Уточнить поиск
Результаты 551-560 из 975
Calidad de agua de pozos en la comuna Dos Mangas de la parroquia Manglaralto para el riego de cultivos agrícolas. Полный текст
2022
Laínez Cochea, Marcos Julián | Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
La provincia de Santa Elena posee varias comunidades que utiliza el agua de acuíferos subterráneos para su uso diario, este a su vez es utilizado sin saber su calidad por lo que el siguiente trabajo se realizó con la finalidad de saber de qué calidad es el agua de los pozos que usan en el riego, para ello se estudió el pH y la CE que se midió con un medidor de conductividad eléctrica y un medidor de pH, también se estableció el punto de muestreo de cada pozo en el programa Quantum GIS, las muestras de los quince pozos se tomaron a lo largo de 10 meses, al finalizar la toma de los datos se realizó una corrección la cual establece la conductividad eléctrica de los pozos, posteriormente se comparan las muestras con el umbral de tolerancia de los cultivos que hay dentro de la comuna, estableciendo así, si la calidad de agua es apta para el riego, teniendo los resultados de la comparación se realizó una tabla de los cultivos que no tienen pérdida de rendimiento al utilizar el agua de pozo.
Показать больше [+] Меньше [-]"El Ciclo del Agua como Herramienta de Educación Ambiental en el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá- José Celestino Mutis" Полный текст
2022
Peñarete Forero, Joddy André | Dumar Rodríguez, Juan Camilo
Este informe presenta los resultados de las actividades académicas en modalidad de pasantía desarrolladas en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en la Subdirección Educativa y Cultural del programa de recorridos de interpretación ambiental por el jardín y el Tropicario. Estás se desarrollaron con éxito de acuerdo con la propuesta planteada en la reunión inicial con la profesional del JBB y el tutor de la Universidad ECCI. Correspondiente a lo anteriormente mencionado; las actividades se iniciaron, desarrollaron y finalizaron en el periodo comprendido desde la semana del 21 de mayo hasta la semana del 26 de septiembre de 2021 tiempo en el cual se acordó realizar y efectuar las actividades presentadas. Es apropiado indicar que las actividades se realizaron de manera presencial los viernes, sábados y domingos, durante el desarrollo de las actividades siempre hubo acompañamiento de los profesionales del JBB los cuales brindaron su apoyo, conocimiento y experiencia para la mejora de la realización de dichas actividades. De tal forma que, desde la formación académica en Ingeniería Ambiental se efectúan aportes y apoyo en las diferentes actividades que se desarrollan con el grupo de recorridos e interpretación en el JBB y más específicamente en el Tropicario; con el apoyo de los profesionales que conforman el equipo de interpretación y los profesionales de la subdirección técnica que realizan el mantenimiento del área. Los temas de interés que se ejecutaron fueron: Caracterización de los cuerpos hídricos de la zona del Tropicario, limpieza de los cuerpos de agua externos del Tropicario, recorridos externos con explicación de la importancia de las plantas y su entorno, capacitaciones para menores “pequeños viajeros”, y al interior del Tropicario, charlas de interés sobre los ecosistemas más representativos de Colombia, superpáramos, bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, colección de plantas útiles y medicinales, y el recorrido en el llamado “Biodiversidario” en el cual se realizan exposiciones temporales referentes al entorno y las problemáticas de la naturaleza. | INDICE DE FIGURAS 2 INDICE DE TABLAS 3 1. INTRODUCCIÓN 4 1.1. FICHA TÉCNICA DE LA PRÁCTICA 5 2. OBJETIVO GENERAL 6 2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 3. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN. 7 3.1. CONTEXTO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN 7 3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PASANTÍAS. 13 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS ENLA PASANTIA. 17 4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 32 4.5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 33 4.5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS Y /O LITERATURA. 33 4.5.2. RECURSOS UTILIZADOS 37 4.5.3. METAS Y EJECUCIÓN DE LAS HORAS PARA EL DESARROLLO DE LA PASANTÍA. 38 4.5.4. LOGROS 39 5. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES. 41 6. CONCLUSIONES 46 7. REFERENCIAS 49 8. ANEXOS 49 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Contaminación por coliformes y evaluación físico-química del agua en las cercanías de la desembocadura del Río Mariato, Veraguas, Panamá Полный текст
2022
Him Fábrega, José J. | Núñez, Katherine | González, Anabel
Los ríos que desembocan en el Golfo de Montijo están en la zona denominada como área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba. Uno de estos ríos es el río Mariato, el cual a lo largo de su trayectoria tiene diversas actividades agropecuarias y poblaciones que pueden estar afectando lacalidad de sus aguas. Se efectuó un monitoreo en este río entre 2019 y 2020. Para determinar la calidad de la última parte del río se escogió el tramo que se encuentra en la desembocadura. Se realizaron cinco muestreos en la época lluviosa y tres en la época seca. La presencia de coliformes totales de determinó por siembra en tubos múltiples con CBVB y para coliformes fecales se usó la técnica DEV enagar SIM a 44.5 °C de incubación. A las muestras también se le midió pH, oxígeno disuelto, conductividad y sólidos disueltos totales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS. Los resultados fueron comparados con los rangos establecidos por COPANIT, y estos mostraron bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altos valores de sólidos disueltos. Los conteos de coliformes totales y fecales se mantuvieron en los rangos aceptables. Se detectaron valores mayores de coliformes totales, oxígeno disuelto y pH en época lluviosa. En la época, seca se presentaron valores más elevados de coliformes fecales, sólidos disueltos totales y temperatura. Los resultados muestran que la parte baja de la desembocadura se mantiene dentro de los límites aceptables en los parámetros importantes.
Показать больше [+] Меньше [-]Infiltración y redistribución de agua en perfiles de la zona no saturada en la cuenca alta del río Páez, Cartago Полный текст
2022
Ramírez-Granados, Pablo | Cortés Granados, Víctor
Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al grado y título de Doctorado en Ciencias Agrícolas. | En Costa Rica, la entrada del agua al suelo y su movimiento dentro de él ha sido poco estudiado. Esta entrada de agua puede estudiarse en un espacio geográfico claramente definido como lo es la cuenca hidrográfica. Es por esto por lo que el primer capítulo de esta tesis se tituló ”Análisis cuantitativo de la morfometría de la cuenca alta del río Páez y su relación con el proceso de infiltración” y el cual mostró cómo las propiedades específicas de la forma de la cuenca pueden influenciar la entrada de agua por infiltración. La morfometría condiciona muchos de los procesos hidrológicos en una cuenca, y constituye el primer elemento que debe ser analizado para poder determinar la dinámica de la infiltración. El proceso de infiltración además de considerar las características de la forma de una cuenca hidrográfica, presentan dos etapas en su dinámica propia, la primera considera los elementos que condicionan la entrada de agua previo a que esta llegue al terreno y la segunda, la que ocurre al momento en que esta llega. Por esto, el segundo capítulo de esta tesis fue titulado “Modelización de la infiltración en suelos volcánicos agrícolas por lluvia mensual en la cuenca alta del río Páez, Cartago”. La dinámica de entrada de agua por infiltración en suelos depende de las etapas por las que ésta pasa durante el evento y lo cual está muy relacionado con los cambios de uso de la tierra, especialmente los usos agrícolas. La espacialidad del proceso de infiltración toma relevancia debido a que la combinación de los diferentes elementos resulta en diferentes rangos de infiltración en el suelo. Una vez que el proceso de infiltración ha terminado, el agua inicia un nuevo movimiento que depende de las propiedades de los horizontes de un perfil de suelo que en la mayoría de las veces se presenta no saturado. Este movimiento del agua no ha sido estudiado previamente en el país. Es por esto por lo que se desarrolló el tercer capítulo de esta tesis titulado “Redistribución de agua a través de perfiles de suelo de la zona no saturada bajo condiciones de uso agrícola en la cuenca alta del río Páez, Cartago” el cual analizó experimentalmente la dinámica del flujo de agua a través de los medios porosos que constituyen los horizontes de los suelos. Los resultados mostraron que temporalmente, luego de finalizada la infiltración, se da un movimiento de agua que viene a incrementar los contenidos de humedad de los horizontes en profundidad en diferentes momentos, demostrando así el flujo por redistribución. | In Costa Rica, the entry into the water and its movement within the soil has been little studied. This water ingress occurs in a clearly defined geographical space as the watershed. Therefore, the first chapter of this thesis was titled “Quantitative Analysis of Morphometry of the upper Páez River Basin and its Relationship to the Infiltration Process” and which showed how the specific properties of the basin shape can influence it ingress of water by infiltration. Morphometry conditions many of the hydrological processes in a basin and is the first element that must be analyzed to determine the dynamics of infiltration. The infiltration process besides considering the characteristics of the shape of a watershed, presents two stages in its own dynamics, the first one considers the elements that condition the entry of water before it reaches the ground and the second, the one that happens when it arrives. For this reason, the second chapter of this thesis was entitled “Modeling infiltration of volcanic agricultural soils by monthly rainfall in the upper basin of the Páez River, Cartago”. The dynamics of soil infiltration water entry depend on the stages of the event and what is closely related to land use changes, especially agricultural uses. The spatiality of the infiltration process becomes relevant because the combination of the different elements results in different ranges of infiltration into the soil. Once the infiltration process is complete, the water starts a new movement that depends on the properties of the horizons of a soil profile that in most cases presents itself unsaturated. This movement of water has not been studied previously in the country. Therefore, the third chapter of this thesis entitled “Redistribution of water through soil profiles of the unsaturated zone under conditions of agricultural land use in the upper basin of the Páez River was developed. Cartago” which experimentally analyzed the dynamics of the flow of water through the porous media that constitute the horizons of the soils. The results showed that temporarily, after the infiltration is completed, there is a movement of water that increases the moisture content of the horizons in depth at different times, thus demonstrating the flow by redistribution. | Universidad Nacional, Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Universidad de Costa Rica
Показать больше [+] Меньше [-]Cobertura del suelo, captura y uso de la radiación y el agua, por vicia y centeno como antecesores de soja Полный текст
2022
Ahunchain Crusich, Juan | Felló Rivero, Luciano | Soba Bentancur, Matías Eduardo | Ernst, Oswaldo | Ahunchain Crusich Juan | Felló Rivero Luciano | Soba Bentancur Matías Eduardo
La expansión agrícola que atravesó el país en la primera década del siglo XXI rápidamente mostró síntomas de su insostenibilidad en el largo plazo. Los frecuentes períodos de barbecho invernal en las rotaciones agrícolas demostraron ser el punto más débil de este sistema de producción. Los cultivos de cobertura surgen como una alternativa para mitigar estos períodos improductivos, y su consecuente pérdida de propiedades físico-químicas del suelo. La magnitud de estos efectos responde fuertemente a la especie empleada como CC y a la producción de biomasa lograda, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento diferencial de una gramínea y una leguminosa sembrados puro o en mezcla, y sus efectos residuales a la siembra de soja. Las especies utilizadas fueron Vicia villosa y Secale cereale. En cuanto al comportamiento de los CC, Vicia logró la mayor intercepción de radiación, pero una menor EUR. Mezcla y Centeno no presentaron diferencias en cuanto a EUR, por lo que con una mayor RI, la Mezcla superó a los otros tratamientos en producción de biomasa. Se observaron diferencias en la dinámica del enmalezamiento durante el ciclo de crecimiento de las coberturas, al igual que durante el barbecho posterior a la finalización de las mismas. Se ajustaron modelos de regresión lineal para nitratos residuales a la siembra de soja en función de la producción de biomasa de los CC observando tendencias contrastantes entre tratamientos. La cobertura de suelo por residuos al momento de la siembra de soja presentó diferencias significativas, pero no repercutió en la implantación del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia Полный текст
2022
Pedraza Castillo, Luz Natalia | Guerrero Pinto, Karen | Mateus Rey, Marco Ferney | García Martínez, Gina Lorena | Gómez Leal, Luz Adiela | Gómez Beltrán, David | Vargas Molina, Natasha | Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Resumen La calidad e inocuidad del agua de bebida de los animales de abasto es esencial para garantizar la salud y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad e inocuidad del agua de consumo de animales de abasto para identificación de condiciones sanitarias de predios en los municipios de El Dorado y Granada (Meta, Colombia). Se seleccionaron 60 sistemas de producción animal donde se tomaron muestras de agua desde puntos de extracción y abastecimiento tanto para animales como para humanos. Se analizaron sus características fisicoquímicas (pH, Amoniaco- amonio, nitratos y nitritos) y microbiológicas (recuento de organismos mesófilos aerobios y facultativos, así como determinación de coliformes totales y fecales). El pH del agua de los sistemas de producción varió entre 6,0-7,2 en Granada y 7,2-7,6 en El Dorado. Respecto a nitratos y nitritos, todos los valores fueron considerados normales. Los valores de amoniaco-amonio variaron entre 0-1 ppm en los sistemas de producción de Granada y entre 0-0,5 en los sistemas de producción de El Dorado. En relación con la presencia de bacterias coliformes totales y fecales, se encontró en el 100% de las muestras. El 58% de los predios del municipio de El Dorado presentaron valores ≥ 48.000 ufc/100 mL de microorganismos mesófilos aerobios, mientras que en el municipio de Granada el porcentaje más alto de microorganismos mesófilos aerobios se encontró entre 100-1.000 ufc/100 mL. Todos los sistemas de producción animal presentaron en su agua de bebida contaminación por coliformes fecales, siendo un riesgo para la salud humana y animal al ser fuente de enfermedades trasmitidas por el agua. | Abstract Safe drinking water is essential for our livestock in order for them to live a prosperous life. The objective of this research was to determine the quality and safety of drinking water for animals in farms to identify the sanitary conditions of some farms in the villages of the municipalities of El Dorado and Granada (province of Meta, Colombia). A total of 60 animal production systems were selected, and water samples were taken from the extraction and supply points for both animals and humans. The samples were analyzed for their physical and chemical characteristics (pH, Ammonia-Ammonium, Nitrates, and Nitrites) and the microbiological quality (count of aerobic mesophilic organisms and determination of fecal coliforms). The pH values of the drinking water of the animal production systems ranged between 6.0 - 7.2 in Granada and 7.2 - 7.6 in El Dorado. Regarding Nitrates and Nitrites, all the farms' values were considered normal. Ammonia-Ammonium values varied between 0 - 1 ppm in the Granada production system and 0 - 0.5 in the El Dorado production system. The presence of fecal coliform bacteria was found in 100% of the samples. Fifty-eight percent (58%) of the farms in El Dorado presented values ≥ 48,000 CFU/100 ml of aerobic mesophilic microorganisms. In the municipality of Granada, the highest percentage of aerobic mesophilic microorganisms was between 100 - 1000 CFU/100 ml. All animal production systems had their water with poor microbiological quality as fecal coliforms contaminate it. These results expose the risk that this water represents to human and animal health as it is a source of waterborne infectious diseases.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de las propiedades físicas del suelo en la infiltración de agua en la finca el Plantel UNA 2020-2022 Полный текст
2022
Rivera Gómez, Scarleth Jubelka | Dolmos Reyes, Yader Moisés
La infiltración del agua es un factor con mucha variabilidad que depende de muchos factores queinfluyen en su proceso. Considerándose la situación se decidió evaluar las propiedades físicas delsuelo en la infiltración. la investigación fue realizada en la Unidad Experimentación y Validaciónfinca el Plantel (UEVP) de la UNA en el periodo 2020-2022 La metodología utilizada fueron 14puntos de observación donde se realizaron igual número de descripción de perfiles de suelo, 42pruebas de infiltración con el infiltrómetro o doble cilindro hasta alcanzar la estabilización del flujoy su determinación a través de la ecuación de Kostiakov para calcular las velocidades deinfiltración, se empleó un diseño completamente al azar (DCA) se procesaron los resultadosmediante el programa de INFOSTAT para determinar el grado de significancia entre lostratamientos, los resultados obtenidos se muestran en gráficas y tablas de frecuencia para surespectivo análisis. Los resultados muestran una velocidad de infiltración máxima de 34.8 cm h-1en el perfil 9 y un mínimo de 1.9 cm h-1 en él perfil 3 debido a que las clases textural Francoarcilloso y en el perfil 9 es arcilloso y a la presencia de abundantes macros poros en el suelo, debidoa la clase textural en los suelos arcilloso la infiltración acumulada es de 111.9 cm en un tiempomayor de 300 minutos.
Показать больше [+] Меньше [-]Ocorrência e viabilidade de espécies fitoplanctônicas em amostras de água de lastro de navios mercantes no porto de Itajaí-SC Полный текст
2022
Stramosk, Cesar Augusto | Rörig, Leonardo Rubi | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Biologia de Fungos, Algas e Plantas, Florianópolis, 2022. | A água de lastro de navios mercantes, tem sido cada vez mais reconhecida como principal vetor de transporte e consequente transferência de espécies exóticas entre diversas partes do mundo. As espécies fitoplanctônicas estão entre os mais comuns componentes biológicos destas águas. Assim a identificação e verificação de sua viabilidade se fazem importantes. Neste sentido, no presente trabalho, dois métodos ópticos, a microscopia invertida e a de epifluorescência, e o cultivo de amostras foram utilizados para identificar as espécies em águas de lastro de navios em aportados em Itajaí e Navegantes, na foz do rio Itajaí-açu em Santa Catarina - Brasil. Foram realizadas 38 amostragens entre os anos de 2012 e 2013 em diferentes embarcações que se utilizaram dos dois principais terminais portuários instalados. Nestas amostras foram identificados 92 táxons divididos entre os filos Charophyta (1 táxon), Cyanobacteria (2 táxons), Dinophyta (25 táxons), Heterokontophyta (63 táxons) e Protozoa incertae sedis (1 táxon). Destes, a metade (46 táxons), mostraram-se viáveis em cultivo. Foi identificada 1 espécie exótica (Chaetoceros castracanei) e 3 táxons potencialmente tóxicos (Dinophysis acuminata, Pseudo-nitzschia delicatissima e Karenia spp.). Os resultados ainda indicaram a predominância da Classe Bacillariophyceae (diatomáceas) entre os organismos identificados e viáveis. Todos estes dados alertam a necessidade de um maior cuidado quanto a potencial introdução de espécies exóticas no ambiente estudado. | Abstract: The ballast water of merchant ships, has been increasingly recognized as the main vector of transport and the consequent transfer of alien species among different parts of the world. Phytoplankton species are the most common biological components of these waters. Thus the identification and verification of its viability are important tools of monitoring bioinvasion. In the present work two optical methods, the inverted microscopy and epifluorescence microscopy, and cultivation of samples were used to identify species in ballast water of ships docked at the Ports of Itajaí and Navegantes, in the mouth of the Itajai-Açu River, Santa Catarina, Brazil. A total of 38 samples were collected between the years 2012 and 2013 from different boats that used the two main port terminals installed. In these samples 92 taxa were identified belonging to the phyla Charophyta (1 taxon), Cyanobacteria (2 taxa), Dinophyta (25 taxa), Heterokontophyta (63 taxa) and Protozoa incertae sedis (1 taxon). Half of these (46 taxa) were viable in culture. One alien species (Chaetoceros castracanei) and 3 potentially toxic taxa (Dinophysis acuminata, Pseudo-nitzschia delicatissima and Karenia spp.) were among the identified. The results also indicated the predominance of class Bacillariophyceae (diatoms) both in identified and viable organisms. The data indicate the need for more attention to the potential introduction of exotic species in the studied environment.
Показать больше [+] Меньше [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob estresse térmico por calor. Полный текст
2022
SOARES, G. O. | NEVES, L. F. M. | GOMES, M. B. | FERREIRA, S. E. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M. | GABRIELLE OLIVEIRA SOARES | LUIZ FELIPE MARTINS NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | MARIANA BRITO GOMES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | SABRINA EVELIN FERREIRA | ABIAS SANTOS SILVA | JACIARA DIAVÃO | SANDRA GESTEIRA COELHO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | FERNANDA SAMARINI MACHADO, CNPGL | MARIANA MAGALHAES CAMPOS, CNPGL.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal visto que há perdas produtivas associadas. O presente trabalho teve por objetivo avaliar o efeito do estresse térmico por calor no consumo alimentar e hídrico de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de estresse por calor. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (índice de temperatura e umidade [ITU]= 66,1 ± 3,25), com 7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas; e estresse térmico por calor (ET) (ITU= 82,7 ± 1,39) com 9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas, com os animais mantidos em câmara climática durante os 28 dias de vida. Os consumos de água, leite e concentrado foram avaliados diariamente pelo cálculo da diferença entre o oferecido e as sobras. Houve redução de 0,18 L/dia no consumo de leite, 10 g/dia de concentrado e aumento no consumo de água de 1,4 L/dia de animais submetidos ao tratamento de estresse térmico por calor. O estresse térmico por calor influencia negativamente no consumo de leite e concentrado e aumenta o consumo de água de bezerros nos primeiros 28 dias de idade.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimativa de recarga da água subterrânea na ilha de São Luís-MA: análise de uma série temporal de 27 anos. Полный текст
2022
MARTINS, A. L. DA S. | TEIXEIRA, W. G. | SHINZATO, E. | SILVA, M. B. E | FERREIRA, R. V. | GONÇALVES, A. O. | ALBA LEONOR DA SILVA MARTINS, CNPS; WENCESLAU GERALDES TEIXEIRA, CNPS; EDGAR SHINZATO, SERVIÇO GEOLÓGICO DO BRASIL; MARLEN BARROS E SILVA, UNIVERSIDADE ESTADUAL DO MARANHÃO; ROGÉRIO VALENÇA FERREIRA, SERVIÇO GEOLÓGICO DO BRASIL; ALEXANDRE ORTEGA GONCALVES, CNPS.
Os estudos de modelagem para avaliação da recarga dos aquíferos são essenciais à gestão dos recursos hídricos. A vulnerabilidade das águas subterrâneas constitui uma preocupação na ilha de São Luís (MA), onde a salinização pela intrusão da água do mar nos aquíferos pode estar associada à sobre extração de água subterrânea e redução dos níveis do aquífero em áreas costeiras em decorrência da excessiva perfuração de poços. Esse estudo objetivou estimar a recarga da água subterrânea na ilha de São Luís a partir da análise de uma série temporal de 1994 a 2020 com o uso do Hydrus-1D. Os resultados durante os 27 anos de simulação apresentaram uma taxa de recarga média de 1.333 mm/ano e uma taxa de recarga acumulada (cumulative bottom flux) de 36.000 mm. O balanço hídrico para os dois anos mais secos apresentou, respectivamente, taxas de recargas de 504 e 571 mm/ano e o mais chuvoso 2105 mm/ano.
Показать больше [+] Меньше [-]