Уточнить поиск
Результаты 501-510 из 853
Caracterización regional de la calidad del agua subterránea y superficial en el Departamento de El Paraíso, Honduras Полный текст
2011
Ramos V., Ana C. | Andino G., Luis F. | Tenorio, Erika | Sanders, Arie
Ramos, A; Andino, L. 2011. Caracterización regional de la calidad del agua subterránea y superficial en el Departamento de El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 41 p. La contaminación del agua es uno de los factores que restringe el acceso y la disponibilidad de fuentes de agua potable a las poblaciones. El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la calidad del agua subterránea que es fuente de agua para consumo humano y el agua superficial tomando en cuenta condiciones óptimas para el mantenimiento de la vida acuática en el Departamento de El Paraíso, Honduras. Los indicadores de calidad analizados fueron, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, alcalinidad, dureza, color, nitratos (NO3-N), ortofosfatos (PO4-3), bacterias coliformes termotolerantes y no coliformes. Se realizaron dos muestreos en diciembre de 2010, junio y agosto de 2011 en 27 pozos perforados y un muestreo en siete ríos de la región. Se adaptó un índice de calidad de agua (ICA) para integrar los parámetros, el cual considera la frecuencia, alcance y magnitud de los parámetros que incumplen los estándares establecidos para los diferentes usos. Se evaluó cada pozo para determinar su aptitud para consumo humano. No hubo diferencias significativas entre los valores encontrados de los parámetros analizados entre muestreos. Se categorizó la calidad de agua de los pozos como marginal y media en 67 % de los casos, el agua superficial se categorizó entre calidad marginal y buena en todos los sitios muestreados. Los parámetros que más incidieron negativamente a la calidad de agua fueron bacterias no coliformes, conductividad eléctrica, dureza y turbidez en el agua subterránea; y bacterias no coliformes, turbidez y color verdadero en el agua superficial. | 1. Índice de cuadros, fíguras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación Del Comportamiento Productivo De Pollos Parrilleros Al Adicionar Tiamina Y Piridoxina En El Agua De Bebida Полный текст
2011
Quendí Ramírez, Edgar Danilo | Vargas Granja, Marcos Daniel | Nájera Verdezoto, Luis Alfredo
La tesis titulada “Evaluación del comportamiento productivo de pollos parrilleros al adicionar Tiamina y Piridoxina en el agua de bebida”. La investigación se realizó en la Granja la “Pradera”, propiedad de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en la parroquia de Chaltura, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. Los objetivos planteados fueron: Determinar el consumo diario de alimento Evaluar el incremento de peso en machos y hembras Determinar la conversión alimenticia y su relación con el sexo del pollo Cuantificar el porcentaje de mortalidad Determinar la rentabilidad del proyecto Medir la eficiencia alimenticia. Se aplicó un diseño completamente al azar (D. C. A) con ocho tratamientos y tres repeticiones, con un arreglo factorial (A x B), en el cual el Factor A representa el sexo de las aves, y el Factor B el nivel de Tiamina y Piridoxina. Existieron 24 unidades experimentales, cada una de las cuales estuvo conformada por 20 aves. Los resultados y análisis de las variables evaluadas son las siguientes: El incremento de peso tuvo una diferencia altamente significativa para todos los factores en estudio en la segunda y quinta semana, mientras que en la tercera, cuarta y sexta presento significancia para tratamientos y sexos. La mortalidad en todos los grupos se mantuvo dentro de los parámetros normales, el tratamiento con mayor índice de mortalidad fue el T6 que corresponde a las hembras con 5500 mg. de Tiamina + 3500 mg. de Piridoxina con 1.66%. El promedio de todo el lote fue del 5% de mortalidad con 24 pollos muertos de 480 que iniciaron. No se encontró diferencia significativa en el consumo de alimento, es decir la adición de Tiamina y Piridoxina en el agua de bebida no aumento el consumo de alimento en las aves. La mejor conversión alimenticia la obtuvieron los machos con una media de 1,55. La eficiencia alimenticia determinó una diferencia significativa al 1% para tratamientos y sexos mientras que no se encontró significancia para niveles, realizada la prueba de D.M.S. al 5%, determinó que los machos tienen una mejor eficiencia alimenticia con una media de 212,12. En los costos de producción por nivel se determinó que el más rentable es el Nivel Tres con un costo de $ 2,73 por kilogramo de carne producida.
Показать больше [+] Меньше [-]Dinamica del Nitrogenio y del Agua del Suelo en un Desmonte Selectivo en El Chaco Arido Argentino. Полный текст
2011
OLIVA, L. | MAZARINO, M. J. | NUNEZ, G. | ABRIL, A. | ACOSTA, M.
La tala del Chaco Arido argentino, para facilitar la produccion ganadera, esta conduciendo a problemas de arbustizacion y desertizacion, que podrian evitarse realizando un manejo racional del recurso arboreo. Se estudio durante un ano el efecto de un desmonte parcial (40% de cobertura arborea) sobre la dinamica del N y la humedad del suelo. La mineralizacion acumulada de N fue 40% mayor en el desmonte selectivo que en el monte natural (85% de cobertura arborea + arbustiva). Se observaron diferencias en los efectos de las dos especies arbóreas dominantes. En el desmonte selectivo la disponibilidad de N, N imnovilizado en biomassa microbiana y contenido de humedad del suelo fueron significativamente más altos bajo Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht., Apocinacea. En el monte natural, en cambio, la mayor disponibilidad de N y densidad de nitrificadores se observo bajo Prosopis flexuosa DC, Fabacea. Los espacios abiertos entre arboles presentaron los valores mas bajos de todas las variables medidas. Se discuten causas de las diferencias encontradas y probables implicancias en la productividad de las pasturas.
Показать больше [+] Меньше [-]Infiltração e velocidade de infiltração de água pelo método do infiltrômetro de anel em solo areno-argiloso. Полный текст
2011
GONDIM, T. M. de S. | WANDERLEY, J. A. C. | SOUZA, J. M. | SOUSA, J. DA S.
Monitoreo de la calidad del agua y caracterización de los bosques de la cuenca del Río Carbón Полный текст
2011
Castillo-Ugalde, Marvin | Calvo-Alvarado, Julio
Proyecto de Investigación Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal, Asociación Corredor Biólogico Talamanca Caribe, 2011 | La cuenca del Río Carbón se ubica hacia el Sur del litoral del Caribe de Costa Rica, cuenta con un área de 8 000 ha, en ella habitan alrededor de 2000 personas, que conforman las comunidades de Carbón Uno, Carbón Dos, San Rafael de Bordón, Hone Creek, Cataratas y Patiño. Para evaluar la composición florística y estructura de la vegetación arbórea de los bosques de esta cuenca se establecieron de 10 parcelas permanentes de muestreo de 2500 m2, lográndose identificar 49 familias, 124 géneros y 175 especies. Estas especies fueron clasificadas por grupo ecológico encontrándose que 37 especies se clasifican como esciófitas totales, 15 especies como esciófitas parciales, 83 especies como heliófitas durables, 10 especies como heliófitas efímeras y además un grupo de 30 especies como indeterminadas. El área basal encontrado en estos bosques varía entre los 7,13 m2/ha y 24,47 m2/ha, para los árboles con diámetro ≥ 30 cm, pero este valor depende de la recuperación del bosque. El Código de Prácticas para los Principios, Criterios e Indicadores para el manejo de bosque natural en Costa Rica, establece que en bosques donde se supere los 11 m2/ha, pueden ser sometidos a aprovechamiento en segunda cosecha, pero se propone que este valor no debe ser menor a los 12,48 m2/ha. La evaluación de los parámetros físicos y químicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, sólidos totales en suspensión, sólidos disueltos, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso) evaluados para el agua del río Carbón, indican que los valores mostrados están por debajo de los valores admisibles, por lo que la calidad del agua es apta para el consumo humano. Pero debe aplicarse tratamiento de potabilización, debido a la gran cantidad de coliformes fecales que presenta, por lo que solamente puede utilizarse como agua de reuso.
Показать больше [+] Меньше [-]Análise do crescimento de mudas de jatobá (Hymenaea courbaril L.) em diferentes níveis de água no solo Полный текст
2011
Hugo Henrique Costa do Nascimento | Rejane Jurema Mansur Custódio Nogueira | Elizamar Ciríaco da Silva | Marcelle Almeida da Silva
O objetivo deste trabalho foi analisar o crescimento de mudas de jatobá (Hymenaea courbaril L.) sob déficit hídrico. As plantas foram cultivadas em vasos contendo 8 kg de solo oriundo do local de coleta das sementes. Foram utilizados blocos casualizados como delineamento experimental, com quatro tratamentos hídricos (100%, 75%, 50% e 25% da capacidade de pote) e seis repetições. Semanalmente foram avaliados a altura das plantas, o número de folhas e o diâmetro do caule. No final do período experimental, foram determinados a área foliar, a razão de área foliar e a área foliar específica, a produção de matéria seca das folhas, do caule, das raízes e total, e a alocação de biomassa para as folhas, o caule e as raízes. Verificou-se que o déficit hídrico afetou o crescimento das plantas quanto à altura, ao diâmetro do caule e à produção de matéria seca para os diversos órgãos, quando cultivadas em níveis a partir de 50% da CP. O número de folhas reduziu-se em todos os níveis de estresse, quando comparados com o tratamento 100% da CP. O padrão de alocação de biomassa, a relação raiz/parte aérea, razão de área foliar e área foliar específica, mas, não foram afetados pelo estresse. O número de folhas foi a variável mais sensível ao estresse. Mudas de jatobá não paralisaram o seu crescimento quando cultivadas com baixa disponibilidade de água no solo, na fase inicial do desenvolvimento. No entanto, seu crescimento foi severamente afetado em níveis de água abaixo de 50% da capacidade de retenção de água no solo.
Показать больше [+] Меньше [-]La gestión social del agua: el programa K030 en el distrito de riego 061, Zamora Michoacán, México Полный текст
2011
Jiménez,Sandra Rosario
Este trabajo tiene como objetivo mostrar las relaciones sociales y de poder surgidas a raíz de la implantación del programa K030, que consiste en el intercambio de 5 millones de metros cúbicos de agua rodada por cinco millones de metros de agua subterránea, en el módulo IV del distrito de riego 061, Zamora, en el estado de Michoacán, México. Se analizan las consecuencias que ha traído la aceptación de este programa en el ámbito agrícola, entre las que se cuentan la inserción de algunos productores al cultivo de fresa y la polarización de los usuarios que tienen acceso al agua limpia y los que carecen de ella.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización del recurso hídrico de la subcuenca Aguaclara--río Bolo para fines de abasto de agua. (Report). Полный текст
2011
Solarte González, Yuliana | Trejos Arroyave, Maricela | Materón Muñoz, Hernán
Se establecieron criterios técnicos para optimizar el sistema de abastecimiento de agua del corregimiento de La Buitrera en el municipio de Palmira (Colombia). El análisis hidráulico se basó en modelar y simular las redes de conducción y distribución del acueducto empleando el programa de simulación EPANET. Para alcanzar los objetivos propuestos se incluyó la participación directa de la comunidad. Con base en los resultados obtenidos fue necesario realizar acciones correctivas y desarrollar estrategias para optimizar el funcionamiento del acueducto. Actualmente, el sistema presenta algunas deficiencias operativas, debido principalmente a la mala utilización del recurso hídrico, especialmente los fines de semana y en las temporadas de vacaciones debido al incremento de la población flotante. La metodología de trabajo se fundamentó en la caracterización biofísica y socioeconómica de la subcuenca del río Aguaclara. Para el desarrollo de la metodología se realizaron trabajos de campo y gabinete, éste último con el análisis de información preliminar existente y la evaluación hidráulica y operativa del acueducto.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño e implementación de un prototipo no invasivo de medidor de agua para la Guadua angustifolia Kunth Полный текст
2011
Álvaro Andrés Salazar Jaramillo | Diana Carolina Pardo Saavedra | Mario Javier Vásquez Mesa | Gerardo Fonthal Rivera
La demanda mundial de productos maderables, el desarrollo sostenible y la globalización de la economía, han generado en los últimos tiempos alternativas a nuevos mercados con perspectivas gigantes de industrializar productos novedosos; entre los cuales se encuentran productos a base de bambú, principalmente la especie Guadua "angustifolia Kunth" oriunda de Suramérica y Centroamérica. La Guadua "angustifolia" no solo sobresale por sus excelentes propiedades físico-mecánicas aplicables en construcción, sino por la diversidad de aplicaciones que pueden ser motor de desarrollo social y económico de muchos países tropicales. Por lo tanto, lo que se plantea con este trabajo es mejorar la calidad de los diversos productos y derivados de la guadua a través de un adecuado control de la variable humedad, que determina la calidad de la materia prima; por medio de un dispositivo que pueda proporcionar una medida de cantidad de agua, sin dañar el material medido. Como valor agregado, el dispositivo se puede acoplar a las diferentes condiciones de crecimiento sin tener que cortar la planta, permitiendo así realizar medidas que verifiquen los saberes empíricos de la cultura sobre la guadua, arraigados en la población durante muchos años.
Показать больше [+] Меньше [-]Salinidade da água e suplementação alimentar com microalga marinha no crescimento e masculinização de tilápia do Nilo Полный текст
2011
Ricardo Lafaiete Moreira | Jamile Mota da Costa | Plácido Soares de Moura | Wladimir Ronald Lobo Farias
Durante os primeiros dias após a eclosão, as larvas da tilápia do Nilo suprem suas necessidades nutricionais com as reservas vitelínicas, pois nem a cavidade bucal encontra-se aberta nem o trato intestinal está completamente formado. Após o consumo do vitelo, o animal já é uma pós-larva e sua alimentação passa a ser exógena e composta principalmente por microalgas e zooplâncton. O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência de Spirulina platensis, no desempenho zootécnico de pós-larvas (pl's) da tilápia do Nilo, submetidas a diferentes salinidades durante o período de reversão sexual. No primeiro experimento, além da S. platensis, também foi ofertada ração microparticulada (50% PB) contendo o hormônio masculinizante 17 ï¡-metiltestosterona. O delineamento foi inteiramente casualizado e dividido em três tratamentos com três repetições cada. Os animais foram cultivados nas salinidades 0, 15 e 25 g.L-1. No segundo experimento, após o período de 28 dias de reversão sexual, as tilápias foram cultivadas por mais 32 dias em água doce. Após este período, o desempenho zootécnico e as taxas de reversão sexual em todos os tratamentos foram avaliados. A análise de variância não evidenciou diferenças estatísticas significativas (P > 0.05) entre os tratamentos para ganho de peso, taxa de crescimento específico, taxa de sobrevivência em ambas as fases de cultivo e para a taxa de reversão sexual ao final do experimento. As variações de salinidade no ambiente de cultivo não interferiram no desempenho zootécnico e índices de reversão sexual das tilápias quando alimentadas com S. platensis e ração comercial.
Показать больше [+] Меньше [-]