Уточнить поиск
Результаты 531-540 из 975
Efecto de las obras de cosecha de agua en la riqueza, diversidad y abundancia de aves en ecosistemas antropizados Полный текст
2022
Leiva García, Enmanuel de Jesús
Los bosques son importantes para el mantenimiento de la biodiversidad y para la regulación del clima global. Uno de los ecosistemas que se ha visto más afectado es el Bosque seco Tropical, convirtiéndose en uno de los más amenazados, en la mayoría de las regiones del planeta. El estudio se realizó en cuatro unidades hidrográficas: El Gualiqueme, Río Espinal, Paluncia, y Río Santo Domingo, ubicadas en los municipios de San Lucas, Pueblo Nuevo, Somoto y Totogalpa. Se registraron aves observadas y escuchadas en cada hábitat durante un periodo de al menos 10 minutos en cada punto de muestre, durante dos días consecutivos en horas de la mañana y la tarde. Con distanciamiento entre puntos de muestreo de al menos 150 metros para evitar el recuento. En los diferentes sistemas de manejo de obras de cosecha de agua, manejo con sistema manantial agroforestal, escorrentia con sistema silvopastoril y escorrentía con sistema agroforestal; asociados a las obras de cosecha de agua establecidas en cuatro unidades hidrográficas del norte del corredor seco nicaragüense. Se observaron un total de 2, 181 aves distribuidas en 108 especies, 87 géneros y 35 familias. La familia Tyrannidae fue la más representada, con un total de 12 géneros y 18 especies. Los sistemas manantiales agroforestal, escorrentía sistema agroforestal y escorrentía sistema silvopastoril lograron un esfuerzo de muestreo optimo al estabilizase las curvas de acumulación de especies. Estos sistemas alcanzaron los mayores índices de diversidad; lo cual podría sugerir que los usos de suelo asociados a las obras de cosecha de agua aportan al mantenimiento o aumento de la biodiversidad, pero no a su disminución.
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimiento de un destilador solar mejorado para la desalinización de agua en el distrito de Jesus Maria (Lima-Perú) Полный текст
2022
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco | Chacana Olivares, Jaime
Dada la problemática de la escasez de agua potable, este trabajo tiene el propósito de evaluar el rendimiento de un Destilador Solar Mejorado (DSM). Se recolectó agua de mar semanalmente durante el mes de septiembre y octubre del 2021, estas muestras se fragmentaron en muestra Problema y Control a las cuales se le realizaron análisis físicos-químicos, tales como; conductividad eléctrica, pH, temperatura, solidos disueltos totales y turbidez. Asimismo, se calculó la eficiencia del DSM, el volumen acumulado de agua desalada y se realizó una analogía sobre la producción a razón de la irradiación, temperatura y velocidad del viento. Los resultados demostraron que el DSM alcanza una máxima producción de 825 mL de agua desalada, equivalente a 2291,7 mL/m2 al día con una eficiencia del 29,4%. Además, los parámetros físicos-químicos se encontraron dentro de los rangos establecidos por el ECA de calidad ambiental para agua categoría 1, subcategoría A, dado que las características físico-químicas disminuyeron en; 99,65% en solidos disueltos totales, 99,74% en conductividad eléctrica, 96,11% en turbidez y el pH de 7,8 a 6,6 pH. Además, se evidencia que, la irradiación es la variable más influyente para la producción de agua desalada y en menor grado la temperatura y el viento. Finalmente, se concluye que el DSM es de simple mantenimiento, bajo costo y una alternativa de solución para la escasez de agua potable en zonas que cuenten con alta radiación y acceso a agua de mar.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação de desempenho de estação de tratamento de água convencional e de filtração direta no município de Tijucas/SC Полный текст
2022
Tommasi, Letícia | Sens, Mauricio Luiz | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2022. | A demanda por água potável tem crescido de forma acelerada em todo o mundo, porém, ironicamente, a contínua degradação dos mananciais têm reduzido a sua disponibilidade, o que está criando conflitos para atender todos os tipos de consumidores. A escassez deste recurso tem incentivado a realização de pesquisas que buscam a otimização das estações de tratamento, porém ainda são restritas as pesquisas que empregam a produção efetiva nas avaliações de desempenho. Assim, o objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de um sistema de tratamento convencional e de um sistema de filtração direta, em escala real, construídos na mesma planta e operados pela mesma equipe, considerando a aplicabilidade destas tecnologias em relação a qualidade da água bruta, os parâmetros operacionais dos sistemas de tratamento, como a carreira de filtração e as retrolavagens, e a produção efetiva. Foram realizadas análises da qualidade da água bruta e filtrada, calculadas as durações de carreiras de filtração e avaliados os processos de retrolavagens, buscando verificar a possibilidade de obter aumento da produção efetiva. Os resultados demonstraram que ambos os sistemas estudados possuem falhas operacionais, que não priorizam a qualidade da água no encerramento da carreira de filtração e desconsideram os limites de duração, o que coloca em risco a saúde dos consumidores e eleva o volume de perdas de água nos sistemas. O tratamento por filtração direta obteve produção efetiva média de 93,38%, abaixo do nível recomendado e o convencional de 95,93%. Diante disso, foi identificada a necessidade de padronização das atividades operacionais, visando a adequação dos critérios para encerramento da carreira de filtração e a redução de descartes de lodo de fundo, de modo a aumentar a produção efetiva. | Abstract: The demand for drinking water has grown rapidly around the world, but ironically, the continued degradation of water sources has reduced their availability, which is creating conflicts to serve all types of consumers. The scarcity of this resource has encouraged research that seeks the optimization of the water treatment plant, but research that employs as net water production in performance evaluations is still restricted. Therefore, the objective of this study was to evaluate the performance of a conventional treatment system and a upflow direct filtration system, in real scale, constructed at the same plant and operated by the same team, considering the applicability of these technologies in relation to the quality of the raw water, the operational parameters of the treatment systems, such as the filter run and the backwash, and the net water production. Analyses of the quality of raw and filtered water were performed, the durations of filter runs were calculated, and the backwashed processes were evaluated, seeking to verify the possibility of obtaining an increase in net water production. The results showed that both systems studied have operational flaws, which do not prioritize water quality at the end of the filter run and disregard the duration limits, which puts at risk the health of consumers and increases the volume of water losses in the system. The treatment by upflow direct filtration obtained an average net water production of 93.38%, below the recommended level and the conventional level of 95.93%. In that event, the need for standardization of operational activities was identified, aiming at the adequacy of the criteria for closing the filter run and reducing the disposal of bottom sludged, in order to increase the net water production.
Показать больше [+] Меньше [-]Riesgos físico-mecánicos en la seguridad y salud ocupacional de trabajadores en la purificadora de agua Waterhome Express Canuto Полный текст
2022
Velásquez Saldarriaga, María Gabriela | Vélez Mora, Silvana Lisbeth | Solórzano Solórzano, Carlos Fabián
This research was carried out in the water purification plant Waterhome Express Canuto, with the objective of evaluating the physical-mechanical risks in the occupational health and safety of the workers. The diagnosis of the plant was carried out by means of an interview with the administrator, in order to learn about the different processes, regulations and administrative activities. A survey of workers was also used to learn about the incidence of physical-mechanical risks, and a Checklist was applied to determine compliance with current legal regulations, whose percentage of compliance was 46.65%. Physical-mechanical risks were identified using matrices established by the Ministry of Labor Relations, where the physical risks were found: noise, lighting, temperature and humidity. The mechanical risks were as follows: confined space, handling of sharp tools, use of transport, falling objects, obstacles and irregular or slippery floors, maintenance work, heights work, machinery unprotected that present important risk, while confined space, handling of sharp tools, use of transport, falling objects reached the highest weighting called intolerable risk. Finally, an Integral Occupational Risk Prevention Plan was developed, accordance with Ecuadorian regulations, in order to generate safe and healthy work spaces for workers. | La presente investigación se realizó en la purificadora de agua Waterhome Express Canuto, con el objetivo de evaluar los riesgos físico-mecánicos en la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. El diagnóstico de la planta se efectúo mediante la aplicación de una entrevista al administrador, con el fin de conocer los diferentes procesos, normativas y actividades administrativas, asimismo, se empleó una encuesta a los trabajadores para conocer las incidencias de los riesgos físico-mecánicos y, se aplicó un Checklist que permitió determinar el cumplimiento de la normativa legal vigente, cuyo porcentaje de cumplimiento fue de 46,65%. Se identificaron los riesgos físico-mecánicos mediante matrices establecidas por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, donde los riesgos físicos encontrados fueron: ruido, iluminación, temperatura y humedad. Por otra parte, los riesgos mecánicos fueron los siguientes: el espacio reducido, manejo de herramientas cortopunzantes, uso de transporte, caída de objetos, obstáculos y piso irregular o resbaladizo, trabajo de mantenimiento, maquinarias desprotegidas y desorden. Después de la identificación se procedió a realizar la ponderación en base a la Probabilidad, Gravedad y Vulnerabilidad del riesgo, dando como resultado que ruido y humedad representa un riesgo importante, mientras que el espacio reducido, manejo de herramientas cortopunzantes, uso de transporte, caída de objetos alcanzaron la mayor ponderación denominado riesgo intolerable. Finalmente se elaboró un Plan Integral de Prevención de Riesgos Laborales, acorde a la normativa ecuatoriana, con la finalidad de generar espacios de trabajos seguros y saludables a los trabajadores.
Показать больше [+] Меньше [-]Indicadores productivos de cuyes en crecimiento con extracto comercial de Echinacea purpurea en el alimento y agua de bebida Полный текст
2022
Guevara Tuesta, Mery Karoll | Del Carpio Ramos, Pedro Antonio
La Echinacea purpurea es una especie vegetal que se viene empleando en gran medida en el tratamiento de enfermedades respiratorias en humanos desde tiempos ancestrales; las investigaciones recientes indican que tiene un potencial importante en la inmunocompetencia, en la auto oxidación como antioxidante, como desinflamante, antibacteriano, etc. Se está ensayando en la alimentación animal y las referencias en producción de cuyes son muy escasas o, prácticamente, nulas. Se evaluó un extracto comercial de Echinacea purpurea en 60 cuyes en crecimiento a través del concentrado (T2) y del agua de bebida (T3), en cantidades recomendadas por el fabricante. Se suministró el alimento en cantidades fijas (60 g de chala verde y 30 g de concentrado por animal por día). Los incrementos acumulados de peso fueron mejores (P<0.05) cuando el extracto se suministró en el concentrado, los dos tratamientos con el extracto fueron superiores al testigo (T1); la conversión alimenticia fue considerablemente mejor en T2. El hígado y el bazo fueron de mayor tamaño en T2, indicando mejor capacidad de síntesis y de inmunocompetencia. Es recomendable evaluar productos que sean de menor precio para que su empleo resulte económicamente viable.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de calidad de agua del río Yanayacu ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi periodo 2021-2022. Полный текст
2022
Quishpe Quispe, Yajaira Selena | Ruiz Depablo, Joseline Luisa
The research project had as purpose to assess the water quality for irrigation from Yanayacu River located into Salcedo canton, Cotopaxi province in the 2021-2022 period. For this, it was selected the three sampling points purpose, along the riverbed, through an exploration in the area, also, it is considered variables according to the research purpose, resource uses and activities near the river for the physicochemical and microbiological parameters identification, (arsenic, boron, fecal coliforms, EC conductivity, chromium, chemical oxygen demand COD, dissolved oxygen, potential hydrogen pH, sodium, total solids and temperature). For the sampling was used the methodology based on the regulations, what help the samples handling, conservation, preparation, filling, refrigeration, identification, transport and reception, for the dry season is performed three samples for each point and for wet season, only was made intake. The eight parameter results were compared with those set into Ministerial Agreement 0 97 A, Table 3, Water quality criteria for agricultural irrigation and Table 4 Parameters water quality levels for irrigation, which are found within the maximum permissible limits for the two seasons the year. For the simplified water quality index (ISQA) determination was used five physicochemical parameters into own equations established for the index determination, by getting as a result 52.8 for dry season and 48.99 for wet season, by being in the doubtful quality range, that is, contaminated water. | El proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar la calidad de agua para riego del río Yanayacu ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi en el periodo 2021 - 2022. Para ello se seleccionaron tres puntos de muestreo a lo largo del cauce mediante una exploración en la zona, además se consideraron variables de acuerdo al fin de la investigación, usos del recurso y actividades cercanas al río para la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (arsénico, boro, coliformes fecales, conductividad CE, cromo, demanda química de oxígeno DQO, oxígeno disuelto, potencial hidrógeno pH, sodio, sólidos totales y temperatura). Para la toma de muestras se utilizó la metodología en base a la normativa, la cual ayudó para el manejo, conservación, preparación, llenado, refrigeración, identificación, transporte y recepción de las muestras, para la época seca se realizaron tres muestras por cada punto y para época húmeda sólo se realizó una toma. Los resultados de ochos parámetros se compararon con los establecidos en el Acuerdo Ministerial 097 A, Tabla 3 Criterios de calidad de aguas para riego agrícola y la Tabla 4 Parámetros de los niveles de la calidad de agua para riego, mismos que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para las dos épocas del año. Para la determinación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA) se utilizó cinco parámetros fisicoquímicos empleados en ecuaciones propias establecidas para la determinación del índice, obteniendo como resultado 52,8 para época seca y 48,99 para época húmeda, encontrándose en el rango de calidad dudosa, es decir aguas contaminadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis comparativo del levantamiento topográfico con drones respecto al método tradicional en proyectos de siembra y cosecha de agua Полный текст
2022
Orosco Ambas, Jhonatan Terry | Díaz Rimarachin, Jorge Luis
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Los proyectos de Siembra y Cosecha de Agua (SYCA,2022) se han incrementado en el país como una medida frente a la problemática del cambio climático y a la vez poder realizar proyectos que lleguen a zonas altoandinas. Estos proyectos se han venido realizando por diferentes entidades públicas según su nivel de gobierno y entidades privadas como ONG ́S y comunidades organizadas, frente a esta demanda creciente de proyectos se necesita de la participación de un gran número de profesionales que se encargan de realizar los estudios pertinentes para concluir en un expediente técnico, siendo parte imprescindible de estos estudios el estudio topográfico. El presente trabajo recoge y cuantifica las diferentes modalidades de hacer levantamientos topográficos, que constituyen en métodos diferentes siendo estos realizados con diferentes equipos como: Estaciones Totales, equipos geodésicos GNSS-diferenciales y uso de Aeronaves Pilotadas Remotamente RPA o drones, todas estas modalidades de levantamientos se llevaron a cabo en estudios topográficos de qochas, clausura de praderas y micro reservorios, lo cual nos ha permitido entregar información topográfica precisa en cada caso y cumpliendo los estándares mínimos que requiere cada estudio. Los resultados nos permiten demostrar que los rendimientos de levantamientos con RPA-drones en cuanto a tiempo y fiabilidad son mucho más eficientes en relación a métodos convencionales, ya que el número de personal y las labores de campo con RPA-drones se reduce en un 50% respecto a la topografía convencional. Toda esta información junto a los análisis comparativos tanto visuales como de cuantificación de volumen de movimiento de tierras y precisión de puntos sobre superficie nos dan resultados muy parecidos, siendo los levantamientos topográficos propiamente y los elaborados con RPA-drones los que mejor relación obtienen en cuanto a comparación de resultados, esto sumado a la practicidad, fiabilidad y rendimientos por área levantada en proyectos de siembra y cosecha de agua hacen que sea recomendable hacer uso de RPA-drones como un buen método y una buena alternativa para realizar los estudios topográficos. | Planting and Harvesting Water projects (SYCA, 2022) have increased in the country as a measure against the problem of climate change and at the same time to be able to carry out projects that reach high Andean areas. These projects have been carried out by different public entities according to their level of government and private entities such as NGOs and organized communities. Faced with this growing demand for projects, the participation of a large number of professionals who are in charge of carrying out the projects is needed. relevant studies to conclude in a technical file, the topographic study being an essential part of these studies. The present work collects and quantifies the different ways of doing topographic surveys, which constitute different methods, these being carried out with different equipment such as: Total Stations, GNSS-differential geodetic equipment and the use of RPA Remotely Piloted Aircraft or drones, all these forms of surveys. It was carried out in topographic studies of qochas, closure of meadows and micro-reservoirs, which has allowed us to deliver precise topographic information in each case and complying with the minimum standards required by each study. The results allow us to demonstrate that the performance of surveys with RPA-drones in terms of time and confidence are much more efficient in relation to conventional methods, since the number of personnel and field work with RPA-drones are reduced by 50 % compared to conventional topography. All this information together with the comparative analyzes, both visual and quantifying the volume of earth movement and precision of points on the surface, give us very similar results, with the topographic surveys themselves and those carried out with RPA-drones the ones that obtained the best relationship in terms of A comparison of results, this added to the practicality, reliability and yields per surveyed area in sowing and water harvesting projects make it advisable to use RPA-drones as a good method and a good alternative to carry out topographic studies.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de filtro de cerámica con plata coloidal en el tratamiento de agua de cisterna para el consumo humano Полный текст
2022
Porras Pizarro, Lizet Deysi | Lumba Idrogo, Nady Sadith | Fernandez Rojas, Joel Hugo
El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de filtros con 3 tipos de cerámica con plata coloidal en el tratamiento de agua de cisterna para el consumo humano en la localidad de Carapongo, Lurigancho- Chosica. El análisis estadístico se realizó con el software R para un diseño experimental completamente aleatorizado (DCA), con un factor constante (plata coloidal), para 3 diferentes tratamientos (arcillas) y con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos de los parámetros analizados se obtuvo ( Temperatura: Acasa 29.10 °C, Acomercial 29.13 °C y Aroja 27.9 °C; Turbiedad: Acasa 75.40 UNT, Acomercial 75.40 UNT y Aroja 83.60 UNT en remoción; Sólidos Disueltos Totales: Acasa 92.04 % de remoción, Acomercial 92.04 % remoción y Aroja 92.66 % de remoción; pH: Acasa 6.5, Acomercial 6.5, Aroja 6.6; Coliformes Totales: Acasa 99% de remoción, Acomercial 100 % de remoción y Aroja 100 % de remoción; Coliformes Termo tolerantes: Acasa 98 % de remoción, Acomercial 100 % de remoción y Aroja 100 de remoción) se utilizó una dosis de 20 ppm de plata coloidal para el estudio. La mejor acción significativa lo obtuvo la arcilla roja, a diferencia de las demás arcillas de casa y comercial que tuvieron baja eficiencia, considerados en la mayoría de los parámetros estudiados. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión de las organizaciones locales para el abastecimiento de agua potable en tres comunidades de Santa Teresa, Carazo 2018 Полный текст
2022
Garache Vanegas, Francisco Marcial
En las comunidades de Loma de Viento, La Pitilla y La Solera, pertenecientes al municipio de Santa Teresa, se han realizado estudios para conocer sus principales problemáticas y una de lasmás importante es el abastecimiento de agua potable , ya que cuentan con pozos artesanales, los cuales en época de verano se secan a falta de una buena gestión para formular un proyecto de abastecimiento, es por esa razón la importancia de realizar este estudio, para analizar la gestióncomunitaria de los Comités de Agua Potable desde su organización y percepción de la sostenibilidad, se procedió a realizar la metodología del estudio a través de las siguientes fases: Fase I) organización y revisión de fuentes bibliográficas, así también la selección de las siguientes variables de estudio: organización comunitaria , marco legal de la organización, funcionamiento, logros , limitantes, toma de decisiones, gestión, aporte económico a la gestión, resultado de lagestión, percepción de la sostenibilidad, II) Diseño y validación del instrumento de campo, Fase III) Recolección de datos en campo, IV) Análisis y procesamiento de información V) Redaccióny entrega del informe final, ,en los resultados de esta investigación se identificó que en la comunidad La Pitilla, la estructura organizativa de Comité de Agua Potable y Saneamiento seencuentra legalmente conformado, las organizaciones que más trabaja en la comunidad es el CAPS, las instituciones que más le dan seguimiento en las gestiones que realizan en las tres comunidades son la alcaldía y la Universidad Nacional Agraria, en el año 2016 el CAPS gestionola perforación de un pozo con la alcaldía y con la ONG Wisconsin, esta gestión aún se encuentra en proceso, sin embargo la comunidad La Solera y Loma de Viento no existe una estructura de comité de agua potable, en la percepción de la sostenibilidad de la gestión en las tres comunidadesno ha sido completamente satisfactoria en las gestiones realizadas por las organizaciones comunitarias esto se debe a la falta de compromiso y a la escasa participación en la toma de decisiones de los comunitarios en las gestiones.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del uso del agua de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas al sol y a la sombra Полный текст
2022
Actualmente es necesario un enfoque de agricultura sostenible, que emplee los recursos como el agua de manera adecuada, aplicando la cantidad que realmente es necesaria. Para ello es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo. Mediante métodos de flujo de savia e intercambio gaseoso a nivel de hoja se estimó el uso consuntivo y la eficiencia en el uso del agua para plantas de café, en condiciones de pleno sol y bajo sombra incipiente. El uso del agua presentó un Kc ≈ 0,6 para ambos cultivos, y estuvo modulado por la radiación neta y la humedad, principalmente. La eficiencia intrínseca en el uso del agua (A/gs) presentó valores medios de 60-70 μmol CO2 mol-1 H2O para ambos cafetales y mostró estar asociada con el déficit de presión de vapor (DPV). A una escala temporal superior, la A/gs mostró variar en respuesta al DPV y la humedad del suelo, presentando valores elevados cuando en periodos de escasez hídrica y aridez atmosférica. La A/gs disminuyó en periodos donde el agua no resultó limitante, para favorecer el desarrollo del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]