Уточнить поиск
Результаты 481-490 из 1,027
Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto veredal de San José en Tibacuy - Cundinamarca | Formulation of the program for the efficient use and saving of water for the San José community aqueduct in Tibacuy - Cundinamarca Полный текст
2021
González Muñoz, Danilo Mauricio | Bernal López, Dayana | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
La vereda San José, se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, exactamente en el municipio de Tibacuy; la población desde su asentamiento y posterior creación del acueducto veredal se ha abastecido del agua que les oferta la Quebrada Bosa y los nacederos La Chica, La mina y Matejunca, no obstante este recurso nunca ha sido contabilizado, de modo que la población corre el riesgo de que estos cuerpos de agua desaparezcan, su preocupación por proteger estas fuentes de vida ha llevado a la población y a las directivas del acueducto a buscar una alternativa como lo es la Concesión de Aguas Superficiales, esta se encuentra fundamentada en la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, Art. 2 “Definir en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación” (Gobierno Nacional, 1993) y el decreto 1076 de 2015 Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Subsección 1 “PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA)” (MADS, 2015), en ellas se estima apropiado la implementación del PUEAA, pues este enmarca y direcciona la sostenibilidad del recurso hídrico. El presente documento fundamenta este Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en 7 proyectos, cada uno con un enfoque puntual, mencionados: plan de acción de reducción de pérdidas, uso de aguas lluvias y reúso del agua, medición del recurso hídrico, educación ambiental, tecnologías de bajo consumo, zonas de manejo especial e incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones. Cada proyecto se conformó por actividades que fueron planeadas y debidamente ajustadas a las condiciones actuales del acueducto veredal y puntualmente al presupuesto, las mencionadas se proyectaron en un lapso de 5 años que se estima dura en ejecución el programa, a lo largo de este documento se amplía lo que concierne a cada actividad y por supuesto a cada programa siguiendo el patrón de lo reglamentado en la ley 373 de 1997. | The San José village is located in Cundinamarca, exactly in the municipality of Tibacuy; The population in this rural side since its settlement and after the creation of the aqueduct has been supplied with water offered by the Quebrada Bosa and the water springs La Chica, La Mina and Matejunca, however these resources have never been counted, so this may cause the risk that these waterbodies disappear. The concern for protecting these sources of life has led the population and the directives of the aqueduct to seek an alternative such as the Concession of Surface Water, this is based on Law 99 of 1993 which creates the Ministry of Environment, Art. 2 "To define in the terms of the present law, the policies and regulations to which the recovery, conservation, protection, ordering, management, use and exploitation of the renewable natural resources and the environment of the Nation will be subject" (National Government, 1993) and the decree 1076 of 2015 by which the only regulatory decree of the sector of environment and sustainable development is issued, subsection 1 "PROGRAM FOR THE EFFICIENT USE AND SAVING OF WATER (PUEAA Spanish)" (MADS, 2015), in which the implementation of the PUEAA is estimated, because it frames and directs the sustainability of the water resource. The present document bases this Program of Efficient Use and Saving of Water in 7 projects, each one with a punctual approach, as it is the reuse of the water, the environmental education, the Technologies of low consumption, sanctions and tariff incentives, among others. Each project is conformed by activities that were adjusted to the current conditions of the local aqueduct and punctually to the budget, those mentioned were projected in a lapse of 5 years that it is estimated that the program lasts in execution, throughout this document it is extended what concerns each activity and of course to each program following the pattern of the regulated thing in the law 373 of 1997.
Показать больше [+] Меньше [-]Ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat | Parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> in a Pampa Plain stream with contrasting conditions of water quality and habitat Полный текст
2021
Bertora, Andrea | Rossin, María Alejandra | Grosman, Fabián | Sanzano, Pablo | Rosso, Juan José
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de <i>C. paleatus</i> son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (<i>P. platensis</i>) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I.</i> cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de <i>C. paleatus</i> y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie. | Land uses generate deep changes in aquatic ecosystems, their organisms and the communities that parasitize them. In this study we analyze the parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> under contrasting conditions of water quality and habitat of a Pampa Plain stream imposed by urban discharges and livestock. The possible effects of these aspects on some attributes of the parasite communities of <i>C. paleatus</i> are discussed. A total of 136 parasites belonging to four taxonomic groups were identified: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogeneans), Heterophyidae (larval digeneans), Protocephalidea (larval cestodes) and ciliates protozoa (Trichodinidae gen. sp. and <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>). Under conditions of urban impact, less richness and diversity were recorded. Instead, the livestock reach showed larger parasite richness, diversity and equitability, and the presence of monogeneans (<i>P. platensis</i>) and ciliates (Trichodinidae gen. sp.). The digenean populations registered the highest abundance and the populations of cestodes and <i>I.</i> cf. <i>multifiliis</i> were more prevalent. The deterioration of water quality and instream habitat of the reach close to the city could explain the impoverishment of parasite communities. A better water quality with input of organic substrate, slower flow and larger macrophytes development observed under the influence of livestock, would improve conditions for establishment of monogeneans and ciliates in gills, digeneans in fins and cestodes in the digestive tube. This study provides a first approach to the knowledge of the parasite ecology of <i>C. paleatus</i> and the factors that could model or influence the structure of the parasite communities of this species. | Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación de un índice de calidad de agua (ICA) a partir de parámetros fisicoquímicos. Estudio de caso: río Bogotá (periodo 2010-2020) | Formulation of a water quality index (IQA) based on physicochemical parameters. Case study: Bogota river (period 2010-2020) Полный текст
2021
Caicedo Cortes, Sebastián | Pérez Moreno, Miguel Ángel | Botello Suárez, Wilmar Alirio
La cuenca hidrográfica del Río Bogotá cumple un importante papel en el eje de desarrollo local, como fuente de recursos ecosistémicos y de abastecimiento de la población. Por tanto, el desarrollo de herramientas de evaluación de la calidad del agua en este sistema hídrico constituye un aspecto relevante. El objetivo del presente estudio fue formular un índice de calidad del agua (ICA) mediante análisis de parámetros fisicoquímicos del río Bogotá (Periodo 2010-2020). Para ello, inicialmente fue depurada la base de datos establecida por la red de monitoreo nacional. Posteriormente, se realizó la comparación del ICA establecido por el IDEAM frente a un referente internacional. Finalmente, fue formulada una estrategia para la estimación de la calidad del agua en la cuenca (ICA-Bta), mediante análisis multivariado e indicadores establecidos en los objetivos de calidad del agua (OCA). El análisis de los índices permitió establecer una categoría “Regular” con tendencia a “Mala” para la mayoría de las estaciones, lo cual supone una alta descarga de diversos contaminantes provenientes de vertimientos industriales, domésticos y agropecuarios, que exceden los límites permisibles para aguas superficiales, alterando su comportamiento y dinámica natural. El ICA-Bta integró cuatro parámetros fisicoquímicos adicionales a los comúnmente empleados a nivel nacional, los cuales fueron: cloruros, hierro, coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno. Este trabajo constituye un aporte al estudio de la variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Bogotá, y a la generación de estrategias para facilitar la interpretación de variables monitoreadas por entidades gubernamentales. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The hydrographic basin of the Bogotá River plays an important role in the axis of local development, as a source of ecosystem resources and supply of the population. Therefore, the development of water quality assessment tools in this water system is a relevant aspect. The objective of this study was to formulate a water quality index (ACI) through analysis of physicochemical parameters of the Bogotá River (Period 2010-2020). To this end, the database established by the national monitoring network was initially purged. Subsequently, the ICA established by the IDEAM was compared to an international reference. Finally, a strategy was formulated for the estimation of water quality in the basin (ICA-Bta), through multivariate analysis and indicators established in the water quality objectives (OCA). The analysis of the indices allowed to establish a "Regular" category with a tendency to "Bad" for most seasons, which implies a high discharge of various pollutants from industrial, domestic and agricultural discharges, which exceed the permissible limits for surface waters, altering their behavior and natural dynamics. The ICA-Bta integrated four additional physicochemical parameters to those commonly used at the national level, which were: chlorides, iron, fecal coliforms and biochemical oxygen demand. This work constitutes a contribution to the study of the space-time variation of the water quality of the Bogotá River, and to the generation of strategies to facilitate the interpretation of variables monitored by government entities.
Показать больше [+] Меньше [-]Separación mediante pervaporación de compuestos de degradación producidos en la hidrólisis mediante agua subcrítica del bagazo de cerveza Полный текст
2021
Serna Infante, Laura | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario | Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias
En este trabajo se propone la valorización del bagazo de cerveza (BSG) generado tras el proceso de elaboración de la misma. El BSG se clasifica como biomasa lignocelulósica debido a su composición en celulosa, hemicelulosa y lignina. Para su valorización se propone el empleo de agua subcrítica. El agua subcrítica es capaz de hidrolizar la biomasa obteniendo por una parte productos de hidrólisis y por otra parte, productos de degradación resultantes de la degradación de los azúcares hidrolizados. Entre los compuestos formados a partir de la degradación de azúcares, en este trabajo se encontraron importantes cantidades de furfural, 1.5 g/L, debido a la degradación de la xilosa, que está en el BSG en grandes cantidades. En este trabajo estudiamos la eliminación del mismo mediante procesos de pervaporación. Para ello utilizaremos dos membranas poliméricas diferentes: una membrana de polidimetil siloxano (PDMS) y otra membrana de polioctimetil siloxano (POMS). Este tipo de membranas se ven influenciadas por diferentes parámetros como la temperatura, la composición de la alimentación. Se realizaron estudios de mezclas sintéticas de agua con diferentes productos de degradación, para finalmente determinar la eliminación de furfural de los hidrolizados con agua subcrítica. La membrana POMS presentó una mayor eliminación de furfural, y condujo a la reducción de más del 90 % de furfural de los hidrolizados en tan sólo 155 min. | This study proposes the valorisation of the brewer spent grain (BSG) generated during the beer processing. The BSG is classified as lignocellulosic biomass due to its composition in cellulose, hemicellulose and lignin. For its valorisation, the use of subcritical water is proposed. subcritical water is able of hydrolyzing the biomass, obtaining on one hand hydolysis products and, on the other hand, degradation products resulting from the degradation of hydolyzed sugars. Among the compounds formed from the degradation of sugars, in this study significant amounts of furfural were found (1.5 g/L), due to the degradation of xylose, which is found in the BSG in large quantities. In this work, the removal of furfural through pervaporation processes was studied. two different polymeric membranes were used: a polydimethyl siloxane (PDMS) membrane and another polyoctimethyl siloxane (POMS) membrane. This type of membranes are influenced by different parameters such as temperature or feed composition. First, pervaporation of different synthetic mixtures of water with different degradation products was carried out. Finally, the removal of furfural from the hydolysates obtained with subcritical water was carried out. The POMS membrane showed a greater removal of furfural, and led to a reduction of more than 90% of furfural form the hydrolysates in just 155 minutes. | Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental, reconocido por la UBU (GIR-UBU BIOIND) y por la Junta de Castilla y León como Unidad de Investigación Consolidada UIC-128, en el marco de los siguientes proyectos de investigación: • VALORIZACIÓN DE LA FRACCIÓN PROTEICA DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS PRESURIZADOS (PROVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU050P20). • VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS MARINOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS SUB- Y SUPERCRÍTICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMPUESTOS VALIOSOS, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-104950RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033). • VALORIZACIÓN INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS EMERGENTES (ALVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU301P18).
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollos de engorde Полный текст
2021
Nolasco Gómez, Uriel Eduardo
RESUMEN: Los microorganismos eficientes son utilizados mayormente en la agricultura orgánica o sostenible ya sea en la producción de cultivos o crianza de animales de granja, los microorganismos ayudan a tener mejores rendimientos en las producciones; también para obtener producciones más limpias y saludables. OBJETIVOS: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollo de engorde de la línea Ross 308. METODOLOGÍA: Para el ensayo se utilizaron dos tratamientos y dos repeticiones. Las variables que se analizaron fueron: peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y relación beneficio-costo. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T-Student para muestras independientes. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos (P<0.05) para las variables: consumo de alimento (1,6587E-09) y conversión alimenticia (0,01064999), favoreciendo al tratamiento donde se les suministró microorganismos eficientes, al igual que la mortalidad fue menor en este tratamiento. En relación a la variable relación beneficio-costo, se obtuvo que por cada dólar invertido en el tratamiento usando microorganismos se obtiene un beneficio de 0.66 centavos, versus 0.46 centavos en el tratamiento sin microorganismos eficientes. A nivel general estos resultados demuestran que el uso de microorganismos eficientes mejora los índices productivos y económicos en la producción de pollos de engorde. ABSTRACT: Efficient microorganisms are used mostly in organic or sustainable agriculture, whether in the production of crops or raising farm animals, microorganisms help to have better production yields; also to obtain cleaner and healthier productions. OBJECTIVES. The objective of the research was to evaluate the effect of the efficient microorganisms supplied in the drinking water on the production of broilers of the Ross 308 line. METHODOLOGY. Two treatments and two repetitions were used for the trial. The variables that were analyzed were: live weight, feed consumption, feed conversion, mortality and benefit-cost ratio. For the hypothesis test, the T-Student statistic was used for independent samples. CONCLUSION. The results obtained were statistically significant (P<0.05) for the variables: feed intake (1.6587E-09) and feed conversion (0.01064999), favoring the treatment where efficient microorganisms were supplied, as mortality was lower in this treatment. In relation to the benefit-cost relationship variable, it was found that for every dollar invested in the treatment using microorganisms, a benefit of 0.66 cents is obtained, versus 0.46 cents in the treatment without efficient microorganisms. At a general level, these results show that the use of efficient microorganisms improves the productive and economic indexes in the production of broilers. Palabras clave: microorganismos eficientes; pollos de engorde; producción avícola
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo da irrigação na cultura do arroz irrigado e na eficiência do uso da água em várzeas tropicais. Полный текст
2021
SANTOS, A. B. dos | HEINEMANN, A. B. | SILVA, M. A. S. da | STONE, L. F. | PIMENTA, L. B. | SANTOS, D.
Nivel de contaminación microbiológica en agua de consumo humano en el centro poblado Viroc – provincia de Oyón 2019 Полный текст
2021
Fuentes Rivera Ugarte, Miguel Andres | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: Determinar el nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc – Provincia de Oyón, Perú en el año 2019. Metodología: Se tomaron 10 muestras de agua provenientes de los grifos de viviendas seleccionadas utilizando frascos estériles de 100 ml, para su posterior análisis, las muestras fueron transportadas al laboratorio de Biología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, a una temperatura de 4 °C, el análisis se realizó mediante cultivos bacteriológicos y recuento en Unidades Formadoras de Colonias (UFC / 100 ml) de Bacterias Coliformes Totales, Bacterias Termotolerantes o Fecales y Escherichia coli. Resultados: En el 100% de los grifos evaluados, existió la presencia de Bacterias Coliformes Totales, con un recuento entre 1 y 2 UFC/100 ml con un promedio de 1,6 UFC / 100 ml. Para el recuento de Bacterias Termotolerantes o Fecales, el 70% de las muestras presentaron un recuento entre 1 y 2 UFC / 100 ml, con un promedio de 1,4 UFC / 100 ml. Finalmente, para el conteo de Escherichia coli, el 30% de los grifos evaluados presentaron valores entre 0,5 y 1 UFC / 100 ml con un promedio de 0,8 UFC / 100 ml. Los valores obtenidos no cumplen lo establecido por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano establecido por el MINSA, donde indican que el agua destinada a consumo humano no debe presentar carga bacteriana. Conclusión: El nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc, en el año 2019 superaron los valores máximos permisibles, lo que puede ocasionar riesgos para la salud de los pobladores de la zona, por lo tanto, el agua destinada para consumo humano debe ser desinfectada para evitar la presentación de enfermedades
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua en el lago Sochagota (Boyacá) mediante indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica Полный текст
2021
Guio Sandoval, Diego Camilo | González Galvis, Juan Pablo | Universidad Santo Tomás
Los sistemas hídricos se ven sometidos a tensiones naturales o de origen antrópico, que afectan el uso del agua, su disponibilidad, calidad, su estado ecológico y sostenibilidad. El presente estudio, se desarrolla en el marco del proyecto: Resiliencia y gestión de sistemas socio-ecológicos estratégicos para la actividad agrícola, en escenarios de variabilidad climática. Caso de estudio: lago Sochagota (Boyacá, Colombia) y se orienta, a establecer la relación entre variables de calidad del agua e indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. La modelización numérica de la hidrodinámica y de los fenómenos de transporte en el lago Sochagota, se emplea para la aplicación de la metodología OSSEM. Esta metodología vincula factores hidrológicos, climáticos, la ocupación de área y el volumen de almacenamiento, con tensiones asociadas a la dinámica de oferta, uso y calidad del agua. Los efectos de salinización, déficit hídrico y eutrofización en el lago Sochagota, se evalúan mediante indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. El comportamiento de dichas variables se analiza bajo diferentes periodos climáticos, con el fin de establecer la correlación entre éstas y la calidad del agua (parámetros físico-químicos y microbiológicos) medidos en el mismo periodo de tiempo. Empleando un modelo hidrodinámico desarrollado en el software Delft3D, se calculan los indicadores socio-ecológicos (potencial de renovación, potencial de salinización y potencial de déficit hídrico) en el Lago Sochagota. Los resultados, permiten encontrar correlaciones significativas (p <0.01) entre los indicadores y variables clave de calidad del agua, tales como DBO5, DQO, clorofila a, sólidos totales y suspendidos, nitritos, nitratos, coliformes totales, entre otras. | Water systems are been influenced by natural and anthropogenic stresses, which affect the use of water, its availability, quality, its ecological status and sustainability. This study is developing within the framework of the project: Resilience and management of strategic socio-ecological systems for agricultural activity, in scenarios of climatic variability. Case study: Sochagota Lake (Boyacá, Colombia) and it is oriented to establish the relationship between water quality variables and hydrodynamic-based socio-ecological indicators. The numerical modeling of the hydrodynamics and transport phenomena in Lake Sochagota was used for the application of the OSSEM methodology. This links hydrological, climatic factors, the occupation of the area and the storage volume, with tensions associated with the dynamics of supply, use and quality of the water. The effects of salinization, water deficit and eutrophication in the Lake Sochagota are evaluated using hydrodynamic based socio-ecological indicators. The behavior of these variables is analyzed under different climatic periods, in order to establish the correlation between socio-ecological indicators and water quality (physical-chemical and microbiological parameters) measured in the same period. Using a hydrodynamic model developed in Delft3D software, socio-ecological indicators (renewal potential, salinization potential, and water deficit potential) in Lake Sochagota are calculated. The results, allow to find significant correlations (p <0.01) between the indicators and key variables of water quality, such as BOD5, COD, chlorophyll a, total and suspended solids, nitrites, nitrates, total coliforms, among others. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Cuantificación de concentraciones de determinantes de calidad del agua a partir de información teledetectada, en el río Magdalena Полный текст
2021
Ordóñez Aldana, Cristian Camilo | Zamora Ávila, David Andrés | https://orcid.org/0000-0002-2256-7054 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370654 | Universidad Santo Tomás
Los sistemas de teledetección se han vuelto cada vez más importantes en la actualidad al proporcionar información confiable y de fácil adquisición, subsanando la escasez de datos que impiden el seguimiento y evaluación de la dinámica de la calidad del agua a lo largo de un rio. La gran mayoría de los ríos en Colombia tiene limitada información que permita caracterizar la calidad de sus aguas en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es utilizar información teledetectada para cuantificar concentraciones de los determinantes de calidad del agua Nitratos, Fósforo Total y Sólidos Suspendidos Totales, en puntos de monitoreo del río Magdalena, Colombia. Para su desarrollo se utilizó el producto MOD13Q1 que proviene de la información registrada por el satélite MODIS Terra y media el uso de reflectancia de las bandas 645 nm y 858 nm para calcular los índices Turbiedad, Clorofila-a y Ficocianina mediante algoritmos de teledetección. También fueron usados las concentraciones de los determinantes de la calidad del agua mencionados que fueron proporcionadas por las autoridades ambientales CORMAGDALENA e IDEAM. A partir de esta información, se construyeron modelos de regresión para cuantificar los determinantes en función de los índices calculados y se evaluó su desempeño con el coeficiente de determinación. Para los determinantes Sólidos Suspendidos Totales y Fósforo Total no se presentaron buenos resultados, a diferencia de los Nitratos que, mediante el modelo de regresión lineal de transformación logarítmica utilizado para su cuantificación en función de los valores mínimos del índice Clorofila-a, se obtuvo un R2 = 0.5625, lo que lleva a concluir que existe un ajuste favorable entre los datos y el potencial uso de la información teledetectada para caracterizar algunos determinantes de calidad del agua en lugares con escaza información o difícil acceso para ejecutar actividad de monitoreo. | Remote sensing systems have become increasingly important today by providing reliable and readily available information, filling the data gaps that prevent the monitoring and evaluation of water quality dynamics along a river. The vast majority of rivers in Colombia have limited information to characterize the quality of their waters in time and space. Therefore, the objective of this study is to use remote-detected information to quantify concentrations of the water quality determinants Nitrates, Total Phosphorus and Total Suspended Solids, at monitoring points of the Magdalena River, Colombia. For its development the product MOD13Q1 was used that comes from the information recorded by the satellite MODIS Terra and means the use of reflectance of the bands 645 nm and 858 nm to calculate the indices Turbidity, Chlorophyll-a and Phycocyanin by teledetection algorithms. The concentrations of the aforementioned water quality determinants that were provided by the environmental authorities CORMAGDALENA and IDEAM were also used. Based on this information, regression models were constructed to quantify the determinants according to the calculated indices and their performance was evaluated with the coefficient of determination. For the determinants Total Suspended Solids and Total Phosphorus did not present good results, unlike the Nitrates that, by the logarithmic transformation linear regression model used for its quantification as a function of the minimum values of the Chlorophyll-a index, an R2 = 0.5625 was obtained, This leads to the conclusion that there is a favorable adjustment between the data and the potential use of remote sensing information to characterize some determinants of water quality in places with scarce information or difficult access to execute monitoring activity. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta para mejorar la calidad de agua para riego, implementando una unidad de tratamiento con iones ferrato (VI) Полный текст
2021
Vilchez Melo, Juan Carlos | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente proyecto de trabajo de suficiencia profesional muestra el trabajo realizado en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el marco del proyecto de investigación: 093 PI en el Centro Experimental La Molina, financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) entre mayo del 2016 y diciembre del 2019.
Показать больше [+] Меньше [-]