Уточнить поиск
Результаты 161-170 из 1,092
Valoración económica del agua potable en la delegación Iztapalapa, D. F. Полный текст
2016
Sandoval Romero, Fermín | Valdivia Alcala, Ramón | Cuevas Alvarado, Cristóbal Martin | Hernández Ortiz, Juan | Medellín-Azuara, Josué | Hernández Avila, Alejandro
Abstract The research addresses the problem of drinking water that exists in Iztapalapa from Mexico City. Iztapalapa delegation is the most populous and the one presenting most drinking water problems in Mexico City. The problems affect the entire delegation, especially highly marginalized areas such as those found in the foothills of the Sierra de Santa Catarina, San Juan and San Lorenzo Tezonco. The main problems are quality and scarcity. The contingent valuation method was used to estimate the willingness to pay (DAP) of residents by improving water quality. A survey was applied to 95 users. 42% of respondents had the perception that water pollution is high, 38% of pollution is regular and 12% said that water pollution is very high. Regarding water scarcity, 39% said that this is high, 42% that is regular and 12% which is very high. The estimated average of willingness to pay was $ 5.00 dolars per bimester, obtianing an approximate economic value of $ 13.25 million dollars per year for the payment of water. The variables that best explained the model were price, age, education and gender. Variables like marital status, family size, income, perceived water quality and water scarcity perceived were excluded as these did not have an explanation from the model for 95% of reliability. | Resumen La investigación aborda la problemática del agua potable que existe en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Iztapalapa es la delegación más poblada y la que más problemas de agua potable presenta en la Ciudad de México. Los problemas afectan a toda la delegación, sobre todo a las zonas de alta marginalidad como son las que se encuentra en las faldas de la sierra de Santa Catarina, paraje San Juan y San Lorenzo Tezonco. Los problemas principales son la calidad y escasez del agua. Se utilizó el método de valoración contingente para estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes por mejoras en la calidad del agua. Se realizó una encuesta en la que se entrevistó a 95 usuarios. El 42% de los entrevistados tuvo la percepción de que la contaminación del agua es alta, 38% de que la contaminación es regular y 12% manifestó que la contaminación del agua es muy alta. En cuanto a la escasez del agua, 39% señaló que esta es alta, 42% que es regular y 12% que es muy alta. La disponibilidad a pagar promedio estimada fue de $5.00 dólares por bimestre, pudiendo obtener un valor económico aproximado de $13.25 millones de dólares por año por el pago del agua. Las variables que mejor explicaron el modelo fueron precio, edad, escolaridad y sexo. Se excluyeron las variables de estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida ya que estas no tenian una explicacion del modelo para un 95% de confiablidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternativas tecnológicas para aumentar a oferta de água no semiárido brasileiro. Полный текст
2016
BRITO, L. T. de L. | CAVALCANTI, N. de B. | PEREIRA, L. A. | AMORIM, M. C. C. de | MELO, R. F. de
Tecnologías para mitigar la contaminación del agua debida a vertidos urbanos Полный текст
2016
Delgado Espinosa, Nasly Yanid | Navarro, Agustín Fernando | Capparelli, Alberto Luis | Peñuela Mesa, Gustavo A. | Ronco, Alicia Estela
El calentamiento global observado durante varias décadas ha sido vinculado a cambios experimentados por el ciclo hidrológico en gran escala. La variabilidad en las precipitaciones ha generado inundaciones y sequías en numerosas áreas. Además el aumento de la temperatura del agua y las variaciones producidas por fenómenos naturales y externos afectan su calidad y agudizan su contaminación. El vertido de aguas sin tratamiento ha generado la acumulación de sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos, contaminantes emergentes y sales, hasta contaminación térmica, con posibles efectos negativos sobre los ecosistemas y la salud humana, junto a la operación de los sistemas hídricos. Estos hechos han traído como consecuencia que las prácticas de gestión hídrica actuales no sean suficientemente sólidas para contrarrestar estos efectos sobre la veracidad del abastecimiento. Numerosos estudios han demostrado que tanto las plantas de purificación de agua como las depuradoras convencionales no son capaces de remover algunos contaminantes químicos, los cuales se encuentran en concentraciones muy bajas y que a largo plazo pueden causar daños en la biota acuática y la salud de las personas. Por lo tanto, las opciones de adaptación destinadas a asegurar la calidad del agua requieren estrategias integradas orientadas al suministro, tratamiento y reciclado del agua. En el presente trabajo se emplearon dos técnicas para estudiar la remoción de tres compuestos trazas emergentes representativos: carbamazepina, sildenafil y metilparabeno. | Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018. | Universidad Nacional de La Plata
Показать больше [+] Меньше [-]Caraterísticas del agua para riego hortícola del cinturón verde de Corrientes Полный текст
2016
Fogar, C. G. | Rodríguez, Silvia Carlota | Schroeder, María Andrea
Se trabajó con muestras de agua extraídas de perforaciones de chacras de productores hortícolas de la ciudad de Corrientes (Capital), con el objetivo de caracterizarlas a través de la determinación de parámetros físicos y químicos, y clasificarlas empleando valores de referencia de uso universal. Se determinó pH, Conductividad eléctrica, contenido en Calcio, Magnesio, Sulfato, Alcalinidad, Sodio, Potasio, Cloruros, Fósforo y Nitrato y se determinaron los índices: sólidos disueltos totales (TSD), relación de absorción de sodio (RAS) y Dureza. En base a los resultados obtenidos en los distintos análisis de las aguas muestreadas, se concluye que todas están dentro del rango óptimo de pH para riego de cultivos hortícolas. En cuanto a su conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales las aguas analizadas pueden ser utilizadas para la mayoría de los cultivos hortícolas, a excepción de tres muestras, las cuales se recomendaría usar en cultivos tolerantes. Según la alcalinidad y el RAS las aguas analizadas en este trabajo no son una limitante, pero en cuanto a la dureza sus valores indican que no hay que despreciar este parámetro a la hora de planificar el riego (sistema, periodicidad, efectos sobre el cultivo, etc.). El resultado de los análisis de cationes y aniones de las aguas en estudio muestra que son aptas para riego, recomendando repetir el análisis de nitratos a una de las muestras. | Water samples were taken from water wells located in farms of horticultural producers in the city of Corrientes (Capital). The aim of this experience was the characterization of these waters through physical and chemical parameters, and classify them employing benchmarks for universal use. pH, electrical conductivity, alkalinity, content of Calcium, Magnesium, Sulfate, Sodium, Potassium, Chlorides, Phosphorus and Nitrate was determined and the following rates were calculated: total dissolved solids (TDS), sodium absorption ratio (SAR) and hardness. Based on the results of the analysis of water samples, the conclusion is that all of them are within the optimum pH range for horticultural crops irrigation. In terms of electrical conductivity and total dissolved solids, the analyzed water can be used for most horticultural crops, except for three samples which should be recommended for using in tolerant crops. According to water samples analyzed in this paper, alkalinity and RAS are not a constraint, but hardness values should not be ignored when planning irrigation (system frequency, effects on crop, etc.). The result of the analysis of cations and anions of these water samples shows that are suitable for irrigation. Repetition of nitrate analysis of the samples is recommended.
Показать больше [+] Меньше [-]El uso del agua en los jardines de las urbanizaciones del litoral de Alicante. Prácticas de ahorro y sus causas | Water use in the gardens of the residential developments on the coast of Alicante. Water-saving practices and their causes Полный текст
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El intenso proceso de urbanización que ha vivido la costa mediterránea española con la instalación de la actividad turística ha llevado consigo una serie de repercusiones territoriales. Una de ellas ha sido el incremento del consumo de agua gracias al aumento de la urbanización de baja densidad caracterizada por la presencia de nuevas naturalezas urbanas como son jardines y piscinas. Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar el uso del agua en el exterior de los hogares de las urbanizaciones del litoral de Alicante. La metodología llevada a cabo ha consistido en la realización de diferentes entrevistas a los propietarios de estas viviendas, para de esta manera, conocer de primera mano el uso que hacen del recurso hídrico en el exterior de la vivienda. La principal conclusión extraída ha sido que los residentes han adoptado en los últimos años diferentes estrategias y cambios en el uso del agua en los espacios ajardinados con el objetivo de reducir el consumo de agua. | The intensive urbanization process experienced by the Spanish Mediterranean coast in relationship with tourist activity has brought some changes in land use. One of these has been the increase in water consumption due to the expansion of urban sprawl characterized by the presence of urban natures, such as gardens and pools. The aim of this study is to know and analyse water use in the outdoor areas of the dwellings in the residential developments of the Alicante coast. The methodology implemented has been the conducting of interviews with the owners in order to understand water use in outdoor areas. The main conclusion was that residents had adopted several strategies and changes in recent years in the use of water in outdoor areas with the aim of reducing water consumption. | Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P), ambos financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología".
Показать больше [+] Меньше [-]Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico y usos del agua en el territorio del municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) | Documentary Collection of Current Status of Water Resources and Water Uses in the Territory of the Municipality of Zipaquirá (Cundinamarca) Полный текст
2016
Mendoza Chávez, Ximena Catalina | Niño Pulido, Diana Carolina | Uribe, Edison
El presente proyecto pretende contribuir al reconocimiento del estado actual del recurso hídrico y usos del agua del territorio del municipio de Zipaquirá, por medio de la recopilación documental; por lo cual se organiza una consulta bibliográfica de manera cronológica entendiendo los años comprendidos entre el 2004 al 2014.Se hace necesaria esta investigación debido a que en el territorio de Zipaquirá se presenta escases y contaminación de fuentes hídricas, la responsabilidad de preservarlas y la regionalización de la prestación del servicio público de agua, por lo que se debe conocer las condiciones actuales del recurso hídrico y sus usos en Zipaquirá. El proyecto contempla tres etapas: la primera de tipo indagatorio donde se recopila información importante, la segunda etapa se basa en el trabajo de campo donde se reconoce el territorio. La tercera etapa comprende la tabulación y análisis de la información. | This project aims to contribute to the recognition of the current state of water resources and water uses of the municipality of Zipaquira, through documentary collection; so a literature search is organized chronologically understood the years between 2004 to 2014.This research is necessary because in the territory of Zipaquira shortages and contamination of water sources is presented, the responsibility of preserving and regionalization of the provision of public water service, so you must know the current conditions of water resources and their uses in Zipaquira. The project includes three stages: the first type of investigatory where important information is collected, the second stage is based on fieldwork where the territory is recognized. The third stage comprises the tabulation and analysis of information.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de la calidad de agua en un sistema intensivo de cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, en condiciones de alta salinidad con recambio de agua limitado Полный текст
2016
José Andrés Hernández Gurrola | Humberto Villarreal Colmenares
Shrimp farming in northwestern México is practiced in large areas mainly in semi-intensive systems with high water exchange rates, making it susceptible to urban, agricultural and industrial pollution and to potential pathogens that lives in the environment; this could increases mortality rates in crops. Because of this, there has been a greater emphasis on the development of intensive systems with limited or no water exchange. Moreover, because dissolves oxygen is the most important water quality parameter that will be limiting the growth and survival of organisms in aquaculture, the transfer of oxygen from the atmosphere into the water through the use of mechanical aerators is one of the key aspects to be evaluated for the design of highly efficient production systems [...] | La camaronicultura en el Noroeste de México se practica en grandes extensiones principalmente en sistemas semi-intensivos con altas tasas de recambio de agua, haciéndola susceptible a la contaminación urbana, agrícola e industrial, así como a posibles patógenos que se encuentren en el ambiente lo cual puede llegar a ocasionar problemas de mortalidad en los cultivos. Debido a esto, cada vez se ha dado un mayor énfasis en el desarrollo de sistemas intensivos con nulo o limitado recambio de agua. Por otro lado, debido a que el oxígeno disuelto es uno de los parámetros de calidad de agua más importantes que van a limitar el crecimiento y supervivencia de los organismos en la acuicultura, la transferencia de oxígeno de la atmósfera hacia el agua, por medio del uso de aireadores mecánicos, es un aspecto clave a evaluar para el diseño de sistemas de producción altamente eficientes [...]
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis numérico del proceso de infiltración de agua y localización de deformación en suelos parcialmente saturados | Numerical analysis of the water infiltration process and strain localization in partially saturated soils Полный текст
2016
García Aristizábal, Edwin Fabián | Vega Posada, Carlos Alberto
RESUMEN: En este trabajo se presentan simulaciones del proceso de infiltración de agua en suelos parcialmente saturados en una y en dos dimensiones, haciendo uso de un método acoplado infiltración-deformación. El estudio de la infiltración unidimensional se realizó en dos partes: primero, considerando un suelo homogéneo y, posteriormente, un suelo estratificado compuesto de dos horizontes diferentes. Para ambos casos se modelaron columnas unidimensionales de un metro de espesor, con las que se realizó un estudio paramétrico tomando diferentes valores de Intensidad de lluvia. Del análisis se encontró que el fenómeno de infiltración unidimensional tiene una alta dependencia de la relación intensidad de lluvia (I)/Permeabilidad del suelo (ksW) y en el caso de los suelos estratificados se evidenció un control de la infiltración por parte del suelo de menor permeabilidad. Finalmente, se analizó el caso de infiltración bidimensional mediante la modelación de un talud sometido a lluvia de alta intensidad donde se pudo localizar la superficie de falla en el talud. Los resultados de este análisis muestran el potencial de esta metodología para el estudio de estructuras de suelo sometidas a procesos de infiltración. | ABSTRACT: This paper presents one- and two-dimensional simulations of the water infiltration process on unsaturated soils by using a coupled infiltration-deformation model. Two examples are presented for the one-dimensional infiltration analysis. The first example simulates the infiltration process on a homogenous soil, and the second on a stratified soil composed of two different layers. For both cases, a one-meter column of soil was used to conduct a parametric study by assuming different values of rainfall intensity. It was found from this analysis that the one-dimensional infiltration process on the homogenous soil is highly dependent on the rainfall intensity (I) / permeability (ksW) ratio, and for the stratified soil, the infiltration process was controlled by the soil with less permeability. Finally, one example is presented to study the bi-dimensional infiltration process on a slope subjected to a high-intensity rainfall, where the localization of the failure surface is presented. The results of this analysis show the advantages of this methodology to study soil structures subjected to infiltration processes.
Показать больше [+] Меньше [-]Procedimiento para la determinación de biomasa de atunes en una zona de agua y sistema correspondiente | Procedure for the determination of tuna biomass in a water zone and corresponding system Полный текст
2018 | 2016
Andreu, Gabriela | Atienza, Vicente | Espinosa, Víctor | Estruch, Vicente Domingo | Muñoz, Pau | Ordóñez, Patricia | Pérez Arjona, Isabel | Puig, Vicente | Soliveres, Ester | Valiente, José Miguel | Santaella, Eladio | de-la-Gándara, Fernando
[ES] Procedimiento para la determinación de biomasa de atunes en una zona de agua y sistema correspondiente. Se disponen sumergidos bajo dicha zona de agua (1) unos metros de medida (2) con un sensor acústico y unos medios de captura de imágenes, en posiciones conocidas y dirigidos en dirección ascendente. Con las etapas siguientes: dicho sensor acústico realiza unas mediciones acústicas generando un ecograma; dichos medios de captura de imágenes capturan una secuencia de imágenes; se determina el número de atunes que han atravesado dicha zona de agua (1) utilizando dicho ecograma; se determina el tamaño y peso de los atunes utilizando dicha secuencia de imágenes; y se determina un valor de biomasa de atunes y del peso de los atunes. | [EN] Procedure for the determination of tuna biomass in a water zone and corresponding system. Submerged under said water zone (1) are measuring means (2) with an acoustic sensor and an image capture means, at known positions and directed in an upward direction. With the following stages: said acoustic sensor performs acoustic measurements generating an echogram; said image capture means capture a sequence of images; the number of tunas that have crossed said water zone (1) is determined using said echogram; the size and weight of the tunas is determined using said sequence of images; and a biomass value of tuna is determined from the number of tunas and the weight of the tunas. | No | Balfegó & Balfegó S.L., Universitat Politècnica de València, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | B1 Patente sin examen previo
Показать больше [+] Меньше [-]El uso de las diatomeas (Bacillariophyceae) como potenciales herramientas en la gestión de la calidad del agua superficial | Use of diatoms (Bacillariophyceae) as potential tools for surface water quiality management Полный текст
2016
Calizaya A., J.
El trabajo forma parte de las memorias del II Encuentro de Investigadores Ambientales, desarrollado del 3 al 5 de julio del 2013 en la ciudad de Arequipa. Con el objetivo de evaluar el uso potencial de las diatomeas como bioindicadoras de la calidad del agua superficial en la cuenca del río Locumba, Tacna-Perú, se tomaron muestras de agua y perifiton epilítico de diez estaciones preestablecidas en la cuenca del río Locumba, durante seis periodos en un ciclo anual. Se consideraron once parámetros fisicoquímicos y 77 especies de diatomeas en la realización de un análisis de correspondencia canónica con el fin de determinar la correlación entre las diatomeas y los parámetros ambientales. Además, los análisis cuantitativos de especies de diatomeas indican una disminución de la diversidad y abundancia relativa de las especies sensibles, conforme se incrementa el gradiente de contaminantes, e incremento de especies tolerantes a fuertes niveles de perturbación ambiental. Se sugiere que las diatomeas pueden ser adecuados bioindicadores al momento de evaluar la calidad de agua en esta cuenca. | 9 | Biblioteca Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]