Уточнить поиск
Результаты 451-460 из 743
Avaliacao nictimiral da amonia total, nitrito e nitrato em sistema de reuso de agua para aquicultura durante chuva Полный текст
2009 | 2024
CRISTO, T. F. P. | SOUZA, J. G. S. | SILVA, S. F. | MORELI, A. P. | ALMAGRO, W. S. | HERMES, C. A. | Aldemar Polonini Moreli, Ifes Venda Nova do Imigrante.
aquicultura2.pdf
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de momentos de retiros de agua y de cosecha en la variedad INIA Olimar (Oryza sativa L.) Полный текст
2019 | 2009
Fariña Mena, José Santiago | Platero Gazzaneo, Santiago
EL RIEGO PARCIAL DE LA RAÍZ INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN MANZANO EN UN AMBIENTE SEMI-ÁRIDO Полный текст
2009
J. A. Zegbe | A. Serna-Pérez
La sobre explotación de los acuíferos en el centro y norte de México requiere estrategias eficientes en la aplicación, ahorro y conservación del agua (oro azul) para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas como el manzano. Así, el objetivo de este estudio fue comparar el riego comercial (RC) con el riego parcial de la raíz (RPR) en relación al rendimiento y calidad del fruto a la cosecha. Se hizo énfasis en la productividad del agua (PA), en las relaciones hídricas, nutrición del árbol y en el comportamiento del fruto en postcosecha. Los tratamientos fueron: RC como testigo y el RPR. La PA se mejoró significativamente por el uso del RPR y resultó en un ahorro de 2.9 megalitros de agua de riego por hectárea. El rendimiento, componentes del rendimiento, crecimiento vegetativo, tamaño y calidad de la fruta a la cosecha no fueron modificados por los tratamientos de riego. La madera podada fue menor en árboles con RPR. El potencial hídrico, conductancia estomática y transpiración fueron menores en árboles con RPR que en árboles con RC. Excepto por calcio y boro, la concentración del resto de los nutrimentos fue similar entre tratamientos. Después de 18 días en almacenamiento, la calidad de la fruta fue igual entre tratamientos, pero la pérdida de peso de la fruta tendió a incrementarse en la fruta con RPR. En conclusión, el RPR es una estrategia de ahorro de agua de riego para la producción sustentable en manzano, principalmente para regiones donde el recurso hídrico es limitado.
Показать больше [+] Меньше [-]Degradación y transporte de etilentiourea (ETU) en suelo y agua de una zona tropical del sureste de México Полный текст
2009
Luz Elizabeth Ruiz Suárez | Violette Geissen Geissen | Ricardo Bello Mendoza | Aarón Jarquín Sánchez
Resumen en español: "En la zona del trópico de México, se usan productos principalmente a base del ingrediente activo mancozeb, para el control de Sigatoka negra, en el cultivo del banano. Se hacen aproximadamente 52 aplicaciones anuales, usando una dosis de 2.5 kg ha-1.Uno de los productos de degradación del mancozeb es el etilentiourea (ETU), el cual es considerado como un posible contaminante ambiental. Con el objetivo de conocer la persistencia, movilidad y efecto de etilentiourea (ETU), se hicieron ensayos en suelo y agua, simulando condiciones de una zona tropical. Se encontró que 1 mg kg-1 de ETU en suelo activo, tuvo una vida media de 1.5 h y que fue degradado totalmente en menos de 24 h. El contenido inicial de ETU producido de mancozeb (20.8 mg kg-1) en suelo activo, estuvo por debajo del límite de detección (0.006 mg L-1) en la 120 h, al degradarse principalmente por vía biológica. Por otro lado, no hubo diferencia significativa en la degradación de la concentración inicial de 2.38 mg L-1 de ETU, en agua activa y estéril, la vida media fue 115.52 y 99.02 h, respectivamente. Lo anterior indica que la principal vía de degradación de ETU en agua fue la hidrólisis, la cual no ha sido reportada anteriormente como vía principal de degradación. Al hacer el estudio del movimiento de ETU en suelo, el metabolito no fue detectado en el suelo y ni en el lixiviado, debido a que tuvo un efecto de dilución en el suelo. El mancozeb y el ETU no tuvieron efecto en la respiración del suelo al tener una tasa de producción de CO2 de 46.99 y 47.21 mg CO2 kg-1 d-1 en suelo activo con y sin mancozeb, respectivamente. Los resultados indican que bajo condiciones de una zona tropical, ETU a partir de mancozeb no representa riesgo de acumulación en suelo ni en aguas subterráneas, mientras que para los acuíferos el metabolito podría representar un riesgo de contaminación. "
Показать больше [+] Меньше [-]Ensayo con policloruro de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable de San Pedro del Cebollar Полный текст
2009
Durán Oyervide, Andrés Esteban | Vázquez Sempértegui, Patricio
Sin duda el tema sobre el tratamiento de agua es de suma importancia para el ser humano al ser esta una necesidad vital para la subsistencia en todo sentido de la humanidad es decir no hay acción o trabajo en la cual la utilización del agua no esté presente en cada uno de los procesos a seguir para la obtención de un bien o servicio desarrollado por el ser humano. El agua que encontramos en la naturaleza cuyas fuentes nos proporcionan, presentan un inconveniente que no son completamente puras por lo que viene acompañada de impurezas tales como bacterias, virus, materia orgánica, partículas suspendidas, que se presentan en forma de turbiedad y color siendo un trabajo importante hacer el estudio de los procesos básicos de mayor uso en nuestro medio para la remoción de estas impurezas. Generalmente ha estos procesos se los conoce como coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, se los realiza en una planta de tratamiento de aguas cuya meta es mejorar la calidad del agua. Sin embargo cada planta será específica ya que va a depender de algunos factores como: la tecnología, componentes mecánicos, componentes hidráulicos, personal capacitado, parámetros de agua cruda y los parámetros del agua tratada a los que se quiere llegar y que van asegurar una buena calidad de agua | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización ambiental de las masas de agua de la plataforma insular Balear, utilizando parámetros físico-químicos. Condiciones hidrográficas. Полный текст
2009
López-Jurado, José Luis
Durante el transcurso de los años 2008 y 2009 se muestrearon diferentes puntos de la plataforma insular de las Islas Baleares. Estudiándose la distribución espacial y temporal de las principales variables oceanográficas físicas y químicas, así, como su estacionalidad, para caracterizar ese medio ambiente marino. En este trabajo se presenta el estudio hidrográfico de esas aguas, a partir de los datos obtenidos mediante batisondas y de los sensores acoplados a ellas
Показать больше [+] Меньше [-]Uso da água subterrânea para irrigação no sudeste piauiense e o risco de salinização e sodificação do solo. Полный текст
2004 | 2009
ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | SILVA, E. F. DE F. | BASTOS, E. A. | LEAL, C. M. | FOLEGATTI, M. V. | ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ENIO FARIAS DE FRANÇA E SILVA, BOLSISTA/CPAMN; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL, BOLSISTA/CPAMN; MARCOS VINÍCIUS FOLEGATTI, ESALQ/USP.
A região sudeste do estado do Piauí, localizada no semi-árido do nordeste do Brasil, é caracterizada por baixa intensidade pluviométrica e elevadas taxas de evapotranspiração; entretanto, a reserva de água subterrânea torna possível o desenvolvimento de atividades antrópicas, potencializadas, na maioria dos casos, pelas características hidrogeológicas do subsolo, que permitem explotações de alta vazão de água com boa qualidade. Todavia, alguns poços atingem formações que possuem baixa vazão e qualidade de água com concentração elevada de sais, que se utilizada para irrigação, podem ocasionar a salinização e a sodificação dos solos. Dessa forma, o objetivo do presente trabalho foi caracterizar a qualidade das águas subterrâneas na região sudeste do Piauí, visando o uso para irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso da água subterrânea para irrigação no sudeste piauiense e o risco de salinização e sodificação do solo. Полный текст
2004 | 2009
ANDRADE JUNIOR, A. S. de | SILVA, E. F. de F. | BASTOS, E. A. | LEAL, C. M. | FOLEGATTI, M. V. | ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ENIO FARIAS DE FRANÇA E SILVA, BOLSISTA/CPAMN; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL, BOLSISTA/CPAMN; MARCOS VINÍCIUS FOLEGATTI, ESALQ/USP.
A região sudeste do estado do Piauí, localizada no semi-árido do nordeste do Brasil, é caracterizada por baixa intensidade pluviométrica e elevadas taxas de evapotranspiração; entretanto, a reserva de água subterrânea torna possível o desenvolvimento de atividades antrópicas, potencializadas, na maioria dos casos, pelas características hidrogeológicas do subsolo, que permitem explotações de alta vazão de água com boa qualidade. Todavia, alguns poços atingem formações que possuem baixa vazão e qualidade de água com concentração elevada de sais, que se utilizada para irrigação, podem ocasionar a salinização e a sodificação dos solos. Dessa forma, o objetivo do presente trabalho foi caracterizar a qualidade das águas subterrâneas na região sudeste do Piauí, visando o uso para irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]Maximização da produção e da receita agrícola com limitações de água e nitrogênio utilizando método de pontos interiores Полный текст
2009
Carvalho, Daniel F. de(UFRRJ Departamento de Engenharia) | Delgado, Angel R. Sanchez(UFRRJ Departamento de Matemática) | Oliveira, Rosane F. de(UFRRJ Departamento de Matemática) | Silva, Wilson A. da(UEMA CESI Departamento de Ciências Agrárias) | Forte, Vinicius L. do(UFRJ)
Com este trabalho, teve-se o objetivo de pesquisar o desempenho do método de pontos interiores (MPI), tipo trajetória central, na maximização de funções-objetivo associadas à produção e à receita agrícolas, com restrições de água e de nitrogênio. Para isso, foi desenvolvido um procedimento matemático que maximiza a produção e a receita líquida separadamente, em função da água e do nitrogênio aplicados à cultura numa matriz bidimensional de restrições, a partir de funções de produtividade para as culturas da aveia e da laranja-pera. O modelo foi caracterizado e, a partir dele, foram gerados resultados numéricos para diferentes cenários agrícolas. Foi possível concluir que a metodologia utilizada (MPI) foi capaz de maximizar as funções de produtividade e de receita, resultando na obtenção de valores semelhantes aos publicados na literatura, utilizando-se de programação separável. | The objective of this work was to evaluate the interior point method (central path) (IPM) in the maximization of objective functions associated with the agricultural production and income with water and nitrogen constraints. For this purpose, a procedure to maximize the production and income in relation to water and nitrogen applied to the culture was developed in a bi-dimensional matrix of constraints. The model was characterized and the numerical results are presented for different agricultural crops and scenes. It was concluded that the used methodology was capable of maximizing the productivity, obtaining values similar to the ones published in literature by using separable programming.
Показать больше [+] Меньше [-]Aproximación multimétrica a la evaluación de la calidad del agua en cuencas con diferentes niveles de intervención antrópica Полный текст
2009
Mancilla, Gabriela(Universidad de Concepción) | Valdovinos, Claudio(Centro EULA) | Azócar, Marysol(Centro EULA) | Henríquez, Mariel(Centro EULA) | Figueroa, Ricardo(Centro EULA)
The riparian zone vegetation performs several functions for the ecosystem. It influences the hydrology, geomorphology, water chemistry; and supplies of allocthonous materials; therefore, it is important for the productivity and functioning of fluvial systems, stabilizing slopes, regulating temperature, filtering and retaining nutrients, and providing habitat to aquatic communities. This study followed a multiparametric approach in Central Chile mediterranean streams. The results showed that the variables that better reflect the distribution of macroinvertebrates were conductivity and dissolved solids. These variables also correlated significantly with bank quality and stream habitat. This approximation suggests the integral evaluation of a stream system as a tool for conservation and restoration of integral health of aquatic ecosystems. | A vegetação riberenha desempenha um conjunto de funções ecossistêmicas. Tem influência sobre a hidrologia, geomorfologia, química da água e subministro de material alóctono, pelo qual é relevante na produtividade e funcionamento, estabilizando ladeiras, regulando a temperatura, filtrando e retendo nutrientes e outorgando habitat às comunidades aquáticas. Este estudo realizou uma aproximação multiparamétrica em rios mediterrâneos do Chile central. Os resultados mostraram que as variáveis que melhor refletem a distribuição dos macroinvertebrados foram a condutividade e os sólidos dissolvidos, as quais também se correlacionaram significativamente com a qualidade de ribeira e do habitat fluvial. Esta aproximação sugere a avaliação integral do sistema fluvial como uma ferramenta para a conservação e restauração da saúde integral dos ecossistemas aquáticos. | La vegetación ribereña desempeña un conjunto de funciones ecosistémicas. Tiene influencia sobre la hidrología, geomorfología, química del agua y suministro de material alóctono, por lo cual es relevante en la productividad y funcionamiento, estabilizando laderas, regulando la temperatura, filtrando y reteniendo nutrientes y otorgando hábitat a las comunidades acuáticas. Este estudio realizó una aproximación multiparamétrica en ríos mediterráneos de Chile central. Los resultados mostraron que las variables que mejor reflejan la distribución de los macroinvertebrados fueron la conductividad y los sólidos disueltos, las cuales también se correlacionaron significativamente con la calidad de ribera y del hábitat fluvial. Esta aproximación sugiere la evaluación integral del sistema fluvial como una herramienta para la conservación y restauración de la salud integral de los ecosistemas acuáticos.
Показать больше [+] Меньше [-]