Уточнить поиск
Результаты 1-7 из 7
Diseño de un Sistema de Captación de Agua Proveniente de la Ducha | Design of a Water Collection System from the Shower Полный текст
2016
Hernández Molina, Angie Nataly | Pinzón Muchavisoy, Daniel Francisco | Valero Fandiño, Jorge Alberto
El presente proyecto propone un diseño e implementación de un sistema de captación de agua proveniente de la ducha en el hogar, el cual logró determinar el volumen consumido y aprovechable de dicha agua. Esta investigación se desarrolló en dos residencias familiares en la ciudad de Bogotá, las cuales cuentan con un núcleo familiar de tres personas cada una, donde se desarrolló una metodología, que inició desde la recopilación bibliográfica de modelos de diseño de otros prototipos que se tuvieron como referencia para la construcción del sistema. | The present project proposes a design and implementation of a system for collecting water from the shower in the home, which was able to determine the volume consumed and usable of said water. This research was developed in two family residences in the city of Bogotá, which have a family nucleus of three people each, where a methodology was developed, starting from the bibliographic compilation of design models of other prototypes that were considered as Reference for the construction of the system.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinacion de la cantidad de agua de saturacion y creacion de la lamina de agua en suelos Loam arenosos [Oryza sativa].
1986
Otero A. | Polon R. | Lopez E.
Obtención de agua por condensación para proponer un captador de humedad y mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022 Полный текст
2023
Alfaro Miranda, Kevin David | Llaque Fernández, Grant Ilich | Lujan Rojas, Jessica Marleny
La escases de agua en las zonas de difícil acceso, es actualmente un grave problema, por ello la investigación busca analizar el volumen de agua por el porcentaje de humedad a través de la condensación del aire para proponer un captador de humedad para mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022. En la metodología se trabajó con tres bases de datos obteniendo como muestra 15 investigaciones, de las cuales se seleccionaron los parámetros: volumen de agua, temperatura, porcentaje de humedad y tipo de captador; la información fue vertida en fichas de registro. Se comparó los tipos de captadores de humedad, obteniendo un promedio mínimo de 68,54% y un máximo de 84.86%. Dentro de las mallas, se consideró a raschel como la más óptima con un promedio de 38.22 L/día; pues dio como resultado que en temperaturas entre 14.25ºC – 19.33ºC tenían un buen funcionamiento. Concluyendo que para nuestra propuesta ambiental en Julcán el tipo de captador óptimo sería la malla raschel por su viabilidad al montar la estructura y la facilidad de conseguir el material con bajo costo, dando una buena oportunidad para las poblaciones de bajos recursos y sin acceso al agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras Полный текст
2004
Zeledón Zeledón, S. E. 2004. Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. El objetivo de cualquier sistema de producción es tener el suficiente control sobre los parámetros climáticos para obtener una alta calidad y cantidad de producto. Este estudio tiene por objetivo evaluar el manejo de riego y nutrientes en cada una de las etapas del cultivo de tomate variedad Alboran en condiciones de macrotúnel en Zamorano. El estudio se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2004 en el macrotúnel G ubicado en la Unidad de Producción Hortícola de Zamorano. Se usó un sistema de fertirriego localizado por planta. La unidad experimental se conformó por una planta de tomate sembrada en la bolsa que formó un lisímetro. Se midió el volumen de la solución de entrada y la solución de drenaje con un promedio de 4 veces por semana. El total de unidades experimentales fueron 12. A medida que el cultivo avanzó en las etapas fenológicas aumentó el volumen de entrada y de drenaje de la solución nutritiva. La tendencia de pH del volumen de entrada, drenaje y de solución del sustrato fue fluctuante en cada etapa de cultivo. La conductividad eléctrica de la solución de entrada es mayor que la de drenaje y la de solución del sustrato. La tendencia del coeficiente de uniformidad de riego conforme avanza el cultivo disminuye. La tendencia en porcentaje de pérdidas de agua y nutrientes es variable en cada etapa de cultivo y en el sector anterior (0-14 m) es mayor que en los sectores de en medio (14-28 m) y posterior del macrotúnel (28-42 m). El consumo de agua y nutrientes varían entre etapa de cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras Полный текст
2004
Zeledón Z., Saulo E. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Miselem, José
Zeledón Zeledón, S. E. 2004. Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. El objetivo de cualquier sistema de producción es tener el suficiente control sobre los parámetros climáticos para obtener una alta calidad y cantidad de producto. Este estudio tiene por objetivo evaluar el manejo de riego y nutrientes en cada una de las etapas del cultivo de tomate variedad Alboran en condiciones de macrotúnel en Zamorano. El estudio se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2004 en el macrotúnel G ubicado en la Unidad de Producción Hortícola de Zamorano. Se usó un sistema de fertirriego localizado por planta. La unidad experimental se conformó por una planta de tomate sembrada en la bolsa que formó un lisímetro. Se midió el volumen de la solución de entrada y la solución de drenaje con un promedio de 4 veces por semana. El total de unidades experimentales fueron 12. A medida que el cultivo avanzó en las etapas fenológicas aumentó el volumen de entrada y de drenaje de la solución nutritiva. La tendencia de pH del volumen de entrada, drenaje y de solución del sustrato fue fluctuante en cada etapa de cultivo. La conductividad eléctrica de la solución de entrada es mayor que la de drenaje y la de solución del sustrato. La tendencia del coeficiente de uniformidad de riego conforme avanza el cultivo disminuye. La tendencia en porcentaje de pérdidas de agua y nutrientes es variable en cada etapa de cultivo y en el sector anterior (0-14 m) es mayor que en los sectores de en medio (14-28 m) y posterior del macrotúnel (28-42 m). El consumo de agua y nutrientes varían entre etapa de cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua Полный текст
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José | Claros Hernández, Marco Isaí
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
Показать больше [+] Меньше [-]Criterios para la interpretacion de la capacidad de campo, la marchitez permanente, el agua util y el COLE en muestras de suelo que contienen esqueleto grueso.
1995
Sanchez C.F.