, while in chickpeas the growth rates with positive values were the yield, the price per ton and the production value.
Показать больше [+] Меньше [-]El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero | Coffee cultivation in Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero Полный текст
2022
Tablas González, Isaura | Guerrero Rodríguez, Juan de Dios | Aceves Ruiz, Ernesto | Álvarez Calderón, Norma Marcela | Laínez-Loyo, Eduardo | Olvera Hernández, José Isabel
Resumen En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión. | Abstract In the region of the Mountain of Guerrero, coffee cultivation is mainly cared for by the indigenous population, and its production is affected by pests, diseases, poor management of the orchard, scarce institutional support, low price of coffee and intermediarism. The objective of this research was to systematize the coffee production process in the indigenous community of Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipality of Malinaltepec, Guerrero and detect the crucial points to improve production. By census, 35 coffee producers were interviewed through a questionnaire to gather information on the production process. The average age of the producers was 52 years with a low level of schooling, with a cultivated area of coffee of less than one hectare. Ninety-four percent grow the variety Typica or creole. The harvest involves the family, the yield is low and the production is sold to the intermediary. Sixty percent of producers obtain income from coffee farming, despite little economic support from the State and limited producer organization. These problems are common in coffee regions, so developing skills and technical knowledge with producers will allow seed selection, orchard management, organic fertilizer production, biological control, effective producer organization, solidarity economy and self-management.
Показать больше [+] Меньше [-]Tasas de crecimiento económico de leguminosas de bajo consumo de agua Полный текст
2019
Herrera Flores, Teresa Susana | Moreno Contreras, María Guadalupe | Licea de Anda, Eva Marcela | Arratia Castro, Alda Alejandra
Abstract The objective of this work was to analyze the production behavior and economic growth rates of beans (Phaseolus vulgaris L.) and chickpea (Cicer arietinum L.). In Mexico, about 1.93 million hectares are destined to the cultivation of five legumes, which corresponds to beans (91.7%), chickpeas (6.4%), faba beans (1.4%), lentils (0.4%) and peas (0.1%). The production data were obtained from the statistical yearbook of production (http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola-siap-gb/icultivo/, for the period 2013-2017). The area planted with beans, presented a positive annual growth rate of 0.84%, with the state of Zacatecas and Durango participating with 59% of the total ha nationwide, while Guanajuato has a 6% share, with Penjamo being the which has a total of 8% of the surface in the state. In chickpea, an annual average growth rate was obtained, with negative values, for the planted area, -5.01%, being Sinaloa and Sonora those that represent 77% of the total area sown nationally, Guanajuato contributes 6%, while that the municipalities of Pénjamo and Valley of Santiago had the highest values. The price per ton and the value of the production had positive values with respect to the average annual growth rates in the bean crop, while in chickpeas the growth rates with positive values were the yield, the price per ton and the production value. | Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción y tasas de crecimiento económico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Los datos de producción se obtuvieron del anuario estadístico de la producción (http://infosiap.siap.gob.mx/ aagricola-siap-gb/icultivo/, del periodo 2013-2017). La superficie sembrada de frijol presentó una tasa positiva de crecimiento media anual de 0.84%, siendo el estado de Zacatecas y Durango que participan con 59% del total de ha a nivel nacional, mientras que a Guanajuato le corresponde 6%, siendo Pénjamo el que tiene un total de 8% de la superficie en el estado. En garbanzo, se obtuvo una tasa de crecimiento media anual, con valores negativos, para la superficie sembrada, -5.01%, siendo Sinaloa y Sonora los que representan 77% del total de la superficie sembrada a nivel nacional, Guanajuato aporta 6%, mientras que los municipios de Pénjamo y Valle de Santiago tuvieron los valores más altos. El precio por tonelada y el valor de la producción tuvieron valores positivos con respecto a las tasas de crecimiento media anual en el cultivo de frijol, mientras que en garbanzo las tasas de crecimiento con valores positivos fueron el rendimiento ha, el precio por tonelada y el valor de la producción.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de pre-factibilidad para instalar una planta de producción de agua potable por osmosis inversa a partir de agua de mar en el distrito de Pimentel Полный текст
2014
Cubas Llatas, Regulo Segundo | Días Perez Zulueta, Lynno Franco | Huangal Scheineder, Sebastián
Se realizó el estudio a nivel de pre-factibilidad de la instalación de una planta de producción de agua potable a partir de agua de mar para ser ubicada en el distrito de Pimentel, Chiclayo. En la primera parte del estudio (Capitulo III) se realizó el estudio de mercado para lo cual se evaluó las condiciones en que se encontraría para el2014 el distrito de Pimentel y lugares aledaños. Se considera que habrá falta de agua potable por falta de abastecimiento de agua cruda proveniente de la sierra y de pozos en la costa debido al cambio climático. En base a un consumo de 120 litros por persona por dia, y considerando que se mezclará 50% de agua potable de las plantas de tratamiento de Chiclayo y 50% de la planta de osmosis inversa de Pimentel, la planta tendrá una capacidad de 1 0000 m3/día. En el Capítulo IV se realizó el estudio de Ingeniería del Proyecto. Se evaluaron las condiciones tecnológicas de producción de agua potable a partir de agua de mar por osmosis inversa. Se realizó el balance de masa, lo cual nos indica los insumas que se van a utilizar para un funcionamiento adecuado de la futura planta. Se presenta un diagrama de flujo y un plano de distribución de la planta. Finalmente se hace un listado de los principales equipos que se necesitaran para operar la planta. Finalmente en el Capítulo V se realizó el estudio Económico-Financiero. Se estableció que la inversión total del proyecto será de 6 358 662 dólares. El costo de producción será de 1.5594 dólares el metro cubico. A precio de 2.5 dolares por metro cubico se obtuvo una tasa de retorno sobre la inversión de 31.61%, un periodo de recuperación del dinero de 1.62 años. Se concluye finalmente que el proyecto es factible desde el punto de vista de mercado, técnico y económicamente, por lo que se recomienda su instalación.
Показать больше [+] Меньше [-]El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero Полный текст
2021
Tablas González,Isaura | Guerrero Rodríguez,Juan de Dios | Aceves Ruiz,Ernesto | Álvarez Calderón,Norma Marcela | Laínez-Loyo,Eduardo | Olvera Hernández,José Isabel
Resumen En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Potencial de Biomasa de microalgas por el tratamiento de agua residual doméstica Полный текст
2018
Adame Arellano, Saul Alan | Vásquez Arroyo, Jesús | Blanco Contreras, Eduardo | Zapata Sifuentes, Gerardo | Ogaz, Alfredo
"Anualmente, en el mundo se generan en promedio 330 Km3 de aguas residuales. En México se genera 6.7 Km3 de aguas residuales, con una cobertura nacional de tratamiento del 47.5%. El uso de las microalgas para el tratamiento de aguas residuales ha sido empleado por décadas, como un proceso de bajo costo, especialmente en áreas con alta temperatura ambiental, y adecuada radiación solar en el transcurso del año, se les considera responsables de la producción del 50% del oxígeno y de la fijación del 50% del carbono en el planeta y contribuir con biomasa. La selección del tipo de sistema de cultivo es importante, y debe realizarse en base a factores biológicos, técnicos, ambientales y económicos. La cosecha de la biomasa algal es el procedimiento más complejo y costoso en el cultivo de microalgas, existiendo varias técnicas diferentes tanto en eficiencia como en complejidad. La producción de biomasa de microalgas ha proporcionado una amplia gama de productos biotecnológicos con usos en la industria alimenticia, salud y medicina humana, alimentación animal, compuestos orgánicos y biocombustibles. Todo esto adquiere una gran importancia debido a los problemas ambientales globales existentes en la actualidad"
Показать больше [+] Меньше [-]Respuestas del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego Полный текст
1999
Castro, J. | Orgaz Rosúa, Francisco | Fereres Castiel, Elías | Vega Macías, Victorino | Pastor Muñoz-Cobo, Miguel | Hidalgo, J. | Mariscal, M.J.
En un olivar tradicional (80 olivos/ha) en Santisteban del Puerto (Jaén) se aplicaron durante seis años consecutivos tres programas de riego, comparándose con un testigo en secano. El tratamiento con mayor dotación de agua (3.200 m3/ha) se programó reponiendo la evapotranspiración (ET) del árbol. Para su calculo se utilizo la metodología FAO, utilizando los datos medios de ETo y lluvia eficaz del año medio. Se aplicaron también otros dos programas de riego deficitario diseñados para utilizar una parte de la reserva hídrica del suelo. Estos programas aplicaron 1500 m3/ha (80 1/olivo/día en el período marzo-octubre ) y 2.000 m3/ha (120 l/olivo/día en el período abril-octubre). El suelo de la parcela experimental es profundo, y de alta capacidad de retención de agua. La precipitación media anual durante el experimento fue de 506 mm. El riego incrementó espectacularmente la producción media sobre el secano (de 60 kg/olivo en secano a 100 kg/olivo en los tratamientos regados), aumentando igualmente el número de frutos por árbol, el tamaño de fruto y el rendimiento graso de las aceitunas. El aumento de producción en regadío se atribuye a un aumento del volumen de copa de los árboles, así como del índice de área foliar. No se observaron diferencias significativas entre los tres tratamientos de riego para ninguno de los mencionados parámetros. Para la zona del ensayo y el sistema productivo tradicional, se recomienda programar los riegos con aportaciones diarias y constantes, entre 80 y 120 l/árbol y día, en función de la reserva hídrica del suelo a la salida del invierno, reduciéndose la programación del riego a identificar las fechas de comienzo y final del período de riego.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de agua producida para la producción de tomate (solanum lycopersicum l.) en invernadero. Полный текст
2013
Martel Valles, José Fernando | Benavides Mendoza, Adalberto | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Ruíz Torres, Norma Angélica | Zermeño González, Alejandro | Valdez Aguilar, Luis Alonso
"Según la NOM-143-SEMARNAT-2003, el agua congénita o de formación, es agua salada que se encuentra dentro de los espacios porosos de la roca y partículas que forman los acuíferos confinados, asociada a la presencia de hidrocarburos. Contiene sales disueltas, como cloruros de calcio y sodio, carbonatos de sodio, cloruros de potasio, sulfatos de calcio o de bario, entre otros; puede incluso contener algunos metales. Estos componentes en alta concentración pueden ocasionar impactos negativos al medio ambiente cuando su manejo y disposición no son adecuados. Las estructuras geológicas productoras de hidrocarburos normalmente contienen aguas congénitas, que al ser extraídas durante el proceso de producción de gas o petróleo son modificadas en su composición, con la adición de surfactantes geles e inhibidores (Veil et al., 2004), los cuales facilitan la extracción de gas o petróleo y se les llama entonces “aguas producidas.” La composición de estas aguas es muy variable y depende del sitio de extracción, considerándose posible que en algunos casos pueda ser usada en la agricultura, por lo que el objetivo del presente estudio fue caracterizar y evaluar la factibilidad del uso agrícola de aguas producidas provenientes de la zona de producción de gas de Sabinas-Piedras Negras del norte de México en la producción de plantas de tomate cultivadas en condiciones de invernadero. El estudio fue realizado en los años 2011 y 2012 utilizando aguas producidas provenientes de las estaciones (Buena Suerte, Forasteros y Monclova 1) más un testigo en el que se usó solamente solución Steiner. Las aguas producidas utilizadas se analizaron bajo la NOM-143-SEMARNAT-2003, además se realizó un análisis de calidad de agua de riego. Dichos análisis mostraron que las aguas producidas contienen altas concentraciones de sales minerales además se detectaron hidrocarburos por lo que su uso directo podría causar toxicidad al cultico. Con los resultados de los análisis se obtuvo la información necesaria para preparar los tratamientos, mezclando el agua producida con agua para riego, a las mezclas utilizadas se les realizó un análisis de calidad de agua de riego. Se utilizaron dos variedades de tomate, el primer año se utilizó una variedad de tomate de hábito de crecimiento determinado y el segundo una de tipo indeterminado. La aplicación de las mezclas en los tratamientos, se realizó a las 9 y 18 hrs., mas in riego con solución Steiner a las 13 hrs., en el testigo se aplicaron tres riegos a las horas ya mencionadas con solución Steiner. Al inicio se aplicó un volumen de 0.4 L el cual se fue incrementando hasta llegar a un volumen de 2.5. Las mezclas afectaron significativamente la absorción mineral, lo cual disminuyó la producción de biomasa, reflejándose en la generación de hojas pequeñas, tallos delgados así como en el número y tamaño de frutos. Sobre todo en el caso de las plantas tratadas con el agua producida de la estación Buena Suerte. Las aguas provenientes de las estaciones Forasteros y Monclova 1 son factibles para utilizarse para la producción de tomate, ya que la mayoría de las variables morfológicas del cultivo evaluadas, de las plantas regadas con estas aguas no fueron estadísticamente diferentes a las de las plantas del testigo. El tratamiento de la estación Buena Suerte no es apto para la agricultura por sus elevados contenidos de hidrocarburos y Cu++, además de que afectó negativamente las variables evaluadas en las plantas de tomate y la absorción de minerales esenciales" | "According to the NOM-143-SEMARNAT-2003, congenital water or formation water, is salt water found within the pore spaces of the rock and particles confined aquifers forming, associated with the presence of hydrocarbons. Containing dissolved salts, such as calcium chlorides and sodium, sodium carbonates, potassium chlorides calcium sulfates or barium sulfates, and so on; may even contain some metals. These components in high concentration may cause negative impacts to the environment when handling and disposal are not suitable Geological structures which yield hydrocarbon production typically contain congenital water, to be extracted during the production of oil or gas, and which composition is modified with the addition of surfactants and inhibitors gels (Veil et al., 2004), which facilitate the extraction of oil or gas and is then called "produced water". The composition of these waters is highly variable and depends on the extraction site, in some cases it has being considered be used in agriculture. The objective of this research was to characterize and assess the feasibility of the agricultural use of produced water from the gas production area of Sabinas-Piedras Negras, Coahuila, in the North of Mexico, in the production of tomato plants grown under greenhouse conditions. The study was conducted in years 2011 and 2012 using produced water from stations (Buena Suerte, Forasteros and Monclova 1), plus a control in which only Steiner fertilizer solution was used. The produced waters were analyzed under the NOM-143- SEMARNAT-2003, also underwent an analysis of irrigation water quality, these analyzes showed that the produced waters containing high concentrations of minerals salts, besides hydrocarbons were detected so direct use would cause crop toxicity. From the results of the analysis was obtained the information necessary to preparing treatments, mixing the produced water with irrigation water, the mixtures water underwent an analysis of its water quality according to irrigation quality standards. The first year a variety of tomato with determinate growth habit was used and the second year one of undetermined tomato type was used"
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo y ahorro del agua en la producción de arroz (Oryza sativa) por trasplante Полный текст
2022
Gaibor Vizueta, Klever Lleyton | Caicedo Camposano, Oscar
Rice is a crop of great importance worldwide, in addition to being one of the largest crops in the province of Los Ríos, therefore, its water needs become one of the most important factors in crop management. The present work demonstrates different factors that influence water saving. The management of water in the cultivation of transplant rice is very demanding, since large amounts of water are used for soil preparation, in addition, in the development a sheet of water is used which farmers are not aware of its technification, Therefore, using a sheet of 5 to 10 centimeters, a large amount of water can be saved without affecting its development and reducing costs in irrigation systems due to excess water. Factors such as leveling the soil, irrigation system and soil preparation can be one of the main causes that the water resource has losses due to poor management, therefore, it is important to have a level soil with an irrigation system closer to the water source in addition to carrying out mud processes with less water. | Rice is a crop of great importance worldwide, in addition to being one of the largest crops in the province of Los Ríos, therefore, its water needs become one of the most important factors in crop management. The present work demonstrates different factors that influence water saving. The management of water in the cultivation of transplant rice is very demanding, since large amounts of water are used for soil preparation, in addition, in the development a sheet of water is used which farmers are not aware of its technification, Therefore, using a sheet of 5 to 10 centimeters, a large amount of water can be saved without affecting its development and reducing costs in irrigation systems due to excess water. Factors such as leveling the soil, irrigation system and soil preparation can be one of the main causes that the water resource has losses due to poor management, therefore, it is important to have a level soil with an irrigation system closer to the water source in addition to carrying out mud processes with less water. | El arroz es un cultivo de suma importancia a nivel mundial, además de ser uno de los cultivos de mayor extensión en la provincia de Los Ríos, por ende, sus necesidades hídricas se convierten en uno de los factores más importantes en el manejo del cultivo, el presente trabajo demuestra diferentes factores que influyen en el ahorro del agua. El manejo el agua en el cultivo de arroz de trasplante es muy demandante, ya que se utiliza grandes cantidades de agua para la preparación del suelo, además en el desarrollo se utiliza una lámina de agua la cual los agricultores no tienen conocimiento de su tecnificación, por lo que utilizando una lámina de 5 a 10 centímetros se puede ahorrar una gran cantidad de agua sin afectar el desarrollo del mismo y disminuyendo costos en sistemas de riego por exceso de agua. Factores como la nivelación del suelo, sistema de riego y preparación del suelo pueden ser uno de las principales causas que el recurso hídrico tenga perdidas por un mal manejo, por ende, es importante tener un suelo nivelado con un sistema de riego más cercano a la fuente de agua además de realizar procesos de fangeo con menor cantidad de agua
Показать больше [+] Меньше [-]Volumen de agua disponible para el desove de hembras del camarón marino Penaeus vannamei Полный текст
2021
Alexander Valera-Mejias
Se realizó un ensayo diseñado para evaluar el impacto generado por incrementos del volumen de agua disponible en el área de desoves, en un laboratorio de producción de post larvas del camarón marino Penaeus vannamei. En dicho ensayo, se realizaron desoves utilizando volúmenes de 70, 100, 140 y 200 L por hembra. Se recopiló y analizó la información obtenida en cada tratamiento durante 6 días y se observó un patrón de incremento directamente proporcional al volumen de agua disponible y la cantidad de huevos obtenidos. Los resultados indicaron, tomando como base los huevos obtenidos en los tanques de 70 L, que se presentaron incrementos de 9,4 %, 17,3 % y 31,6 % en los tratamientos de 100, 140 y 200 L, respectivamente. Se evidenció que, a mayor espacio disponible, se obtienen mayores rendimientos de huevos por hembra.
Показать больше [+] Меньше [-]