Уточнить поиск
Результаты 441-450 из 1,019
Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua para la Alcaldía Municipal de Risaralda, Caldas. Полный текст
2020
Soto Gallego, Guillermo Andrès | Carvajal Flórez , Elizabeth
Este proyecto tuvo como objetivo la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA y con ello fortalecer la política ambiental en la Alcaldía de Risaralda, Caldas. Con la formulación del programa se logrará la creación de indicadores de consumo de agua potable y por consiguiente de las aguas residuales. Además, de tener un instrumento físico y digital que, sirva como ruta a la organización, para la toma de decisiones que, se enfoquen hacia la conservación del patrimonio hídrico en el territorio. El programa tendrá como eje transversal la apropiación de la educación ambiental para fortalecer la cultura de sus colaboradores y habitantes locales e igualmente desarrollar mi opción de grado en la modalidad de proyecto aplicado para optar al título profesional de Ingeniería Ambiental, y de esta manera aportar a la construcción de una sociedad de cara a un desarrollo sostenible para empezar un territorio con mayor resiliencia, hacia las condiciones que se generan por el cambio climático. | The objective of this project was to formulate the Water Efficiency and Saving Program (PUEAA) and thereby strengthen the environmental policy of the Municipality of Risaralda, Caldas. By the formulating this program, the creation of drinking water consumption and wasterwater indicators will be achieved. In addition, this project is a physical and digital instrument that serves as a guide to the organization, for making decisions that focus on the conservation of the water heritage in the territory. As a transversal axis, the program will focus on the appropriation of environmental education as a way to strengthen the culture of its collaborators and local inhabitants. Also, the project develops my degree option in the applied project modality to qualify for the title of Environmental Engineering, and in this way contribute to build a society committed to sustainable development, starting from a territory that will be more resilient to the conditions generated by climate change.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua del rio Uquihua, en uso como aguas recreativas Rioja – San Martín Полный текст
2020
Lloclla Rosillo, Petty Domitila | Valverde Vera, Mirtha Felícita
En la presente investigación, se realizó la evaluación de la calidad del agua del río Uquihua, en uso como aguas recreativas – Rioja – San Martín, para lo cual se siguió un modelo transversal y mediante la observación se identificó el estado natural y mediante análisis físicos, químicos y bacteriológicos, se determinó la calidad del agua en su uso recreacional como balneario en la ciudad de Rioja. Para el monitoreo se utilizó dos fechas; en temporada de lluvias y en temporada de estiaje y se encontró que existe ausencia de coliformes termotolerantes y Escherichia Coli, pero se encontró gran cantidad de coliformes totales llegando hasta 5.4 *103 NMP/1 00 mL, y los parámetros físicos y químicos analizados demostraron que no se encuentran conforme a los estándares de calidad ambiental para el agua Sub categoría B1 de contacto primario; el oxígeno disuelto, el DBO, y el color que indica un elevado valor. Por lo que se recomienda implementar diversas actividades informativas, pues también se deberían desarrollar actividades prácticas a través de una serie de talleres o incentivos formativos, así mismo realizar el control y fiscalización de vertimientos de aguas residuales por parte de la población aledaña. | In the present research, the evaluation of the quality of the water of the Uquihua River, for its use as recreational water - Rioja - San Martin, was carried out. For this purpose, a transversal model was applied and through observation, the natural state was identified and through physical, chemical and bacteriological analysis, the quality of water for its recreational use as a natural swimming spot -in the city of Rioja was determined. For the monitoring, two dates were used; in the rainy season and in the dry season and it was found that thennotolerant coliforrns and Escherichia Coli are absent, but a great amount of total coliforms was found, reaching up to 5.4 *103 NMP/1 00 mL, as well as the physical and chemical parameters analyzed showed that they do not comply with the environmental quality standards for water Sub category B1 of primary contact; dissolved oxygen, BOD, and color indicating a high value. Therefore, it is recommended to implement various information activities, since practical activities should also be developed through a series of workshops or training incentives, as well as control and inspection of wastewater discharges by the surrounding population.
Показать больше [+] Меньше [-]IMPACTO DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA EN EL PROCESO DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS MEDIANTE INFILTRACIÓN. Полный текст
2020
ARMENDÁRIZ HERNÁNDEZ, ANA LUISA
En 2020, en un punto cercano a la ciudad de Chihuahua, ubicado en el acuífero Tabalaopa-Aldama se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el impacto de la calidad del agua que se utiliza en los procesos de recarga artificial y las implicaciones que tiene en la Modificación a la NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 y NORMA Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, se realizaron pruebas de infiltración en cuatro columnas empacadas de suelo, empleando agua de cuatro diferentes orígenes y calidades que son: Agua de lluvia, Agua del efluente de la Planta de Tratamiento Norte que paso por un proceso de Destilación Solar, Agua del efluente de la Planta de Tratamiento Norte y Agua de la Planta de Tratamiento Sur. La fase experimental comprendió tres etapas: Lavado del material de empaque en columnas de infiltración, regulación del caudal y pruebas de recarga registrando los parámetros de control como CE, SDT, pH, Temperatura y Turbiedad, y posteriormente, los análisis fisicoquímicos realizados en laboratorio (Color, Mn, F-, etc.). Los resultados obtenidos indican que los efluentes de la Planta de las Plantas Norte y Sur presentan una mayor concentración de color y manganeso que lo estipulado en la Norma para recarga y el F- lo supera ligeramente en el efluente de la Planta de Tratamiento Norte. Por lo tanto, se concluye que emplear agua de un efluente de destilación solar genera mejores resultados que las Plantas de Tratamiento Norte y Sur para la aplicación en la recarga artificial.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de dureza del agua mediante resinas catiónicas para el uso industrial y consumo humano. Una revisión Полный текст
2020
Guillen Choque, Marcos Ronaldo | Cañazaca Mamani, Mary Yudith | Vigo Rivera, Juan Eduardo
Las sales como el calcio y magnesio son la principal causa de la dureza del agua; los problemas en las industrias que comúnmente ocasiona la dureza son las incrustaciones en los sistemas de agua, equipos, calderas, etc., mientras que en los hogares los problemas se presentan en la preparación de alimentos, uso de jabones, entre otros, además hay evidencias que demuestran que la dureza es causante de problemas cardiovasculares, litiasis urinaria y otras enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica sobre la remoción de la dureza del agua utilizando resinas de intercambio catiónico para el uso industrial y consumo humano. Por lo tanto, para remover estas sales se utiliza resinas sintéticas de intercambio iónico que son colocadas en sistemas ablandadores de agua, sin embargo para uso industrial que requieren aguas con calidades superiores usan varios sistemas ablandadores con diferentes tipos de resinas, en cambio para el consumo humano solo se utiliza un sistema ablandador con resinas catiónicas, esto es suficiente para que las aguas se encuentren dentro de los niveles de dureza aceptable. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del riego con agua residual tratada sobre la calidad microbiológica del suelo y pasto King Grass Полный текст
2020
Harold E. González-Fragozo | Carolina Zabaleta-Solano | Jessica Devia-González | Yulieth Moya-Salinas | Otilia Afanador-Rico
La contaminación del agua utilizada en el mundo y la falta de plantas de tratamiento altamente eficientes plantean problemas potenciales para la salud pública y el medio ambiente, por lo que los países buscan métodos confiables, inocuos y eficaces en función de los costos, para depurar las aguas residuales. Por otro lado, el sector agropecuario ha tomado auge, dada la necesidad de implementación de técnicas limpias, que sean amigables con el medio ambiente. El riego con aguas residuales en la agricultura, se ha vuelto común en regiones áridas y semiáridas, debido a la baja disponibilidad de agua, pero su uso requiere de un monitoreo cuidadoso de parámetros de higiene. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del riego, con aguas residuales tratadas, sobre la contaminación microbiológica del suelo y el pasto King Grass, además de la producción de materia seca del forraje. Se evaluaron tres tratamientos: tratamiento T1: sin riesgo (SR), T2: agua subterránea (AS) y T3: agua residual tratada (ART). Se hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos al agua, suelo y pasto. La contaminación microbiológica en el suelo regado con agua residual tratada no presentó diferencias significativas (p>0,05) frente a los suelos donde se aplicó riego con agua subterránea, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas significativas entre variables microbiológicas en pasto. Se concluyó, que la fuente de contaminación microbiológica de los pastos y el suelo no está relacionada únicamente con la carga microbiana presente en las aguas residuales, sino que se puede deber, entre otros factores, a las escorrentías y al uso de aguas subterráneas contaminadas para el riego.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua para riego en invernáculos de la región central de la Provincia de La Pampa Полный текст
2020
J. E. Rosiére | O. A. Nadal | R. O. Viñuela
En zona aledaña a la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, ha cobrado importancia el cultivo de hortalizas. El agua utilizada para el riego es extra Ida de perforaciones y eventualmente de alguna laguna. Es por ello que en este trabajo se determina la calidad del agua que se utiliza para el riego y se aportan datos concretos y posibles prácticas de manejo. En este trabajo, desarrollado durante los años 1997 y 1998, se determinaron las características químicas Relación de absorción de Sodio, Carbonato de Sodio Residual y concentración de cationes y aniones, y las características físicas pH, sales totales disueltas y conductividad eléctrica del agua de diferentes pozos, para luego clasificarla siguiendo el criterio del Laboratorio de Salinidad de Riverside (USDA) y de la FAO. El pH del agua de los pozos analizados no presentó ninguna restricción en ningún momento, mientras que de las otras características analizadas siempre se presentó alguna restricción en algún pozo. En los pozos muestreados, en general no se detectaron restos de nitritos ni de amonio, a excepción del pozo N° 8 que presentó un contenido de amonio comprendido en el rango de 0 a 10 partes por millón. En el agua de los pozos N° 1, N° 4, N° 5 Y N° 7 se halló que la concentración de arsénico es superior a la tolerancia admitida por la Organización Mundial de la Salud. Los pozos N° 8 Y N° 10 no presentaron ninguna restricción respecto al total de sales disueltas. Director: Ing. Agr. Nilda B. Reinaudi Cátedra de Química. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa. Co-Director: Ing. Agr. Horacio C. Gregoire Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa.
Показать больше [+] Меньше [-]Correlação da qualidade da água com uso do solo e declividade no Arroio Doze Passos, Ouro, SC Полный текст
2020
Charles Seidel | Adroaldo Dias Robaina | Marcia Xavier Peiter | Rafael Camargo Ferraz | Angelo Mendes Massignam
A água é o principal fator para o desenvolvimento e crescimento das comunidades, especialmente das rurais. Este trabalho foi desenvolvido na microbacia Arroio Doze Passos, na região Meio-Oeste do Estado de Santa Catarina, no período de novembro de 2004 a outubro de 2009. O objetvo foi avaliar a relação do uso do solo e a declividade com a qualidade da água desse arroio. Essa microbacia tem área de 17,78km², onde é desenvolvida intensa atvidade agrícola (principalmente lavouras de milho e trigo) e de criação de animais (principalmente suínos, gado leiteiro e aves). Observou-se que a água do arroio encontra-se com baixa qualidade devido aos altos teores de P total, P orto, turbidez e coliformes totais e fecais. A principal causa da baixa qualidade da água é a presença de dejetos de origem orgânica, os quais são causados pela utlização do solo fora de sua capacidade de aptdão, pelo manejo inadequado dos dejetos e pela falta de planejamento paisagístco-ambiental. Entretanto, a qualidade da água, de forma geral, melhora da nascente para a foz.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de microplásticos en agua y sedimentos en los humedales Los Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú Полный текст
2020
Losno Prado, Angel Giuseppe | Iannacone Oliver, Jose Alberto
Los humedales Los de Pantanos de Villa (HPV), Chorrillos, Lima, Perú; es un sitio RAMSAR de gran importancia internacional por ser un lugar de descanso en las migraciones de aves, pero de alta vulnerabilidad por actividades antrópicas como industrias, parque automotor y vivienda. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar los microplásticos (MP) en agua y sedimentos en la Laguna Mayor de los humedales HPV, Chorrillos, Lima, Perú. La investigación se realizó durante el mes de septiembre del 2019. Se recolectaron muestras de agua por arrastre vertical y de sedimentos del fondo de la Laguna Mayor del HPV. Para las muestras de agua se utilizó una red Sparenet de 25 µm y para los sedimentos una draga Van Veen con área de muestreo de 0.025 m2. Las muestras de agua y de lodo se procesaron siguiendo protocolos aun no estandarizados para obtener MP. Se cuantificaron los MP en base al color, forma y tamaño. Se encontraron en el agua 37.93±16.87 partículas de MP/muestra y 0.94 partículas/l, y en sedimentos fue de 10.13±3.68 partículas de MP/muestra y 64 partículas/kg. En los MP en agua y sedimento el color blanco y celeste/turquesa, la forma poligonal y laminar, y el tamaño de 401 a 500 um fueron los dominantes. Al comparar los MP entre los tres sectores del HPV se observaron diferencias entre los MP en agua y sedimento. Se observó una correlación en los mismos puntos de muestreo entre la abundancia de MP del agua y del sedimento. Las actividades antrópicas urbanas e industriales, el destino ilegal del desmonte, los botaderos y arrojo de basura, el tráfico vehicular y peatonal colindante a la Laguna Mayor y el transporte de MP por viento podrían ser factores que expliquen las diferencias de los MP en agua y sedimento entre los sectores del HPV. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua mediante la ictiofauna como bioindicador en el humedal El Tabacal - Rocafuerte Полный текст
2020
Intriago López, Luisa Michaella | Saltos Chávez, Zetty Monserrate | Pincay Cantos, María Fernanda
The purpose of this research was to evaluate the quality of the water using the ichthyofauna as a bioindicator in El Tabacal - Rocafuerte wetland, for which the ichthyofauna existing in the wetland was evaluated, through an on-site technical visit with which it was known the places of access to the site, by means of a survey the uses of water by the surrounding community were analyzed, with a total population of 125 and a sample of 46 inhabitants was taken, according to the criteria of the inhabitants of the area, it is estimated that agriculture is the main labor occupation with 74% and that water is used primarily for animal consumption (61%), 4 sampling stations were selected (A, B, C and D) with three repetitions each, the times established for the sampling was two in the morning (7:00 and 9:00 am) and one in the afternoon (15:00 pm), 5 species were identified, where the diversity of wetland species based on the Shannon-Wiener index was down with 1.96. The trophic composition was obtained by dissecting the individuals, thus obtaining that omnivorous species predominate, a total of 2203 individuals were captured, the predominant species was Tilapia (Oreochromis niloticus) with 1147 individuals and the species with the least presence of individuals was Huaija with 106, no individuals with anomalies or malformations were found. Once the different categories were analyzed, it was found that the water quality of El Tabacal wetland is poor. | La presente investigación tuvo como propósito la evaluación de la calidad del agua mediante la ictiofauna como bioindicador en el humedal El Tabacal – Rocafuerte, para esto se valoró la ictiofauna existente en el humedal, por medio de una visita técnica in situ con la cual se conoció los lugares de acceso al sitio, por medio de una encuesta se analizó los usos del agua por parte de la comunidad circundante, con una población total de 125 y se tomó una muestra de 46 habitantes, por criterio de los pobladores del área se estima que la agricultura es la principal ocupación laboral con 74% y que el agua se utiliza primordialmente para consumo animal (61%), se seleccionaron 4 estaciones de muestreo (A, B, C y D) con tres repeticiones cada una, los horarios establecidos para el muestreo fueron dos en la mañana (7:00 y 9:00 am) y uno en la tarde (15:00 pm), se identificaron 5 especies, donde la diversidad de especies del humedal basadas en el índice de Shannon – Wiener fue baja con 1,96. La composición trófica se obtuvo mediante la disección de los individuos obteniendo así que predominan especies omnívoras, se capturó un total de 2203 individuos la especie predominante fue la Tilapia (Oreochromis niloticus) con 1147 individuos y la especie con menos presencia de individuos fue la Huaija con 106, no se encontraron individuos con anomalías o malformaciones, una vez analizadas las diferentes categorías se obtuvo que la calidad de agua del humedal El Tabacal es pobre.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia en el uso del agua y la sostenibilidad del sistema predial. Sistemas lecheros y ganadero-agricolas Полный текст
2020
Puppo Collazo, Lucia
Presentación en Jornada Virtual de "Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos" - Se realiza una presentación de los lineamientos principales del proyecto FSA_1_2018_152514, Optimización del manejo del riego suplementario en pasturas, hacia una intensificación sostenible de los sistemas productivos en pastoreo directo", con énfasis en los parámetros que evalúan eficiencia de uso del agua . | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Показать больше [+] Меньше [-]