Уточнить поиск
Результаты 51-60 из 1,120
El agua en números: Perú 2018 Полный текст
2020
Contiene datos estadísticos referidos a la geografía nacional, población, indicadores económicos, regiones hidrológicas – administrativas, unidades hidrográficas, unidades hidrográficas transfronterizas, agua renovable, contraste por región hidrográfica, ciclo hidrológico, aguas superficiales, aguas subterráneas, uso poblacional, uso agrario, uso industrial y servicios, uso energético, grado de presión de los recursos hídricos, grandes presas, manantiales, glaciares y lagunas y retribución económica por el uso del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]El agua invisible, un recurso estratégico Полный текст
2020
Guerra, Valeria Ines
La dinámica del agua subterránea puede causar impactos positivos o negativos de acuerdo al manejo de los sistemas productivos. En un contexto de escasas precipitaciones, asegurar su buen uso permite cubrir la demanda de los cultivos. Cómo hacer una planificación inteligente a través de la gestión integral del recurso hídrico y la agricultura adaptativa. | Centro de Investigación en Recursos Naturales | Fil: Guerra, Valeria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Recursos Naturales; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Los retos del agua en México Полный текст
2020
Arreguín-Cortés, Felipe Ignacio | López-Pérez, Mario | Cervantes-Jaimes, Claudia Elizabeth
Resumen Se presenta el análisis que hace el Foro Económico Mundial sobre la correlación del agua con la mayor parte de las actividades humanas, señalando el incremento de la presión sobre las agendas sociales, políticas, económicas y medioambientales. Con este antecedente se analizan los factores meteorológicos, geográficos, demográficos y los generados por el impacto del cambio climático en México, señalando los grandes retos para la administración de los recursos hídricos: posicionar su gestión como un asunto estratégico y de seguridad nacional; garantizar el derecho humano al agua, saneamiento y a un medio ambiente sano; cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable; lograr la equidad de género; establecer la transparencia y rendición de cuentas, y desconcentrar y descentralizar la gestión del agua. Se hacen propuestas de solución, estableciendo tiempos y costos. Destacan dos conclusiones: no se puede resolver el reto del agua en México en seis años, pero sí es posible establecer las bases para hacerlo. Se requieren al menos 24 años (2042) para contar con infraestructura que contribuya a lograr la sustentabilidad y seguridad hídrica en el país. | Abstract The analysis of the Word Economic Forum about the relationship between water and human activities is presented and the increase of pressure over social, political, economic and environmental activities is described. With this background, the meteorological, geographical and demographic factors are reviewed, as well as those originated by the climate change in Mexico, highlighting the great challenges for water management: To place it as a strategic issue of national security; to guarantee the human right to water, sanitation and a healthy environment; to achieve the objectives of sustainable development; to achieve gender equity, to set transparency and accountability; and to devolve and decentralize the water management. Solutions are presented, including timeframe and costs. The two most important conclusions are: Water challenges in Mexico cannot be overcome in six years however, it is possible to establish the required environment. At least 24 years are needed (2042) to setting up infrastructure and conditions that make possible sustainability and water security in Mexico.
Показать больше [+] Меньше [-]Bioindicadores de calidad del agua : macroinvertebrados Полный текст
2020
El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe
Annex from second interim report
Показать больше [+] Меньше [-]Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo | Reproductive indicators in bovine cohorts that drink treated water that comes from oil production as the only source in different dilutions with deep-well water Полный текст
2020
Velasquez Penagos, José Guillermo | Parra Arango, Jorge Luis | Velasquez Penagos, José Henry | Gutiérrez Parrado, Sonia Lucía | Barajas Pardo, Diana Patricia | Neira Rivera, Eliana | Ortiz Valdez, Ciro
Se estudió el efecto del consumo de agua tratada proveniente de la producción del petróleo sobre indicadores reproductivos de la hembra bovina de doble propósito. El estudio se desarrolló en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. Los animales seleccionados fueron 24 vacas F1, Cebú x Holstein Friesian, distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con disposición permanente de reproductor previamente probado y que consumieron agua a voluntad de producción tratada utilizada bajo condiciones de pastoreo, así: 1. 100 % agua de producción tratada, 2. mezcla de 50 % de agua de producción tratada y 50 % de agua de pozo profundo (PP), 3. mezcla de 25 % de agua de producción tratada y 75 % de agua PP, y 4. 100 % de agua PP (Control). Las variables evaluadas en cada animal fueron: la edad al primer parto (EPP), la edad a la primera concepción (EPC), el intervalo entre parto (IEP), el intervalo parto concepción (IPC), número de terneros/vaca año o tasa de natalidad. El análisis estadístico comprendió prueba de normalidad, Shapiro-Wilk, análisis de varianza de una vía y prueba de Kruskall-Wallis, se empleó el software SPSS-22. Los resultados encontrados indicaron para EPC y EPP entre tratamientos, medias que oscilaron 20,8 y 25,1 meses y 30,2 a 34,5 meses, respectivamente, sin diferencias significativas (p >: 0.05). Las variables IEP, IPC y tasas de natalidad estuvieron entre 339 a 466 días, 57 a 184 días, y 0,78 a 1,08, respectivamente. No se encontraron diferencias entre los animales que consumieron y no consumieron agua de producción tratada. | Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito
Показать больше [+] Меньше [-]Actualización tarifaria del servicio de agua potable en México: una propuesta metodológica / Tariff update of drinking water service in Mexico: A methodological proposal Полный текст
2020
José Luis Montesillo-Cedillo
El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de Guazuma ulmifolia como coagulante auxiliar no tratamento de água para abastecimento | Using Guazuma ulmifolia as a coagulant aid in water treatment Полный текст
2020
Tavares, Letícia Cardoso Madureira | Borges, Alisson Carraro | http://lattes.cnpq.br/9112949117785066
Os sais metálicos, especialmente os sais de alumínio, são tradicionalmente os mais empregados no tratamento de água. Contudo, devido aos efeitos deletérios associados ao alumínio residual na água tratada e a dificuldade de dispor o lodo gerado, os polímeros naturais têm sido cada vez mais estudados. Na literatura revisada, os polímeros naturais mais reportados são a Moringa oleifera e a quitosana. Porém, ainda são escassos os trabalhos referentes ao uso de polímeros naturais atuando como coagulantes auxiliares. Portanto, no presente trabalho estudou-se o uso de um novo e potencial coagulante auxiliar, a Guazuma ulmifolia (mutamba), para tratar água sintética empregando a metodologia de superfície de resposta. Além disso, neste trabalho se propôs a realização de uma revisão de literatura especificamente sobre o emprego de polímeros naturais como auxiliares de coagulação a sais metálicos no tratamento de água a fim de identificar as lacunas do conhecimento e oportunidades de pesquisa. Os principais fatores para o processo de coagulação/floculação avaliados foram dose dos coagulantes e pH. Com o processo de modelagem observou-se que o modelo quadrático foi o mais apropriado para descrever o processo de coagulação/floculação, tendo este sido validado. O efeito quadrático do pH, a interação entre a dose de mutamba e o pH e a interação entre a dose de sulfato de alumínio e a dose de mutamba foram significativos (p ≤ 0,05). As condições ótimas previstas pelo modelo foram 5 mg L -1 de sulfato de alumínio, 2,5 mg L -1 de mutamba e pH 9. Ademais, o polímero estudado apresentou características aniônicas (-31,9 mV) atuando, predominantemente, por adsorção e formação de pontes. Palavras-chave: Polímero natural. Mutamba. Tratamento de água. | Metal salts, especially aluminum salts, are traditionally the most employed in water treatment. However, due to the deleterious effects associated with residual aluminum in treated water and the difficulty of disposing of the generated sludge, natural polymers have been increasingly studied. In the reviewed literature, the most commonly reported natural polymers are Moringa oleifera and chitosan. However, there are still few studies on the use of natural polymers acting as coagulants aids. Therefore, the present work optimized the use of a potential new coagulant aid, Guazuma ulmifolia (mutamba), to treat synthetic water using the surface response methodology. In addition, this work aimed to conduct a literature review specifically on the use of natural polymers as coagulation aids to metal salts in water treatment in order to identify knowledge gaps and research opportunities. The main factors for the coagulation-flocculation process evaluated were coagulant dose and pH. The modeling process revealed that the quadratic model was the most appropriate to describe the coagulation-flocculation process, which has been validated. The quadratic effect of pH, the interaction between mutamba dose and pH and the interaction between aluminum sulfate dose and mutamba dose were significant (p ≤ 0.05). The optimal conditions predicted by the model were 5 mg L -1 aluminum sulfate, 2.5 mg L -1 mutamba and pH 9. Moreover, the studied polymer presented anionic characteristics (-31,9 mV) acting by adsorption and bridging. Keywords: Natural polymer. Mutamba. Water treatment.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio / Removal of pathogenic microorganisms from water by electrocoagulation with aluminum electrodes Полный текст
2020
Gamero-Quijano, Alonso | García, Pilar | La Rosa-Toro-Gómez, Adolfo
La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple.En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio / Removal of pathogenic microorganisms from water by electrocoagulation with aluminum electrodes Полный текст
2020
Alonso Gamero-Quijano | Pilar García | Adolfo La Rosa-Toro-Gómez
La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple. En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%.
Показать больше [+] Меньше [-]Tarifas eficientes para el agua de uso agrícola en la Comarca Lagunera | Efficient rates for water for agricultural use in the Comarca Lagunera Полный текст
2020
Ramírez Barraza, Brenda Aracely | González Estrada, Adrián | Valdivia Alcalá, Ramón | Salas González, José María | García Salazar, José Alberto
Resumen El agua es un recurso cada vez más escaso por lo que tiene una creciente importancia para la sociedad, razón por la cual resulta pertinente y necesaria la determinación de su precio económico. Los objetivos de esta investigación fueron determinar el precio sombra del agua de uso agrícola suministrada por riego de gravedad y de bombeo en la Región Lagunera (Coahuila y Durango), con el fin de calcular las tarifas eficientes, que induzcan un uso óptimo económico del recurso. Se usó un modelo de programación lineal con restricciones de disponibilidad de fuerza de trabajo, tierra y agua. Se analizaron distintos escenarios de disminución de la disponibilidad del agua con el fin de estudiar el comportamiento de su precio sombra ante los cambios en la cantidad disponible de la misma. Los resultados indican que el precio sombra del agua es $1.56 m-3 MN para bombeo y $0.91 m-3 MN para gravedad. Se concluyó que las cuotas que se pagan por el agua de riego en la región son considerablemente menores que el costo de oportunidad o precio sombra del agua. También se concluyó que la asignación actual del agua de uso agrícola genera un patrón de cultivos ineficiente, pues se emplea para producir alfalfa y otros forrajes, los cuales no aparecen en el patrón óptimo de cultivos calculado con el modelo de programación lineal construido para la Región. Se recomienda que las tarifas sean definidas tomando como referencia el precio sombra del agua, el cual se debe ajustar de acuerdo con los cambios periódicos en el nivel de escasez del agua. | Abstract Water is an increasingly scarce resource and therefore has an increasing importance for society, which is why it is pertinent and necessary to determine its economic price. The objectives of this research were to determine the shadow price of agricultural water supplied by gravity irrigation and pumping in the Lagunera Region (Coahuila and Durango), in order to calculate the efficient rates, which induce an optimal economic use of the resource. A linear programming model with restrictions on availability of labor, land and water was used. Different scenarios of decreasing water availability were analyzed in order to study the behavior of its shadow price in the face of changes in the amount available. The results indicate that the water shadow price is $1.56 m-3 MN for pumping and $0.91 m-3 MN for gravity. It was concluded that the fees paid for irrigation water in the region are considerably lower than the opportunity cost or shadow price of water. It was also concluded that the current allocation of water for agricultural use generates an inefficient crop pattern, as it is used to produce alfalfa and other forages, which do not appear in the optimal crop pattern calculated with the linear programming model built for the region. It is recommended that the rates be defined taking as reference the shadow price of water, which should be adjusted according to the periodic changes in the water scarcity level.
Показать больше [+] Меньше [-]