Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 16
El agua y la siembra directa
2001
Marelli, H.J.
[Direct tillage and efficiency of irrigation water on maize] | Siembra directa y eficiencia en el uso del agua de riego en maíz
2011
Expósito Goya, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Valiente Gómez, M., Universidad de Castilla -La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Calera Belmonte, A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional | Castillo, C., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Balboa, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Videla Mensegue, H., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria
[Water saving and improvement of production in a maize crop] | Ahorro de agua y mejora de la producción en un cultivo de maíz
2006
López-Piñeiro, A. | Albarrán, A. | Muñoz, A. | González, J.A. | García, A. (Universidad de Extremadura, Badajoz (España). Escuela de Ingenierías Agrarias) | González, J.B.
[Soil water conservation and availability, depending on type of tillage] | Conservación y disponibilidad del agua en el suelo, en función del tipo de laboreo
2007
García, I. | Jiménez, J.A. | Martínez, G. | Vanderlinden, K. | Muriel, J.L. | Perea, F.,Centro de Investigación y Formación Agraria Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río, Sevilla (España)
Soil depth, water availability and wheat yield in the austral pampa of Argentina | Profundidad de suelo, disponibilidad de agua y rendimiento de trigo en la pampa austral Argentina Полный текст
2020
Krüger, Hugo | Frolla, Franco | Zilio, Josefina
SUMMARY The influence of soil depth (SD) on the content of available water at sowing (AWS), in November (AWN) and crop yield (YLD) was studied in a wheat monoculture under no-till in the semi-arid region of Buenos Aires province, Argentina. The objectives were to set and rank relationships between variables such as SD, precipitation and soil water availability on YLD under zero tillage and to establish a critical SD value for less random economic returns. At 15 points selected annually in a commercial field, AWS, AWN and YLD were measured during seven years. Relative yields (RYLD) were calculated and simple regression and classification-regression tree procedures were used. Minimum and maximum absolute yields were 870 and 5900 kg ha-1. Significant relationships were observed between SD and YLD in six of the seven years. A critical SD of 0.52 m was established for an RYLD value of 0.68, which corresponds to a production range between 1500 and 4000 kg grain ha-1. All years showed relationship between SD and AWS (R2> 0.31, p<0.06), and six of them with AWN (R2> 0.34, p<0.02). In turn, soil water content influenced crop yield: AWS in five years (R2> 0.41, p<0.01), and AWN in six (R2> 0.23, p<0.07). Although there was a relationship between these variables and rainfall, no significant correlations could be established. Classification-regression tree selected SD as the first determinant variable for wheat RYLD, followed by rainfall during the crop cycle and rainfall in November for the shallower soils. Rainfall during crop cycle and during fallow was the determinant variable for the deeper ones. Results indicate that site-specific nutrient management is possible based on SD. | RESUMEN Se estudió la influencia de la profundidad de suelo (SD) en los contenidos de agua disponible a la siembra (AWS) en noviembre (AWN) y rendimiento del cultivo (YLD) en un monocultivo de trigo bajo siembra directa en la región semiárida de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo fue estudiar las relaciones entre SD y el rendimiento del trigo y determinar el umbral crítico de SD para producir trigo en dicha región. Anualmente se seleccionaron quince puntos en un lote comercial en los que se midió AWS, AWN y YLD durante 7 años. Se calcularon los rendimientos relativos (RYLD) y se utilizaron regresiones simples y árboles de clasificación-regresión. Los YLD mínimo y máximo fueron de 870 kg ha-1 y 5900 kg ha-1. Se observaron relaciones significativas entre SD y YLD en seis de los siete años. Se estableció un umbral crítico de 0,52 m para un RYLD de 0,68; que corresponde a una producción en el rango de 1500 y 4000 kg ha-1. Todos los años mostraron relaciones entre SD y AWS (R2> 0,31, p<0,06), y en 6 años relaciones con el AWN (R2> 0,34, p<0,02). El AWS afectó el YLD en cinco años (R2> 0,41, p<0,01), y el AWN en seis (R2> 0,23, p<0,07). Aun cuando los contenidos de agua disponible dependieron de las precipitaciones, no se pudieron establecer relaciones significativas entre dichas variables. Los arboles de clasificación-regresión seleccionaron a SD con la principal variable del YLD seguida por las precipitaciones durante el ciclo del cultivo y las precipitaciones en noviembre para los suelos más someros. Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo y durante el barbecho fueron determinantes para el YLD en los suelos más profundos. Los resultados indican que el manejo especifico de nutrientes es posible basado en la SD.
Показать больше [+] Меньше [-]Movimiento del agua y orientación de la porosidad en un suelo bajo siembra directa continua Полный текст
2008
Lozano, Luis Alberto | Soracco, Carlos Germán
Objetivos del trabajo: Evaluar el efecto de la siembra directa continua, con y sin descompactación, sobre la variable densidad aparente del suelo. Evaluar el efecto de la siembra directa continua, con y sin descompactación, sobre la conductividad hidráulica saturada del suelo. Evaluar la conductividad hidráulica saturada en sentido vertical y horizontal en siembra directa continua con y sin descompactación para determinar la existencia de una orientación preferencial de los poros. | Eje: Ingeniería agrícola | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Empleo de cultivos cobertura y su incidencia en nitratos, agua acumulada en el suelo y rendimiento de maíz Полный текст
2012 | 2017
Bratschi Clavell, Alfredo | López Ferreira, Felipe
Factores condicionantes de la evolución estructural de suelos limosos bajo siembra directa : efecto sobre el balance de agua Полный текст
2012
Andriulo, Adrián Enrique | Léonard, Joël | Taboada, Miguel Angel | Sasal, María Carolina
La evolución estructural de los suelos y su relación con la dinámica del agua son aspectos clave en la sustentabilidad de los agro-ecosistemas. La siembra directa (SD) combinada con la simplificación de secuencias de cultivos, generan la necesidad de estudiar nuevos aspectos de la degradación física de suelos cultivados. El objetivo de esta tesis fue identificar factores condicionantes de la evolución estructural de suelos limosos bajo SD y analizar las consecuencias de la presencia de estructura laminar y otras estructuras asociadas sobre el balance de agua. Se aplicó el método del perfil cultural en distintos sitios de la pampa húmeda norte y se realizaron ensayos de campo (tránsito, cobertura, secuencias) y laboratorio (humedecimiento-secado, intervalo hídrico óptimo) para modelar la evolución de la estructura laminar, identificar sus factores formadores y cuantificar su efecto sobre el funcionamiento hídrico. El desarrollo de estructura laminar está generalizado en la pampa húmeda norte. Su proporción en el perfil está asociada con el número de años bajo SD. El tránsito agrícola y la cobertura superficial no afectaron su evolución. La estructura laminar se forma por fisuración por humedecimiento-secado de una estructura masiva subyacente. La distribución de macroporos de esta estructura y su estabilidad, afectan la microfisuración y la formación de agregados elongados. Las raíces contribuyen con el crecimiento lateral y la exploración de la capa superficial del suelo por impedimento en su profundización cuando la densidad aparente es crítica (mayor a1,44 Mg m-3). La estructura laminar altera el patrón de drenaje y aumenta el escurrimiento superficial en función de su proporción en el perfil del horizonte A. La secuencia de cultivos implementada bajo SD condiciona su formación y en consecuencia el funcionamiento hídrico del suelo. Las ecuaciones generadas permitirán identificar secuencias de cultivos que mejoren la captación de agua para aumentar rendimientos y minimizar riesgos ambientales. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 126 p.: grafs., tbls., fot.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolucion de la porosidad estructural y agua util del suelo en sistemas de laboreo convencional y de conservacion.
1994
Cerisola Fernandez C. | Hernanz Martos J.L. | Sanchez Giron V.
Estimación de la tasa de extracción de P del suelo por el agua de escurrimiento a través de wep y simulador de lluvia Полный текст
2021
Roel Rezk, Valentina | Perdomo, Carlos H. | Roel Rezk Valentina
La intensificación del sistema productivo que viene ocurriendo en Uruguay en los últimos años ha sido acompañada por la fertilización fosfatada necesaria para mantener o aumentar los niveles de fósforo (P) en suelo y así alcanzar los rendimientos óptimos del cultivo. Se han reportado varios eventos de eutrofización en la Cuenca del Río Santa Lucía (CRSL) la cual es de gran importancia, ya que, suministra agua potable al 60% de la población de todo el país. Por lo tanto, resulta relevante validar el uso de la muestra de suelo a 0-2,5 cm como un indicador ambiental del riesgo de pérdida de PS por escorrentía para dicha cuenca. Para esto, se tomaron muestras de suelo y agua de escurrimiento generada con un simulador de lluvia en 32 sitios. En las muestras de suelo se determinó PBray I y WEP, mientras que en el agua de escurrimiento se determinó PS. Se encontró una alta estratificación en superficie, agravada por el alto contenido de PBray I de los sitios. El Coeficiente de Extracción de P (CEP) encontrado utilizando los datos propios fue de 0,0051 y de 0,0056 al integrar la serie realizada por Perdomo y colaboradores en el 2015. Se encontró una la correlación relativamente alta (R²=0,75) entre WEP y PBray. La correlación en este estudio entre PBray I y PS fue media (R²= 0,69) y entre WEP y PS fue media a baja (R²= 0,47).
Показать больше [+] Меньше [-]