Уточнить поиск
Результаты 601-610 из 1,019
Características da água na produção intensiva de tambaqui (Colossoma macropomum, Cuvier, 1818) em tanques-rede no baixo rio Candeias, Rondônia. Полный текст
2020
ALMEIDA SOBRINHO, A. de | SIENA, O. | PEREIRA, R. G. de A. | SANTOS, L. C.
Eficiência no uso de água em pomar de Limeira ácida ?Tahiti? em diferentes porta-enxertos e estratégias de manejo hídrico. Полный текст
2020
SANTOS, L. L. de A. dos | DIAS, E. de A. | COELHO FILHO, M. A.
Diseño de la Captación de Agua para la Junta de Regantes del Barrio Salazar Gómez en la Quebrada la Retraída Полный текст
2020
Guerrero Yépez, Paola Andrea | Llamatumbi Paillacho, Rubén Javier
El presente trabajo de titulación nace de la necesidad de La Junta de Riego del Barrio Salazar Gómez de renovar el uso del caudal adjudicado por la SENAGUA a través de la aprobación de planos que contengan el diseño de la obra de captación. El proyecto partió de la generación de información primaria que comprende: el levantamiento topográfico, dando como resultando curvas de nivel y batimetría del perfil de la quebrada; la determinación del material de fondo y márgenes a través de ensayos de suelo, la obtención de caudales corrientes mediante el método de aforo de sección – velocidad con micromolinete y la identificación de la composición físico – química del agua. La estimación de caudales de crecida, necesarios para el diseño de obras de disipación de energía y protección del cauce, se realizó mediante el método racional aplicable en cuencas pequeñas con tiempos de concentración menores a seis horas. Por otra parte, para la determinación del caudal de estiaje se empleó la curva de duración general a partir de datos obtenidos del modelo de precipitación escorrentía de Témez aplicable en cuencas climática y geológicamente homogéneas. El trabajo de titulación comprende el diseño hidráulico y estructural de la captación tipo caucasiana o de fondo y obras complementarias de disipación de energía y protección de la quebrada, desarenador con canal de desvío, tanque de carga y presupuesto de la obra para un caudal de aprovechamiento de 12 l/s provenientes de la quebrada La Retraída, ubicada en la parroquia de Puembo. | The present degree work arises from the need of the Salazar Gomez Neighborhood Irrigation Board to renew the use of the water flow awarded by SENAGUA, through the approval of plans containing the design of the supply works. The project started from the collection of primary information that includes a topographic survey, resulting in level curves for every meter and bathymetry profile of the ravine; the determination of the bottom material and margins through soil tests; and the obtainment of current flows through the section gauging method –speed with a current meter and the identification of the physical–chemical composition of the water. The estimation of flood flows, necessary for the design of works for energy dissipation and channel protection, was carried out by the rational method applicable in small basins with concentration times of less than six hours. In addition, the general duration curve was used for the determination of the estimated low flow from data obtained based on the Temez precipitation-runoff model applicable in climatic and geologically homogeneous basins. This degree thesis includes the hydraulic and structural design of the Caucasian type uptake or the bottom type uptake and complementary works of energy dissipation and protection of the ravine, a sand removal equipment with diversion channel, load tank and budget of the work for a management flow of 12 l/s from La Retraída ravine, located in the parish of Puembo. | Plua Aguirre, Frank Alex, director
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del agua helada en el color del flavedo de Citrus reticulata variedad tango en la región la Libertad – 2019 Полный текст
2020
Aguilera Quinde, Hedy Catherine | Flores Samamé, Yamina Fiorella del Milagro | Llontop Llaque, Jorge Alberto
El trabajo de investigación fue realizado de mayo a septiembre del 2019 en el Fundo Agrícola Hoja Redonda – San Miguel, distrito Pacanga, provincia Chepén y región de La Libertad, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de agua helada a diferentes temperaturas en el color del flavedo de Citrus reticulata, variedad tango, bajo condiciones del clima árido del fundo agrícola Hoja Redonda. Se empleó una investigación de nivel explicativo y diseño experimental. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos (Grado de temperatura del agua) y cuatro bloques. Se evaluó la variable Color del flavedo de los frutos de mandarina en dos indicadores (porcentaje de frutos con color de exportación y porcentaje de frutos fuera de color de exportación). Se realizó un análisis de varianza de un modelo lineal general mixto con una variable de efectos fijos (Grado de temperatura y momento de la aplicación de agua fría) y dos variables de efectos aleatorios (Bloques y Fecha de cosecha) y comparación de medias de LSD de Fisher con α = 0.05 empleando el programa estadístico Infostat 2018. Además, se empleó los programas Microsoft Excel, SPSS 25 y Rstudio para la ejecución de análisis descriptivos, correlacionales y la confección de tablas y figuras. Se concluyó que, el tratamiento con una temperatura de aplicación de agua a 9°C registró mayor porcentaje de color exportable de los frutos con 99.62 % de frutos, estadísticamente superior de (5 °C) y (7 °C) con 99.35 y 98.71 % respectivamente, se determinó el mejor momento de la aplicación de agua fría entre las 20:00 a 23:00 horas.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de los índices de calidad de agua potable (IRCA) en el departamento de Boyacá durante el periodo 2016-2019. Полный текст
2020
Rojas Rodríguez, Diana Lorena | Colmenares Cruz, Ramiro Andrés
La presencia de enfermedades gastrointestinales en la población de los 123 municipios del departamento de Boyacá depende de la calidad de agua que suministran las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Existen diferentes factores que afectan la prestación de un servicio de calidad, ya sea, por falta de asesoría, acompañamiento o por la inadecuada gestión de la administración. En este sentido, el programa de calidad de agua para consumo humano y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Secretaria de Salud de Boyacá, llevan a cabo el seguimiento de 522 acueductos realizando la inspección, vigilancia y control de la calidad de agua, dando como resultado el índice de riesgo de calidad de agua IRCA y representa la probabilidad de que una población presente enfermedades asociadas a su consumo.Conociendo los reportes del IRCA correspondientes al periodo comprendido entre 2016 y2019, la finalidad del presente trabajo monográfico fue hacer un comparativo de su variación en el tiempo, así como analizar su relación con la ocurrencia de enfermedades transmitidas por el agua, lo que logró determinar que gran parte de los municipios de Boyacá, presentan problemas con el agua potable, principalmente enfocados a la presencia de E. coli, colformes T, cloro residual y turbiedad, encontrándose en diferentes rangos de riesgo de consumo de agua potable apta para el consumo humano. | The presence of gastrointestinal diseases in the population of the 123 municipalities of the department of Boyacá depends on the quality of water supplied by the entities that provide the aqueduct service. There are different factors that affect the supply of a quality service, either due to lack of advice, support or inadequate management by the administration. In this sense, the water quality program for human consumption and the departmental laboratory of public health of the healthdepartment of Boyacá, carry out the monitoring of 522 aqueducts, carrying out the inspection, surveillance and control of water quality, giving as a result, the water quality risk index WQRI and represents the probability that a population has diseases associated with its consumption. Knowing the WQRI reports corresponding to the period between 2016 and 2019, the purpose of this monographic work was to make a comparison of its variation over time, as well as to analyze its relationship with the occurrence of water-borne diseases, which managed to determine that differents regions of the municipalities of Boyacá have problems with drinkable water, mainly focused on the presence of E. coli, total colforms, residual chlorine and turbidity, being in different risk ranges of drinkable water suitable for human consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternativas tecnológicas para el suministro de agua para riego en las comunidades wayuu en el municipio de Manaure, la Guajira. Полный текст
2020
Joya Orduz, Alba Yaneth | Machado, Jaime
La presente investigación tuvo como objetivo, Analizar la Alternativa Tecnológica para el suministro de agua para Riego en las comunidades indígenas Wayuu del municipio de Manaure, la Guajira, bajo el soporte teórico principalmente de Velásquez y Medellín (2005), Escorsa y Valls (2004), Avalos (1993), Erosa y Arroyo (2007), entre otros. La metodología para esta investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo. Dentro de la investigación se seleccionaron once comunidades indígenas Wayuu que presentan sistemas de riego, de las cuales para la muestra seleccionada dentro de la investigación fueron tomadas cuatro comunidades del municipio de Manaure, del departamento de la Guajira, Colombia. Con base en las necesidades que se presentan en todo el Departamento de la Guajira, por la falta de recurso hídrico, las comunidades indígenas se ven sometidas a la pobreza, a la par con los inconvenientes interculturales, pues sus tierras no producen alimento por la falta del recurso hídrico, lo que conlleva que sean sometidos a condiciones inhumanas por parte de los dueños del lugar donde existe el depósito de agua, y que da como resultado que se presenten altos índices de desnutrición y muerte. Lo anterior ha permitido que se busquen alternativas que ayuden en la construcción de herramientas para ser independientes y productivos en cada comunidad, siendo así la forma como se puede acceder a la tecnología es investigando, que es lo que realmente necesita la comunidad y que le pueda ofrecer el estado para su desarrollo, teniendo en cuenta las diferentes formas de acceder a mejores condiciones de vida tanto de los seres humanos como de sus animales y cultivos con base en tecnologías que pueden adquirir y llegar desarrollar en sus comunidades. Para alcanzar los objetivos propuestos se tomaron como ejemplo los sistemas de riego que pueden estar a la par con las necesidades de las comunidades indígenas. Se debe recordar que las comunidades indígenas son, por así decirlo especiales, debido a sus costumbres y conservación de su identidad, de igual forma, se manejó la información sin llegar a modificar su entorno, lo que ayudo a un resultado exitoso. Se presentaron los sistemas de riego acorde con la forma como las comunidades obtienen el agua, entre los cuales tenemos: Sistema de riego por goteo, sistema de riego por aspersión, sistema de riego utilizando energía solar fotovoltaica, sistema de riego por goteo solar e inundación. La forma como se desempeñan los diferentes sistemas en las comunidades indígenas demuestran las necesidades, falencias y compromisos que estas mismas tienen para con sus habitantes. Los representantes del estado tales como entidades y contratistas deben desarrollar tecnologías que realmente suplan necesidades en el entorno, lo que hace necesario un estudio profundo de los usos y costumbres que cambian dependiendo de los cultivos, el sitio, número de habitantes etc. Dentro de la investigación se pudo elaborar un concepto que ayude en el futuro a las comunidades a ver la tecnología como un vínculo estrecho entre el ser humano y su supervivencia, para lo cual deben estar al dia con el cambiante constante de los medios modernos para el desarrollo del planeta, y ellos por ser indígenas no son la excepción. | The objective of this research was to analyze the Technological Alternative for the water supply for Irrigation in the Wayuu indigenous communities of the municipality of Manaure, La Guajira, under the theoretical support mainly of Velásquez and Medellín (2005), Scoria and Valls (2004), Avalos (1993), Erosa and Arroyo (2007), among others. The methodology for this research was descriptive, with a non-experimental, transectional field design. The sample selected for this research was four communities in the municipality of Manaure, in the department of La Guajira, Colombia. Based on the needs presented throughout the Department of La Guajira, due to the lack of water resources, indigenous communities are subjected to poverty, to that of and intersocial inconveniences, since their lands do not produce, which entails that they are subjected to inhuman conditions by the owners of the place where the water deposit exists, and that the death rates in children are among the highest in the country. This has allowed the different ways of accessing better living conditions of both human beings and their animals and crops based on technologies that they can acquire and develop in their communities.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua para uso recreacional en la parte alta del río Cumbaza Полный текст
2020
Alcántara García, Josué Jhonatan | Huaman Villegas, Jhonny | Ríos Bartra, Jhon Patrick
El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad del agua para uso recreacional del río Cumbaza que se ubica en la región de San Martín. Para determinar la calidad del agua se usó la metodología del índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) mediante la captura de macroinvertebrados, siendo este un método simple, confiable y que usa pocos recursos. Además, se usaron indicadores como los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Se determinó tres puntos de monitoreo denominados balnearios y en dos diferentes tiempos (estación lluviosa y estación seca). Los puntos se ubicaron a lo largo del río Cumbaza entre los distritos de San Roque de Cumbaza y San Antonio de Cumbaza. En la estación lluviosa, el balneario I, presentó buena calidad; mientras que los balnearios II, III presentaron una calidad aceptable. Por otro lado, en la estación seca, los balnearios I, II presentaron una buena calidad, mientras que el balneario III, una calidad crítica. Los parámetros que no cumplen el ECA para aguas superficiales destinadas a recreación de contacto primario, en los tres balnearios son: Los materiales flotantes de origen antropogénico, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Se encontró correlación significativa entre el índice BMWP y la concentración de Escherichia coli, obteniéndose un coeficiente de correlación de -1, es decir a mayor valor del índice BMWP, menor cantidad de E. coli. Se concluye que el uso de macroinvertebrados bentónicos es una metodología confiable para determinar la calidad del agua para uso recreacional. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la huella de carbono derivada del consumo de energía eléctrica convencional para el uso de agua de riego Полный текст
2020
Munera Mendoza, Álvaro
El cambio climático es una realidad. El aumento de la contaminación atmosférica acentúa el efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura global del planeta. Algunas de las consecuencias son difícilmente reversibles, como la desertificación de zonas cálidas o el deshielo de glaciares que provoca el aumento del nivel de los mares y océanos. Debemos tomar conciencia de que las consecuencias de nuestra actividad pueden llegar a un punto de no retorno. Por ello, el ser humano debería llevar a cabo acciones que estuviesen encaminadas a revertir esta situación mientras sea posible. La agricultura es una actividad ligada al ser humano desde sus inicios. El incremento de la población a nivel global provoca que la producción de alimentos repercuta notable en el cambio climático; aunque la agricultura es, en parte, una actividad que supone un sumidero de carbono, porque el proceso de fotosíntesis contribuye a reducir los niveles de carbono del aire. Cada vez se producen más cosechas en menos tiempo, se intensifica la actividad agrícola y se elevan los consumos de agua y la demanda de energía. Si la energía consumida no es renovable, se emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) y se incrementa su concentración en la atmósfera. La disponibilidad de energía renovable en explotaciones agrícolas es una cuestión que depende de los acuerdos que alcancen los organismos públicos y privados. Este es un aspecto que se sitúa fuera del alcance de la presente Tesis, pero modificar las pautas de uso del agua y la energía, de manera que se reduzcan las emisiones GEI, depende del propio agricultor. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es desarrollar una metodología para la cuantificación precisa de la huella de carbono en el manejo del agua de riego. Como zona de estudio se eligió La Mancha Oriental (MO), una zona situada en el sureste de España, donde la principal fuente de agua destinada a la agricultura proviene de la masa de agua subterránea MO. Se abarcó la serie de años 2007?2017, debido a que, por un lado, es una serie de años suficientemente amplia para poder detectar tendencias en la información de partida y en los resultados obtenidos, y por otro, por abarcar el último año completo del que se disponía información en el momento de comenzar el estudio. El concepto de "manejo del agua de riego" considerado en la Tesis, abarca el proceso desde su extracción mediante sondeos hasta su transporte y aplicación a los cultivos mediante sistemas de riego. A la hora de abordar el objetivo principal surgieron varios factores a considerar, por ejemplo: la manera en la que se emplea el agua y la energía para el riego de los cultivos, el tipo de energía empleada para el riego, cómo influye el momento en el que se demanda la energía en la cantidad de emisiones GEI generada, la relevancia de los distintos factores a la hora de calcular las emisiones GEI debidas al uso del agua. Para abarcar estos aspectos, se plantearon varios objetivos secundarios que contribuyeron a alcanzar el objetivo principal. Los objetivos secundarios establecidos en la Tesis fueron: i) conocer el estado del arte de los estudios publicados relativos a la energía que se emplea en el manejo del agua en la agricultura; ii) estudiar la relación entre la demanda energética y las emisiones GEI ligadas a ella, así como su relación con el manejo del agua en el riego; iii) determinar si las pautas que se siguen para decidir el momento en el que se ponen en funcionamiento los sistemas que intervienen en el manejo del agua en el riego, son las más adecuadas para de reducir las emisiones GEI, y proponer alternativas en caso de no serlo; iv) identificar los aspectos más influyentes a la hora de plantear una metodología para la cuantificación de la huella de carbono, y proponer herramientas para su estimación, v) analizar casos concretos y representativos de la zona de estudio para calcular, mediante la metodología propuesta las emisiones GEI que se originan por el manejo del agua para riego. En primer lugar, y como primer capítulo de la Tesis, se llevó a cabo una Revisión Sistemática (RS) de la bibliografía publicada. Para comenzar la búsqueda se planteó una cuestión principal: "¿Estimamos adecuadamente la huella de carbono debida al manejo del agua en la agricultura?" De esta búsqueda, se obtuvo información de distintos estudios relacionados con el tema de la Tesis, por ejemplo: la manera en la que han enfocado las peculiaridades para calcular las emisiones GEI originadas por el manejo del agua en la agricultura, los diferentes puntos de vista de los autores ante un mismo problema o los índices de trasformación que se han empleado, entre otros muchos aspectos. Finalizada la RS de la bibliografía, en el capítulo 2 se analizó el índice de transformación (kgCO2e/kWh) ligado a la producción y consumo de energía eléctrica convencional en España. Se observó que, tradicionalmente se han empleado índices de transformación de la energía eléctrica fijos, invariables en el tiempo e independientemente de la zona, como por ejemplo los empleados con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero la proporción de los distintos tipos de fuentes para la generación de energía (mix energético) es variable, y repercute directamente en el índice de transformación de la energía, que también varía a lo largo del tiempo. En España, tradicionalmente se ha consumido energía eléctrica convencional (la procedente de la red de distribución de Red Eléctrica de España (REE)) destinada al manejo del agua en el riego en períodos en los que la energía es más económica; evitando, en la medida de lo posible, consumir energía en el período más caro. Como la elección del momento de consumir energía para el riego está influenciada directamente por los períodos tarifarios, se calculó un índice de transformación de la energía eléctrica mensual para la serie de años analizada (2007?2017) distinguiendo entre períodos tarifarios. De esta manera, se estimaron las emisiones GEI asociadas al manejo del agua de riego de una forma más precisa que empleando índices de transformación fijos anuales. En zonas áridas, donde los recursos hídricos superficiales son escasos, el agua para riego procede normalmente de origen subterráneo. Para extraer agua de zonas subterráneas, se necesitan bombas hidráulicas que demandan grandes cantidades de energía. A mayor profundidad de la cota piezométrica con respecto a la superficie, mayor cantidad de energía se consume, y por tanto, mayor cantidad de emisiones GEI se producen. En el capítulo 3, se obtuvo la energía necesaria para extraer cada m3 de agua subterránea de la masa de agua MO, partiendo únicamente de la ubicación de los sondeos. Para ello, se realizó un estudio de la profundidad de la cota piezométrica de los sondeos que extraen agua de la masa de agua subterránea MO a partir de piezómetros controlados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Estos piezómetros proporcionan información puntual de la profundidad de la cota piezométrica desde la que se extrae el agua para regar los cultivos de la zona de MO. A partir de esta información puntual, y tras aplicar técnicas geoestadísticas de interpolación como el krigeado (o kriging) e incluir el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) se obtuvieron mapas continuos mensuales de la serie de años analizada (2007?2017) de la profundidad de extracción de la zona donde se concentra la agricultura de regadío sobre la masa de agua MO. Con los índices de transformación calculados en el capítulo 2 se obtuvieron mapas continuos mensuales de la huella de carbono asociada a la extracción de recursos hídricos subterráneos en la zona de estudio. En el capítulo 4 se calcularon las emisiones GEI generadas por el manejo del agua de riego, empleando la metodología desarrollada en anteriores capítulos de la Tesis, en dos casos de estudio representativos de MO: una explotación agrícola de 145 ha con un único propietario y una comunidad de 741 regantes y 951 ha. Se siguieron dos enfoques o aproximaciones, atendiendo a la información de partida disponible. Por un lado, partiendo del registro de la cantidad de energía mensual consumida y, por otro lado, partiendo de la mínima información (esta última aproximación es la más común), es decir, de las necesidades hídricas de los cultivos. Se calculó el coste económico de las emisiones GEI así como las mínimas y máximas que podrían originar. Además, se determinaron las horas más propicias para poner en funcionamiento los sistemas de manejo de agua con el fin de reducir las emisiones GEI originadas por esta actividad.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la contaminación del agua por hidrocarburos: generación de datasets sintéticos y aplicación de técnicas de Machine Learning supervisadas Полный текст
2020
Arcos Delgado, Álvaro | Gómez Canaval, Sandra
Este proyecto aborda la problemática del análisis inteligente de datos en dominios de problemas donde existe carencia de datasets etiquetados para utilizar modelos de clasificación con diferentes algoritmos mediante el uso de técnicas de Machine Learning supervisadas. Debido al gran volumen, alta carga de trabajo y complejidad que supone este proyecto, se ha determinado segmentar el contenido del mismo entre dos personas. Respecto a la diversidad de problemas enfrentados, se expone seguidamente la exploración de los propios. El primero de ellos, es la escasez de datasets que puedan utilizarse para entrenar un modelo, bien por la imposibilidad de utilizar datasets reales por protección de datos, o el simple hecho de que no se llega a hacer la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de esos datos correctamente. Por ello, ha sido desarrollada una herramienta para la generación de datasets sintéticos propios, que ejemplifican escenarios configurando diversos parámetros y valores para generar conjuntos de datos de cualquier tamaño, de categorías diferentes, balanceados no imbalanceados, etiquetados o sin etiquetar, con valores simulando errores en la recogida de datos, simbólicos o numéricos. La idea de esta herramienta es generar conjunto de datos que tratan de simular de la mejor manera posible, los datos provenientes de escenarios reales. En segundo lugar, la insuficiencia de cotejos entre diferentes algoritmos que revelen con cierta convicción qué algoritmos son mejores para distintos tipos de datasets. Para esclarecer este punto, se realiza un exhaustivo estudio de diferentes algoritmos, tanto de clasificación binaria como multiclase, utilizando parámetros personalizados para cada uno como la impuridad, repeticiones o profundidad. Modificando los hiperparámetros de cada algoritmo, se podrán plantear diferentes circunstancias en los que los algoritmos de clasificación ofrecen diferentes resultados. Con éstas comparaciones, observamos las ventajas que ofrecen unos frente a otros en rendimiento computacional o precisión dependiendo del volumen de información en el dataset, la variación entre los parámetros para los posibles resultados. Este proyecto se ha tratado como un primer acercamiento para comprobar la fiabilidad de los datasets, por tanto los algoritmos que han sido utilizados son Linear Support Vector Machine para una clasificación binaria y, por otro lado, para clasificación multiclase se implementa Logistic Regression mediante One vs Rest. Finalmente, la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de datos representados se realizará sobre plataformas de computación ultraescalable como Apache Spark. La selección de este herramienta está basada en el hecho que para la transferencia de este desarrollo a un escenario real, podría ser factible plantearse un framework que supone una mejora computacional en cuanto a la escalabilidad, el manejo de data streamming, las capacidades de la computación distribuida y paralela más adecuados cuando se llevan a cabo desarrollos software para aplicaciones IoT con sensorización remota. Abstract: This project addresses the problem of intelligent data analysis over problem domains where there is a lack of labeled datasets required for using classification models of supervised Machine Learning techniques. In particular, this Project explores an attractive and important domain such as Medio-environmental Analysis, specifically the problem of the hydrocarbons pollutants. Due to the large volume, high workload and complexity of this project, it has been split in two parts each one of them to be executed by two students. Regarding the diversity of problems faced, the exploration of their details is presented below. The first of this problems, is the lack of available datasets that can be used to train a Machine Learning model in the Water Quality domain. In a general context, the unavailability of real datasets is due to the LOPD1, or because of the fact that Collecting, Storing, Analyzing, and Using data is not usually done correctly. In some scenarios the solution is the design of a ad-hoc environment in which are reproduced synthetic datasets with parameters and values are equivalent to real ones. These datasets are a perfect replication of the original values obtained from the process of analyzing the presence of hydrocarbon pollutants in water sources. These computational environments allow to generate different kinds of datasets configuring certain parameters. The options which can be modified are the extraction of unlabeled datasets in addition to labeled ones, extracting datasets with some deviated results besides the regular one and obtaining the same dataset, the numeric one and its equivalent symbolic one. Secondly, the insufficiency of comparisons between different algorithms which expose with certain assurance which algorithms are better than other for different kinds of datasets. In order to clarify this concern, it is done an exhaustive study of binary algorithms as well as multiclass algorithms, using their own hyperparameters like impurity, maxDepth or numIter. Modifyng each algorithm’s hyperparameters, varying situations where classification algorithms offer different results. With these comparisons, we can notice the beneficts such as velocity or accuracy ones in opposition to others depending on the dataset’s amount of data or the specific hyperparameters. This project has been treated as a first approach to verify the reliability of datasets, therefore the algorithms that have been used are Linear Support Vector Machine for a binary classification and, on the other hand, for multiclass classification, Logistic Regression is implemented through One vs. Rest. Finally, acquisition, treatment, analysis and storage of data will be performed by the ultra-scalable computing platforms like Apache Spark. This can be a framework that will be a computing improvement in light of other options when it is imperative to have a way of working in a distributed and parallell may to simulate data from remote sensing as an example.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño y desarrollo de un roller para el transporte de agua para su uso en entornos de bajo desarrollo tecnológico Полный текст
2020
Machín Llanos, Cristina | Recio Díaz, María del Mar | Armisén Bobo, Pedro
El objeto de este TFG es el diseño de un producto que facilite el transporte del agua y, por tanto, mejore la calidad de vida de las familias de países subdesarrollados. Este objeto tiene forma de bidón de agua y permite su transporte haciéndolo rodar. Por ello, recibe la denominación de roller. Se ha buscado la adaptación de este producto a los países a los que este destinado (países de África Subsahariana) y los terrenos en los que se va a utilizar, así como a sus usuarios, cultura y tradiciones. Se ha aplicado el diseño social para la detección de los problemas y necesidades de los usuarios de forma empática. Gracias a ello, se satisfacen tanto las necesidades de los individuos y familias como las de la comunidad, de forma que se facilite la recogida y uso del agua. El roller, permite disminuir los esfuerzos, reduce la aparición de lesiones, reduce tiempos de recogida, permite transportar más cantidad de agua en cada viaje y fomenta la obtención de alimentos y la escolarización de las niñas. Este producto está dotado de funciones imprescindibles, rechazando aquellas que no aportan ningún valor añadido y que incrementan costes u otros parámetros que perjudican o dificultan la obtención de este producto. Esto permite satisfacer en la mayor medida posible la demanda de este producto al hacerlo más asequible. Asimismo, se trata de facilitar su transporte tanto desde los países de fabricación hasta los países de destino como por parte de los usuarios. El diseño permite que quepan un gran número de rollers en cada contenedor de transporte, permitiendo el aprovechamiento del espacio disponible. Con ello, se busca en cada viaje, reducir los costes y disminuir la huella de carbono que produce el transporte de cada producto. Además, es necesario que su capacidad sea la suficiente para que mediante un solo viaje se pueda abastecer a una familia entera sin necesidad de recogida diaria. Aumentando así la escolarización de las niñas y el tiempo para otras actividades como la agricultura. Con el fin de hacerlo más asequible y extender su vida útil, así como de aprovechar los recursos de los países a los que va destinado se busca la implantación de elementos disponibles en estos países. Se han seleccionado productos y componentes que se pueden reutilizar en este producto o pueden ser reciclados. Gracias a la política de recambios y reutilización en el producto, se podrá extender la vida útil del roller y mejorar su mantenimiento. También se examinan las dimensiones del producto para que permitan un fácil transporte y aplicación de fuerza. Y que además permita que los usuarios lo utilicen adquiriendo buenas posturas para reducir las lesiones dorsolumbares y musculares. Para ello, se ha analizado el mejor modo de transporte siguiendo criterios ergonómicos y mecánicos. Este producto además logra la obtención de los Objetivos del Desarrollo Sostenible e implanta la sostenibilidad en todas las fases del producto como la fabricación y los materiales. Por tanto, la combinación de todos los criterios mencionados da lugar a un producto que fomenta la ergonomía del usuario, la sostenibilidad, asequibilidad, durabilidad, facilidad de uso y adaptación a la cultura y terrenos de los países de África Subsahariana. Consiguiendo así mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Показать больше [+] Меньше [-]