Уточнить поиск
Результаты 341-350 из 360
Repercusi.n de la dosificaci.n y frecuencia de riego en el aprovechamiento del agua y en la mejora del rendimiento. Un ejemplo en el cultivo de la remolacha azucarera.
2001
Arroyo Sanz J.M. | Urbano Terr.n P. | Rojo Hern.ndez C. | Salvo Salanova M. | Gonz.lez Torres F.
Se exponen algunos resultados del seguimiento del riego efectuado en tres parcelas cultivadas con remolacha azucarera, de las que una parte se reg. a pie, con el suministro propio de las infraestructuras de la zona, y otra parte por aspersi.n, aprovechando en ocasiones el agua disponible en los drenes. Esas alternativas causan diferencias en la cantidad de agua aportada y en la secuencia de suministro. Se analizan las repercusiones de esas diferencias en cuanto a disponibilidad efectiva de agua para el cultivo y repercusiones sobre la cosecha. Parece deducirse que la planificaci.n vigente, con grandes dosis y per.odos entre riegos prolongados, no redunda en el mejor aprovechamiento del agua ni en la m.xima productividad del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de abastecimiento de agua potable al cono sur de la ciudad de Lima Metropolitana, mediante el reforzamiento al sistema primario, tramo Atarjea - Villa El Salvador segunda etapa Полный текст
2001
Anyosa Luján, José | Anyosa Luján, José | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe tiene por finalidad optar el Título de Ingeniero Sanitario por la modalidad de Titulación por Experiencia Profesional, presentando el Informe de Ingeniería denominado: “Abastecimiento de Agua Potable al Cono Sur de la Ciudad de Lima Metropolitana, mediante el Reforzamiento al Sistema Primario, Tramo: Atarjea-Villa El Salvador 11 Etapa”. Elaborado para SEDAPAL, por el equipo de profesionales y técnicos de la consultora BLASA S.A. participando en el desarrollo del proyecto. Los servicios de agua potable y alcantarillado son básicos para la salud, la protección del medio ambiente y el bienestar familiar. Es evidente que, los esfuerzos de las autoridades estatales han permitido avances considerables, sin embargo, existen importantes rezagos no sólo en la instalación de nueva infraestructura sino en la reposición y uso óptimo de la existente. Para atender la problemática se han adecuado y actualizado estudios y proyectos ejecutivos integrales para el mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, así como de estaciones de bombeo, emisores y plantas de tratamiento que permitieran llevar el servicio a las zonas con mayores necesidades. En cuanto a la infraestructura disponible para la distribución de agua potable, ésta no alcanza a cubrir el total de la demanda de la población de la gran Lima. Situación que urge atender prioritariamente antes de que se agrave por el crecimiento desordenado de la población en lugares dispersos e inaccesibles para la dotación de los servicios de agua y alcantarillado. SEDAPAL instaló 100 Km de grandes redes matrices para mejorar el sistema de distribución de agua potable desde la Planta de La Atarjea a los distritos de Lima y Callao, que permitirán aprovechar al máximo la temporada de mayor disponibilidad de agua en el río Rímac, y a la vez, mejorar el abastecimiento en las zonas abastecidas exclusivamente por pozos. Este mejoramiento de la infraestructura sanitaria se ejecutó con una inversión de 100 millones de dólares financiados con recursos propios de SEDAPAL, y de organismos internacionales SEDAPAL, dentro de su programa contempla la modernización los sistemas de redes de agua mediante la construcción de diez troncales para mejorar la distribución; se invertirán 93 millones de dólares que beneficiará a 3 millones de habitantes. El proyecto de refuerzo de los sistemas de agua potable de la ciudad de Lima y Callao es una respuesta a los urgentes problemas que tiene la ciudad, en lo relacionado con los problemas de abastecimiento de agua. Dentro de este programa, se contempla la construcción de la segunda etapa de la troncal Atarjea-Villa El Salvador, que demandará una inversión de 24.9 millones de dólares con lo que se instalará aproximadamente 21 km de tuberías troncales desde la Av. Primavera, con un diámetro que varía de 0.35 a 1.60 metros. Adicionalmente se construirá un reservorio de 16 mil metros cúbicos de capacidad. Dicha obra beneficiará a la población de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador que en la actualidad tienen un servicio deficitario. | Informe de ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Perdas de solo e água por erosão e rendimento de culturas com aplicação de composto de lixo urbano em argissolo vermelho distrófico típico no ano agrícola 2000/2001 Полный текст
2001
Tellier, Marcelo Deamici | Cassol, Elemar Antonino | Saraiva, Luis Artur Tonelotto | Herzog, Ricardo Luiz da Silva | Salão de iniciação Científica (13. : 2001 out. 22-26 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Manual de procesos para la potabilización del agua en la Planta El Cebollar aplicando los requisitos de control de procesos e inspección y ensayo de la Norma ISO 9002 Полный текст
2001
Lema L., Zoila | Guamanzara A., Kathiusca | Molina Narváez, Mario
Este manual es aplicable a las áreas de dosificación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento que tiene la Planta de tratamiento de agua El Cebollar. En el control de procesos se indica como debe realizarse la manipulación, el almacenamiento y las especificaciones de los productos, procesos y equipos utilizados en dicha Planta; en cambio en la inspección y ensayo se identifica cuando, donde y como se debe realizar la determinación de los diferentes parámetros [calor, turbiedad, conductividad y cantidad de cloro] del agua; los resultados obtenidos serán anotados en los registros que se realizaron en cada área, para de esta forma poderlos analizar y tomar medidas correctivas | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Utilização de dietas úmidas e de rações e água de bebida com edulcorante para leitões desmamados aos 21 dias de idade e efeitos sobre o desenvolvimento histológico e enzimático intestinal Полный текст
2001
Silva Caio Abércio da | Kronka Rodolfo Nascimento | Thomaz Maria Cristina | Kronka Sérgio Nascimento | Soto Wilson Castillo | Carvalho Luís Euquério de
Um experimento foi realizado com leitões desmamados visando avaliar os efeitos de oito tratamentos, correspondentes à combinação dos fatores, apresentações de ração (seca e úmida), tipos de ração (sem e com edulcorante) e tipos de água de consumo (sem e com edulcorante) sobre o desenvolvimento morfológico e enzimático intestinal. Foram avaliadas a altura das vilosidades (V), a profundidade das criptas (C) e a relação altura das vilosidades e profundidade das criptas (V:C) do duodeno e do jejuno, o conteúdo de proteína na mucosa do jejuno, e as atividades enzimáticas (UA) da maltase, sacarase e dipeptidase. Utilizaram-se 32 leitões machos castrados, Large White x Landrace, desmamados aos 21 dias, submetidos aos tratamentos durante oito dias. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com oito tratamentos, fatorial 2 x 2 x 2, com quatro repetições. Foram observadas diferenças para a altura das vilosidades do duodeno para os grupos tratados com dieta úmida e ração com edulcorante e para a relação V:C do duodeno para os animais que receberam ração com edulcorante. Houve diferença para a UA da sacarase e da maltase para os grupos que receberam água sem edulcorante. As características histológicas foram favorecidas pelas dietas úmidas, o que pode sugerir que esta apresentação foi menos agressiva ao trato digestivo. Para os demais fatores os resultados contrariaram as expectativas de que o tratamento água com edulcorante melhoraria a qualidade do epitélio intestinal. A fase crítica pela qual os leitões foram submetidos, possivelmente, comprometeu os resultados.
Показать больше [+] Меньше [-]Stratification of the soil profile for the experimental study of water infiltration in tilled soil layers: preliminary results | Intérêt d'une compartimentation morphologique du profil cultural pour l'étude de l'infiltration de l'eau dans les couches de sol travaillées: premiers résultats | Compartimentacion del perfil de suelo para el studio experimental de la infiltracion del agua en las capas arables de los suelos cultivados: primeros resultados
2001
Coquet, Y. ((Institut National de la Recherche Agronomique, Thiverval Grignon (France). Centre de Versailles Grignon, Unité Mixte de Recherche Environnement et Grandes Cultures)) | Roger Estrade J. | Boucher, A. | Labat, C. | Vachier, P.
L'hétérogénéité de la couche du sol travaillée peut être décrite comme la coexistence de volumes de sol aux caractéristiques porales et structurales différentes: lit de semence, parties du profil cultural situées sous les passages de roues des engins agricoles, ou, au contraire, hors passages de roues. Cet article présente une caractérisation de la conductivité hydraulique de ces différents volumes de sol à l'aide de l'infiltromètre à disques, dans une parcelle agricole du centre expérimental de Grignon (Yvelines) dont le sol est un néoluvisol argilo-limoneux. L'analyse des cinétiques d'infiltration de l'eau à différents potentiels hydriques montre que l'hétérogénéité de la conductivité hydraulique K(h) au sein de la couche de sol travaillée n'est mise en évidence que pour des potentiels supérieurs à - 8 cm (- 0,8 kPa). Dans le cas d'étude qui est présenté, les opérations culturales, en particulier la préparation du lit de semence (fragmentation du sol sur 8/10 cm de profondeur, compaction par les roues du tracteur tirant la herse rotative), n'ont affecté que la fraction de la porosité de rayon équivalent supérieur ou égal à 0,25 mm, donc visible à l'oeil nu. Ce résultat justifie a posteriori la pertinence d'une description morphologique de la structure de la couche de sol travaillée, telle que celle proposée par Manichon (1987). D'autre part, les observations suggèrent que le climat peut entraîner des modifications importantes de la conductivité hydraulique, notamment par le développement de fissures liées à la dessiccation dans les volumes de sol compactés. Enfin, ces observations montrent également que la conductivité hydraulique au sein du compartiment de la couche travaillée, situé sous le lit de semence et hors des passage des roues de reprise, est variable, en relation avec l'hétérogénéité de la structure observée dans ce compartiment. L'incidence de telles hétérogénéités de conductivité hydraulique sur les transferts au sein des couches travaillées mériterait d'être étudiée dans le cadre d'une modélisation des transferts d'eau dans les sols cultivés
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de mecanismos de adaptación ecofisiológica de la vid (Vitis vinífera L. cv. Tempranillo) al déficit hídrico : evaluación del consumo de agua y de las respuestas agronómicas en diferentes regímenes hídricos Полный текст
2001
Cuevas García, Encarnación | Lissarrague García-Gutiérrez, José Ramón
Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo el profundizar en el estudio de mecanismos de adaptación ecofisiológica de la vid al déficit hídrico, así como evaluar el consumo de agua y las diferentes respuestas agronómicas de esta especie en condiciones de campo, para poder realizar una gestión más adecuada del riego de este cultivo en condiciones semiáridas. Dicho estudio se abordó a través del ensayo de cuatro tratamientos experimentales (T1-T4), que se definieron como combinación de dos factores: cantidad de agua de riego suministrada y número de yemas por planta "equilibrado" con esa disponibilidad hídrica. Los datos que se analizan corresponden a tres años de experimentación, 1996, 1997 y 1998. En el presente trabajo se estudia la superficie foliar total así como la superficie foliar externa. A continuación, se aborda la evolución estacional del contenido medio de agua del suelo. Desde el punto de vista de la hoja, se estudio la conductancia estomática al vapor de agua, la asimilación del carbono y la transpiración en hojas exteriores bien iluminadas. Se valoran además el potencial hídrico foliar y la conductancia estomática como indicadores del déficit hídrico que experimenta la planta. Finalmente, se evalúa la respuesta agronómica al régimen hídrico, analizándose la producción de uva y sus componentes, el peso de madera de poda y las relaciones entre rendimiento y área foliar, así como entre rendimiento y consumo de agua entre desborre y vendimia. Se presenta, además, la relación entre la producción total de material seca en órganos renovables a fecha de vendimia y el consumo de agua hasta entonces. Se han analizado los parámetros básicos del mosto: grado alcohólico probable, acidez total y pH.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto sobre la agricultura de la escasez de agua en las regiones de Murcia y Valencia: soluciones de gestión de demanda frente a la política de oferta del trasvase del Ebro Полный текст
2001
Albiac Murillo, José | Tapia Barcones, Javier | Feijoo Bello, María Luisa
Manejo de la fruta cítrica en poscosecha: efecto del bicarbonato y carbonato de sodio e imazalil aplicados en agua caliente y a temperatura ambiente, en el crecimiento de Penicillium en poscosecha Полный текст
2001
Müller, I.A. | Bernal, R.
Validación de alternativas tecnológicas para manejo integrado de suelos y agua en los sistemas de producción agrícola de la isla Providencia y Santa Catalina :Informe final del proyecto cofinanciado con recursos del Pronatta Полный текст
2001
Sánchez Vesga, Carlos | Negrete Rojas, Jorge | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Cereté (Colombia)
Al comenzar el año 1995, la Dirección Regional de CORPOICA recibió un requerimiento expreso de la .Alcaldía de Providencia y Santa Catalina para reactivar la Granja Municipal de las islas y prestar apoyo metodológico para la estructuración los proyectos Para ese entonces, el trabajo institucional estaba mal posicionado ante los habitantes de las islas debido a continuos incumplimientos, por un lado. y a fracasos comprobados, por el otro lado. Los trabajos y estudios realizados no se confrontaban con los protagonistas del desarrollo de las islas y, por lo tanto, predominaba la desconfianza hacia el trabajo que una nueva institución pudiera realizar.
Показать больше [+] Меньше [-]