Уточнить поиск
Результаты 181-190 из 1,071
Sistemas de captação de água "in situ" sobre crescimento de pinhão manso Полный текст
2014
Eduardo Maciel Oliveira Laime | Carlos Alberto Vieira de Azevedo | Pedro Dantas Fernandes | José Alberto Calado Wanderley | Anderson Bruno Anacleto de Andrade
O pinhão-manso (Jatropha curcas L.) é uma planta oleaginosa, da família das euforbiáceas, nativa das Américas e, atualmente, considerada uma alternativa para produção de biodiesel, exigente a insolação e resistente à seca. Nesta pesquisa, os estudos foram voltados para a avaliação do desenvolvimento da cultura do pinhão-manso, testando técnicas de plantio que contribuem para maior eficiência de captação de água de chuvas in situ. O experimento foi desenvolvido nas instalações da Estação Experimental do Instituto Nacional do Semiárido - INSA, localizada no município de Campina Grande-PB. O delineamento estatístico utilizado foi em blocos casualizados, com três repetições, sendo estudados cinco técnicas de captação de água in situ. Ao longo do ciclo as variáveis de crescimento são beneficiadas pelas formas de preparação do solo, para favorecer a captação de água in situ, em comparação ao tratamento com ausência de técnica de captação.
Показать больше [+] Меньше [-]Relação entre vazão e qualidade da água em uma seção de rio Полный текст
2014
Barreto, Luciano Vieira(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia) | Fraga, Micael de Souza(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Engenharia Agrícola) | Barros, Flávia Mariani(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia) | Rocha, Felizardo Adenilson(Instituto Federal da Bahia) | Amorim, Jhones da Silva(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia) | Carvalho, Stênio Rocha de(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia) | Bonomo, Paulo(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia) | Silva, Danilo Paulúcio da(Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia)
The objective of this study was to evaluate the dynamics of water quality variables in relation to the stream flow rate in a cross section of the Catolé Grande River near the point of water uptake to supply the city of Itapetinga-BA. Water samples were collected by vertical integration in different months, corresponding to different flow rates. This work analyzed the hydrogenionic potential (pH), turbidity, total dissolved solids, salinity and total phosphorus of the water samples. The flow velocity was measured using a flow meter. The flow rate was calculated by the product of velocity by cross section area. The results showed that salinity, total dissolved solids and turbidity had similar behaviors in relation to the flow rate, with increased concentrations of these variables with increasing river flow rate, whereas the opposite was observed for pH. Phosphorus concentrations showed an exponential behavior as a function of flow rate, and the average values of this variable exceeded the limits stipulated by CONAMA Resolution 357 for the worst class of freshwater quality. | O objetivo do presente trabalho foi avaliar a dinâmica de determinadas variáveis de qualidade da água em função da vazão, em uma seção transversal do rio Catolé Grande próxima ao ponto de captação de água para abastecimento do município de Itapetinga-BA. Amostras de água foram coletadas por integração vertical, em diferentes meses, correspondente a diferentes vazões. Nessas amostras foram realizadas análises de potencial hidrogeniônico (pH), turbidez, sólidos totais dissolvidos, salinidade e fósforo total. A velocidade do fluxo foi medida com o auxílio do molinete e a vazão foi calculada pelo produto da velocidade pela área da seção. Os resultados apontaram que a salinidade, os sólidos totais dissolvidos e a turbidez apresentaram comportamentos semelhantes, aumentando linearmente com o incremento da vazão, enquanto o pH apresentou tendência contrária. As concentrações de fósforo apresentaram comportamento exponencial em função da vazão, sendo que os valores médios desta variável ultrapassaram os limites estipulados pela resolução CONAMA 357 para a pior classe de qualidade de água doce.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis jurídico sobre la calidad del servicio del agua en Buenos Aires Полный текст
2014
Minaverry, Clara María(Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja)
The general purpose of this paper was to analyze the efficacy of selected case law and regulations regarding piped water service quality in Buenos Aires. We searched first for jurisprudence, regulations and case law relating to the quality of water service in Buenos Aires. We used the documentary observation method, and the qualitative data were categorized as secondary (jurisprudence, regulations and case law). We analyzed three leading cases, which might be useful to set general guidelines for future law projects and public policies in order to have a more sustainable service. | El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la eficacia de una serie de casos jurisprudenciales y de normativa seleccionada, en relación con la protección de la calidad del servicio de agua potable en la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, se recopiló doctrina, normativa y jurisprudencia nacional, todos vinculados con el estado de situación de la calidad de dicho servicio. Desde el punto de vista metodológico se utilizó el método de observación documental, y los datos cualitativos a recoger fueron secundarios (doctrina, normativa y jurisprudencia). A tal fin se analizaron profundamente tres leading cases, los cuales podrían fijar lineamientos generales para futuros proyectos de leyes y para políticas públicas que fomenten un servicio más sustentable. | O presente trabalho teve como objetivo geral analisar a eficácia e alguns casos de jurisprudência e da norma legal selecionada pertinente à qualidade do serviço de água potável na cidade de Buenos Aires. Em primeiro lugar, foi realizado um levantamento da doutrina, leis e jurisprudência nacional, aspectos vinculados à qualidade da água na região avaliada. Do ponto de vista metodológico foi utilizado o método da observação documental por meio de dados qualitativos secundários (doutrina, leis e jurisprudência). Com tal fim, foram analisados profundamente três casos chaves, que podem estabelecer linhas gerais para futuros projetos de leis e políticas públicas para fomentar um serviço mais sustentável.
Показать больше [+] Меньше [-]Revista Ambiente & Água, Taubaté, v.9 n.1, jan. - mar. 2014 Полный текст
2014
Evaluación de gestión del agua en el sistema de riego - irrigación Cabanilla Полный текст
2014
Condori Condori, Ronald | Chirinos Ortiz, Teofilo | Condori Condori, Elvis
En la presente tesis, se expone los resultados obtenidos de la evaluación de la gestión del agua en el Sistema de Riego - Irrigación Cabanilla, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Departamento de Puno, el área de riego total es de 1075.05 has. El método de riego que se practica es por gravedad, deriva las aguas del rio Cabanillas, el mismo que es regulado por la Presa Lagunillas, donde la Irrigación Cabanilla cuenta con un caudal promedio de 3.5 m3/seg. Se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. Esta irrigación se ejecutó en dos etapas, la I Etapa fue construida por el PRORRIDRE el año 1996 al 1999 construyéndose el canal principal y algunos canales laterales, se ejecutó el año 2011 con el nombre de Proyecto de “Construcción e Irrigación Cabanilla II Etapa”, esta Irrigación Cabanilla en la actualidad cuenta con 11 comités pero este último no tiene su canal principal ni lateral solo funciona con un entubado rustico. Existen instituciones que apoyan el mejoramiento y ejecución en pequeñas infraestructuras de riego en el altiplano, que después de unos años de ejecución no se conocen sus resultados, tal como ocurre en la Irrigación Cabanilla, ejecutado por Programa Regional de Riego y Drenaje “PRORRIDRE”. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar la gestión del agua en la Irrigación Cabanilla tomando en cuenta los factores y componentes de la gestión del agua, para ello primeramente se analiza las metodologías utilizadas en diferentes evaluaciones realizadas en sistemas de riego en el altiplano y otras regiones luego se plantea una metodología de evaluación, entendida como el proceso que analiza los resultados de las intervenciones en los beneficiarios en su sistema de riego, comparándolo con sistema de riego optimo, por lo tanto mide el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y precisa el grado de éxito o fracaso, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos. En lo concerniente a la evaluación de gestión, la organización no cuenta con un plan de gestión, el derecho de agua sigue manteniéndose, donde no existe ingreso nuevo de usuarios, cada usuario tiene acceso a agua por 02 horas por 01 hectárea, el mantenimiento lo realizan una veces al año, la organización para la gestión cuenta con 04 directivos, las cuales están adscritos a la Comisión de Regantes Cabanilla y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca. Obteniéndose durante la Evaluación de Gestión del Agua en el Sistema de Riego – Irrigación Cabanilla se llega a obtener resultados de evaluación para cada factor, la evaluación del sistema normativo obtiene un 43.8 % teniendo un nivel regular, evaluación de la organización 47.5% obtiene un nivel regular, evaluación del mantenimiento es de 58.8 % y la evaluación de distribución se tiene un 27.5 % en donde nos indica que tiene una deficiencia distribución de agua | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Modelação da qualidade da água do rio Águeda: utilização de ferramentas SIG Полный текст
2014
Oliveira, Sandrina Fidalgo | Albuquerque, M.T.D. | Antunes, I.M.H.R.
Só está disponível o resumo. | Modelação da qualidade da água do rio Águeda: utilização de ferramentas SIG.
Показать больше [+] Меньше [-]Biotransferencia de flúor de agua a diferentes tejidos de pejerrey (Odontesthes bonariensis) Полный текст
2014
María Laura Puntoriero | Alejandra V. Volpedo | Alicia Fernández Cirelli
La presencia de flúor (F), oligoelemento tóxico, tiene relevancia en la cadena trófica porque puede degradarse a diferentes niveles. Puede provenir del agua como alimento, siendo la ingestión crónica nociva para los seres humanos. El flúor se encontró en diferentes cuerpos de agua del suroeste de Buenos Aires. El lago Chasicó tiene la mayor concentración de flúor. Este cuerpo de agua es el más importante para la pesca comercial y recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de la zona. El objetivo de este trabajo es analizar la biotransferencia de F de agua a diferentes tejidos de pejerrey en el Lago Chasicó. Los órganos de los peces fueron sometidos a una digestión alcalina. El flúor se determinó utilizando un electrodo selectivo de iones fluoruro. Las concentraciones de F fueron 6,4-8,5 mg/l en agua y en tejidos de peces en gónadas: 4,2 a 69,4 μg/g, en hígado: 7,1 a 75,3 μg/g, en branquias: 49,1 a 110,1 μg/g, en vértebras: 70,2 a 457,9 μg/g y en músculo: 5,1 a 86,8 μg/g. Las concentraciones encontradas en el músculo eran más altas que el límite máximo permitido para el consumo humano, según CAA (1,5 μg/g). Si bien el pejerrey es un pez nativo de gran importancia comercial en la provincia de Buenos Aires, es importante realizar estudios sobre la concentración de flúor para garantizar la calidad para el consumo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua para riego en la Sierra Norte de Puebla, México Полный текст
2014
Álvaro Can Chulim | Héctor Manuel Ortega Escobar | Edgar Iván Sánchez Bernal | Elia Cruz Crespo
En el estado de Puebla, el agua es de gran importancia, ya que condiciona la posibilidad de incrementar el desarrollo económico. La mayor proporción de agua superficial se encuentra en la Sierra Norte, donde se emplea principalmente en la agricultura. A los cauces de los ríos se vierte agua de origen residual y de nacimientos termales, que modifican la calidad. Como el agua superficial de diferente origen y concentración se utiliza en la agricultura, se determinó su concentración y composición química, con el objetivo de evaluar su calidad para uso agrícola. Los principales parámetros de calidad y sus valores fueron: pH, media de 7.7, mínimo 6.1 y máximo 9.2; conductividad eléctrica, media de 346, mínimo 61.0 y máximo 1 913.0 µS cm-1; relación de adsorción de sodio (RAS) con medias de RAS = 1.0, RASaj = 1.4 y RASº = 1.0; carbonato de sodio residual, con valores positivos en primavera y negativos en otoño; boro, media de 0.7, mínimo 0.0 y máximo 4.0 mg l-1. El agua superficial de la Sierra Norte es apta para el riego, su concentración iónica es baja, debido a que proviene de los escurrimientos pluviales, teniendo variaciones mayores donde recibe agua de nacimientos termales y moderadamente donde recibe residuales. La hidrogeoquímica indica que el carácter químico dominante del agua es resultado de los procesos físico-químicos del agua con la geología regional. El agua es bicarbonatada, con variaciones en sodio y calcio. En temporada de estiaje, el sodio predomina, y en lluvias, el calcio.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad Полный текст
2014
Juan R. Fagundo-Castillo | Margarita M. Alconada-Magliano | J. Joel Carrillo-Rivera | Patricia González-Hernández
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composi ción química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado.
Показать больше [+] Меньше [-]El arte de aforar: del nilómetro a la paja de agua cordobesa Полный текст
2014
Roldán Cañas, José
Esta ponencia pretende describir la evolución diacrónica del aforo desde los orígenes hasta la paja de agua cordobesa, o medida de agua que se usó en la ciudad de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. También se presenta la determinación de su valor expresándolo en unidades del sistema métrico decimal. El aforo de corrientes de agua ha tenido un gran interés para la humanidad desde sus albores. Las grandes civilizaciones han nacido y crecido a la orilla de los grandes ríos, y una de sus grandes preocupaciones era controlar sus avenidas e inundaciones de las tierras ribereñas. Midiendo la cantidad de agua se podía hacer un control más efectivo y se conseguía una mayor productividad de las tierras regadas. En el mundo romano y árabe se perseguía una distribución equitativa del agua, lo que también exigía medir el agua. En ambos casos, la sección de paso del conducto, exclusivamente, servía para calcular el caudal circulante. Hay que esperar hasta el Renacimiento, para que se cuantifique el valor de la velocidad de desagüe por orificios a partir de la ecuación de Torricelli. A principios del siglo XVIII se llega a la ecuación de gasto en su forma actual. En paralelo, y hasta el siglo XIX, coexistieron unas medidas de agua que estimaban el caudal basándose en la sección de paso, igual que en época romana, y aunque se era consciente de la importancia de la carga de vertido, nunca se llegó a considerar de forma explícita. La paja de agua fue la más usada aunque con valores muy diferentes en ciudades y territorios distintos. La cuantificación de la paja de agua cordobesa, a partir de un aforador de 1869, culmina este trabajo. El valor obtenido, algo más elevado que el consignado en otros lugares, es corroborado por diferentes citas documentales. | This talk aims to describe the diachronic evolution of the water measurement from its origins to “la paja de agua cordobesa”, a local unit of water measurement, which was used in the city of Córdoba between sixteenth and nineteenth centuries. Also, the determination of its value expressing it in the metric system is presented. The water measurement of the stream has been of great interest of mankind since the beginning. The great civilizations were born and raised on the banks of the great rivers, and one of its major concerns was to control its avenues and flooding of riparian lands. By measuring the amount of water, a more effective control could be made and a higher productivity of irrigated land was achieved. An equitable distribution of water was sought in the Roman and Arab world, which also required measuring the water. In both cases, the cross section of the conduit, exclusively, served to calculate the circulating flow discharge. It was not until the Renaissance, that the discharge velocity value through orifices was quantified from Torricelli’s equation. In the early eighteenth century the water discharge equation in its present form is obtained. In parallel, and until the nineteenth century, coexisted measures that estimated water flow based on the cross section of the conduit, as in Roman times, and, although they were aware of the importance of water head, never came to be considered explicitly. The “paja de agua” was the most used but with very different values in diverse cities and territories. The quantification of the “paja de agua cordobesa”, from a flume of 1869, culminates this work. The value obtained, somewhat higher than that recorded in other places, is corroborated by different documents.
Показать больше [+] Меньше [-]