Уточнить поиск
Результаты 391-400 из 1,342
Charla/taller sobre tiburones, equinodermos, el planeta agua y la plastificación de los océanos Полный текст
2018
Calvo, Eva María | Pelejero, Carles
Charla/taller sobre tiburones, equinodermos, el planeta agua y la plastificación de los océanos con motivo del Día de la Ciencia en la escuela pública de primaria El Farell en Caldes de Montbui | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]La urbanización del regadío : el uso del agua en Nonogasta, Provincia de la Rioja Полный текст
2018
Silva Furlani, Natalia Del Valle | Gonzalez Ribot, Joaquin Victor | Miguel, Roberto Esteban | Karol, Ana
Se analizan algunas de las consecuencias del avance urbano en la localidad de Nonogasta, Provincia de La Rioja, donde se comparte el sistema de canales para riego y consumo humano. Cuantificando las cantidades de agua que se destinan a cada uso y realizando un estudio cuali-cuantitativo de la producción agrícola y las problemáticas asociadas al uso del agua del riego se advierte que existe un mayor uso de los canales para consumo humano asociado a un marcado proceso de urbanización y a un mayor uso del agua subterránea para la producción agrícola. Esto deja como incierto el destino de la infraestructura creada originalmente para riego y abre nuevos desafíos para la resolución de los conflictos generados en la distribución del recurso y su uso sostenible. | Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo | Fil: Gonzalez Ribot, Joaquín Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina | Fil: Miguel, Roberto Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina | Fil: Silva Furlani, Natalia del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina | Fil: Karol, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA EM RIOS SOB INFLUÊNCIA DE PROCESSOS DIFUSOS DE POLUIÇÃO Полный текст
2018
Caroline Kozak | Cristovão Fernandes
A poluição difusa causada pelos eventos de chuva afeta a qualidade da água dos rios. Adicionalmente, as formas de uso e ocupação do solo exercem influência direta no tipo de poluição carreada. Portanto, o objetivo do trabalho é avaliar o aporte de massa advindos de contribuição difusa, considerando as estratégias do planejamento e gerenciamento dos recursos hídricos. Para isso, a abordagem quali-quantitativa é usada. Tal metodologia consiste na coleta automática de amostras de água do rio durante os eventos de chuva. O amostrador automático utilizado é denominado SBn, o qual funciona considerando as alterações de lâmina d´água provocadas pela chuva. Esta forma de monitoramento permite a discretização temporal quali-quantitativa dos eventos de chuva. Após as coletas, são analisados os parâmetros convencionais de qualidade da água, como por exemplo: nitrogênio, fósforo, carbono e série de sólidos, e utilizadas técnicas espectroscópicas para determinar o tipo de material orgânico carreado. O local de estudo escolhido é o Rio Barigui, localizado em Almirante Tamandaré, na porção superior da bacia. O uso e ocupação do solo é predominantemente de vegetação e campo. O local não possui nenhuma fonte de poluição pontual conhecida. Os resultados mostram uma dinâmica de aporte de massa muito evidente quando são observados os parâmetros físicos de qualidade da água. Contudo, para os parâmetros químicos, o padrão não acontece. Cada chuva possui características diferentes que produzem respostas diferentes do corpo hídrico. Outro aspecto relevante está no tipo de contribuição orgânica recebida pelo rio durante esses eventos. Foi observado que as chuvas, em seu início, trazem material com características refratárias, provavelmente devido à lavagem da área de entorno do local de monitoramento. Porém, apesar da inexistência de fontes pontuais de poluição, também recebe influência de contribuição lábeis, podendo ser via galerias subterrâneas ou despejos domésticos clandestinos. Em suma, é possível concluir que as perturbações ocorridas durante a chuva possuem influência na qualidade da água e são diretamente relacionadas com a forma da chuva e o tipo de uso e ocupação do solo da área de drenagem do ponto de monitoramento.Palavras-chave: Poluição Difusa; Amostrador Automático; Matéria Orgânica
Показать больше [+] Меньше [-]Consumo de água em ovinos alimentados com silagens de diferentes forrageiras tropicais do Semiárido. Полный текст
2018 | 2017
MACEDO, A. DE | REBOUÇAS, R. A. | CAMPOS, F. S. | CARVALHO, G. G. P. DE | ARAUJO, G. G. L. DE | SANTOS, E. M. | GOIS, G. C. | NUNES, T. C. M. D. | AMÉLIA DE MACEDO, UPE; RODOLPHO ALMEIDA REBOUÇA, UFRPE; FLEMING SENA CAMPOS, UFRPE/UAG; GLEIDSON GIORDANO PINTO DE CARVALHO, UFBA; GHERMAN GARCIA LEAL DE ARAUJO, CPATSA; EDSON MAURO SANTOS, UFPB/CCA; GLAYCIANE COSTA GOIS, UFPB/CCA; TARCIA CARIELLE MIRANDA DANTAS NUNES, UNIVASF.
Objetivou-se avaliar o consumo de água ofertado por bebedouros e provenientes das dietas via cocho em ovinos alimentados com silagens de diferentes forrageiras tropicais do Semiárido. Foram utilizados 32 cordeiros sem padrão de racial definido, com idade média de seis meses e peso corporal inicial médio de 17,61±2,63 kg, distribuídos em um delineamento inteiramente casualizado recebendo silagens de 4 forrageiras (erva-sal, capim buffel, gliricídia e pornunça) e 8 repetições. O experimento teve duração de 59 dias. As dietas foram fornecidas, às 9h30 e 15h30, ajustando-se a quantidade oferecida de forma a permitir sobras de 10%, sendo estas coletadas diariamente para determinação de matéria seca (MS), matéria mineral (MM), proteína bruta (PB), extrato etéreo (EE), carboidratos totais (CT), fibra em detergente neutro corrigida para cinzas e proteína (FDNcp), fibra em detergente ácido (FDA), lignina (LIG), carboidratos não-fibrosos (CNF), celulose (CEL) e hemicelulose (HEM). O consumo de água foi determinado pela ingestão de água via bebedouro (IAVB), ingestão de água via alimentação (IAVA) e ingestão total de água (ITA). Verificou-se que os animais alimentados com dieta contendo silagem de erva-sal apresentaram maior consumo (P<0,05) de água ofertada no bebedouro (4,466 kg/dia) e maior consumo de água total (5,383 kg/dia), já os animais alimentados com dietas contendo silagem de gliricídia (1,267 kg/dia) e pornunça (1,143 kg/dia) ingeriram mais água proveniente da dieta (P<0,05). Cordeiros alimentados com silagem de erva-sal necessitam de maior ingestão de água para suprir seu requerimento hídrico
Показать больше [+] Меньше [-]Parámetros para el manejo del agua en tomate y chile dulce hidropónico bajo invernadero Полный текст
2018
Freddy Soto Bravo
El intervalo hídrico óptimo, basado en umbrales de humedad volumétrica en el sustrato (θ vs), permite un control preciso del volumen y la frecuencia de riego. Se determinaron los umbrales de θ vs para el manejo del riego en los cultivos de tomate y chile dulce en fibra de coco en los invernaderos de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), Alajuela, Costa Rica, en el 2015. En ambos cultivos se aplicó un tratamiento con riego (CR) y otro sin riego (SR), en un diseño completamente aleatorio. Se evaluó el contenido de θ vs, el potencial hídrico (ψh) y la temperatura de la hoja (Th) y se estimó la evapotranspiración de ambos cultivos mediante un balance de agua en el sustrato. El umbral de θ vs en la fibra de coco, para el manejo del riego en ambos cultivos, podría establecerse en el rango de agua fácilmente disponible de 56% a 38%, donde los valores de ψh fueron inferiores al umbral crítico de < -1 MPa reportado por diferentes autores y las Th fueron similares a la temperatura del aire. En los tratamientos CR, los promedios de θ vs en tomate (44%) y chile dulce (50%) estuvieron dentro del rango de agua fácilmente disponible (38% a 56%) de la fibra de coco. En las pruebas SR de ambos cultivos, la θ vs descendió a un valor promedio de 32%, próximo al punto de marchitez permanente. En ψh y Th las diferencias entre experimentos fueron de mayor magnitud al m.d. del día 2, donde los tratamientos CR fueron -0,84 MPa en tomate y -0,98 MPa en chile dulce; mientras que en las prácticas SR fueron -1,24 MPa en tomate y -1,3 MPa en chile dulce. Al m.d. del día 2, las Th de ambos cultivos en los diseños SR y CR fueron similares e inferiores, respectivamente, a la temperatura del aire (32,9°C).
Показать больше [+] Меньше [-]Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana Полный текст
2018
Carlos Andrés Lasso | Martha R. Campos | Mónica A. Morales-Betancourt | David Castro
Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana Полный текст
2018
Lasso, Carlos A. | Campos, Martha R. | Morales-Betancourt, Mónica A. | Castro, David
Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente. | Bogotá, Colombia
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación de la abundancia de rayas de agua dulce (potamotrygonidae) en la Orinoquia colombiana Полный текст
2018
Morales-Betancourt, Mónica A. | Lasso, Carlos A.
Se presenta la metodología así como los primeros resultados para la estimación de abundancias de las rayas de agua dulce en el Vichada. Los ríos Bita y Dagua mostraron las abundancias más altas, pero en términos de densidad fueron el río Bita y el río Tomo. La abundancia general de las rayas discriminadas por tallas o estadios de madurez fue significativamente diferente en los tres ríos, con mayor abundancia de individuos adultos. | Manaus, Brasil | Ciencias de la Biodiversidad | Taller de biología, ecología y conservación de rayas de agua dulce en Suramérica
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio estratégico para el desarrollo sostenible de la acuicultura de agua dulce en Camagüey Полный текст
2018
Ramírez Fernández, Pedro Enrique(Empresa Pesquera de Camagüey Dirección de Desarrollo Acuícola) | Veloz Atencio, Ernesto Evaristo(Empresa Pesquera de Camagüey Dirección de Desarrollo Acuícola) | Miranda Quiroga, Ricardo(Empresa Pesquera de Camagüey Dirección de Desarrollo Acuícola)
A strategic study of biological-fishing behavior of the main variables determined for extensive fresh water aquaculture was made in facilities of the Camaguey Fishing Company, province of Camaguey, Cuba. The purpose of the study was to evaluate the organizational insertion within the current Cuban social and economic scenario. Several variable sequence graphs were made, and the degree of dependence and relation among them was determined, through the Pearson coefficient. The highest sustainable capture was also calculated, and the state of technical and productive facilities was evaluated as well. Therefore, it was concluded that the current situation of aquaculture does not favor sustainable development, though a number of priority actions were identified: renovation of technical and production facilities, strategic orientation of the fishing effort in all the water reservoirs, and diversification of fishing productions. | En el presente trabajo se desarrolló un estudio estratégico del comportamiento biológico-pesquero de las principales variables que intervienen en el proceso de explotación acuícola extensiva en la Empresa Pesquera de Camagüey, Cuba, con fines de evaluar posibilidades y obstáculos para lograr la inserción organizacional en el actual escenario socio-económico cubano; para ello se elaboraron gráficos de secuencia de las variables y se determinó el grado de relación y dependencia de las mismas mediante el coeficiente de correlación de Pearson, además se calculó la captura máxima sostenible y se evaluó el estado de la infraestructura técnico-productiva. Todo ello permitió apreciar que el estado actual de la explotación acuícola no favorece un desarrollo sostenible, pero se identificó un orden de acciones prioritarias en este sentido: renovar la infraestructura técnico-productiva, lograr una orientación estratégica del esfuerzo pesquero en todos los embalses y diversificar las producciones pesqueras.
Показать больше [+] Меньше [-]Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina) Полный текст
2018
Rodríguez, S. C. | Asmundis, C. L. | Ayala, M. T. | Arzú, O. R.
El agua destinada al consumo humano no debe contener ningún agente patógeno, siendo necesario realizar análisis para determinar microorganismos indicadores de contaminación. Así, bacterias coliformes fecales informan contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa señala deterioro o recontaminación del agua. Con el objeto de establecer la presencia de tales indicadores en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano, se investigaron dos tipos diferentes de fuentes de agua, una subterránea (pozo y perforación) y otra superficial (laguna). Las muestras colectadas en frascos estériles se mantuvieron refrigeradas a 4-6°C, determinándose la cantidad presuntiva de coliformes totales en series de cinco tubos de caldo MacConkey y confirmación de positivos con caldo brila a 37°C. La confirmación de la presencia de coliformes fecales y P. aeruginosa se efectuó usando el medio selectivo que contiene cristal violeta a 37°C, repicando en agar cetrimide a 37°C. En los pozos se registraron los valores más altos de contaminación por coliformes fecales, siendo la perforación la fuente de agua de menor riesgo de polución. En cuanto a P. aeruginosa, su presencia se constató en las tres fuentes de agua, en distintos períodos de tiempo, siendo el agua de laguna la que presentó mayor contaminación. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, estos resultados muestran la ineptitud para el consumo de las aguas analizadas
Показать больше [+] Меньше [-]