Уточнить поиск
Результаты 611-620 из 1,065
Fluxos de CO2 na interface ar-água no eixo norte-sul do Complexo Estuarino de Paranaguá-PR, Brasil. Полный текст
2014
Campos, Joana Carneiro de | Machado, Eunice da Costa | Universidade Federal do Paraná. Campus Pontal do Paraná - Centro de Estudos do Mar. Curso de Graduação em Oceanografia
Orientador : Profª. Drª. Eunice da Costa Machado | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da Terra, Centro de Estudos do Mar, Curso de Oceanografia | Areas costeiras constituem sistemas rasos complexos que apresentam uma infinidade de processos associados. Sabe-se que os ciclos biogeoquimicos nestes ecossistemas estão sofrendo alterações em resposta às mudanças climáticas globais, com a tendência, em caráter episódico ou permanente, de exibirem menores teores de oxigênio dissolvido e maiores de CO2, com consequências claramente negativas para estes sistemas. Os estuários apresentam grande importância na dinâmica do dióxido de carbono atmosférico, podendo atuar como fonte ou sumidouro deste gás, por intermédio de processos fisicos e biológicos. Neste contexto, diversos autores acreditam que o ambiente costeiro é possivelmente heterotrófico, atuando como fonte de CO2, pois o carbono orgânico transportado pelos rios para estas regiões é amplamente respirado na interface continente-oceano, Com o intuito de observar of papel do eixo Norte-Sul, do Complexo Estuarino de Paranaguá, como fonte ou sumidouro do CO2 atmosférico, investigou-se a distribuição de variáveis mestres ao longo do gradiente de salinidade. Para tal, realizou-se quatro campanhas de amostragem, em outubro e novembro de 2013, março e abril de 2014, além de 2 campanhas a leste da baia, em agosto de 2012 e abril de 2013. Em cada campanha, mensurou-se a temperatura, pH, salinidade (in situ), alcalinidade e oxigênio dissolvido. O CO2 total foi determinado a partir de um modelo de interações iônicas, com base nas variáveis fisico-quimicas mensuradas. As concentrações de dióxido de carbono, sempre supersaturadas no período menos chuvoso, apresentaram gradiente crescente em direção à região interna do estuário. A saturação de Oxigênio Dissolvido variou entre 79 e 169%, revelando um comportamento inverso ao CO2%, com valores elevados na região externa do estuário, decorrente do incremento relativo das atividades autotróficas. Os resultados obtidos permitem inferir um metabolismo predominantemente heterotrófico ao longo de todo o Eixo Norte-Sul do CEP durante o período menos chuvoso, com inversão do sistema durante o início do período mais chuvoso. Fluxos diários e em uma base anual de CO2 na interface estuário-atmosfera foram estimados a partir da diferença entre os teores de superficie e de equilibrio atmosférico, usando um coeficiente de transferência dependente da velocidade do vento. A média anual de 5.0*10 mol'm².ano-1 encontra-se na faixa reportada para outros sistemas estuarinos e indica que o eixo Norte-Sul do CEP atua como fonte liquida de CO2 para a atmosfera. Palavras-chave: Fluxos de CO2. Metabolismo pelágico. Complexo Estuarino de Paranaguá.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito da água disponível do solo no desenvolvimento de dois cultivares de mamona, nos primeiro e segundo ciclos Полный текст
2014
Formiga, Leoberto de A.(UEPB CCAA Depto. de Agroecologia e Agropecuária) | Guerra, Hugo O. C.(UFCG Unidade Acadêmica de Eng. Agrícola) | Lacerda, Rogério D. de(Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte) | Silva, José E. Barbosa da(UFCG Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola) | Araujo, Mario S.(UEPB CCAA Departamento de Agroecologia e Agropecuária)
A mamoneira é uma oleaginosa de relevante importância econômica e social, de grande relevância para a economia da região Nordeste, por fixar mão de obra, evitando a evasão de divisas. Foram estudados diferentes aspectos do manejo da cultura da mamona, visando à otimização do uso da água e do rendimento da mamona, no primeiro e segundo ciclos de produção, sendo este último obtido após uma drástica poda da planta no final do primeiro ciclo. A pesquisa foi desenvolvida no campo em Lagoa Seca-PB. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso, em esquema fatorial 2 x 4, constituído com duas cultivares de mamona (BRS 149 - Nordestina e o BRS 188 - Paraguaçu) e quatro níveis de água disponível no solo (40; 60; 80 e 100%), distribuídos em três blocos. Os dados foram submetidos à análise de variância F. A altura da planta, o diâmetro do caule, a área foliar e a fitomassa da parte aérea foram avaliados. O acréscimo da disponibilidade hídrica no solo aumentou todos os índices de crescimento e/ou desenvolvimento das plantas. O segundo ciclo da cultura apresentou comportamento semelhante ao do primeiro ciclo, demonstrando a viabilidade técnica de condução a um segundo ciclo da mamona. | Castor bean is an oleaginous of relevant economic and social importance. It is a very important culture for the economy of the Northeast of Brazil due to its social inclusion, employment and devises guaranty. In the present research was studied different castor bean management aspects, aiming the optimization of water use and crop yields in the first and second cycles, being this last one obtained after a drastic pruning of the plant at the end of the first cycle. The experiment was conducted at the field in Lagoa Seca, PB. The experimental design was a randomized block in a factorial 2 x 4 scheme, consisting of two castor bean cultivars (BRS 188 - Paraguaçu and BRS 149 Nordestina) and 4 levels of available soil water (40, 60, 80, and 100%) with three replicates. The data was analyzed statistically through analysis of F variance. Plant height, stem diameter, leaf area and phytomass of shoots were evaluated. Available soil water increased all growth and development indices of the plants. The second cycle of the culture (regrowth), presented behavior similar to that observed in the first cycle, demonstrating the technical feasibility of conducting a second cycle of Castor bean.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del almacenamiento sobre la calidad del agua potable : evaluación experimental y simulación numérica del tanque Ciudad Jardín. Полный текст
2014
Montoya Pachongo, Carolina | Cruz Vélez, Camilo | Laín Beatove, Hábil Santiago | Escobar Rivera, Juan Carlos
Para contribuir al conocimiento del efecto del almacenamiento sobre la calidad del agua potable almacenada en un tanque de compensación de la red baja de distribución de la ciudad de Cali, se realizó la evaluación experimental y simulación numérica del tanque Ciudad Jard? 2 para conocer su comportamiento hidrodinámico interno y la variación de temperatura y del cloro residual libre, así como analizar el efecto de modificaciones físicas de dicha estructura para mejorar la mezcla. Se ejecutó una etapa preliminar para el análisis de información primaria y para el reconocimiento físico del tanque para conocer su operación e infraestructura. Posteriormente se evaluón experimentalmente el tanque Ciudad Jard? 2, a través de un ensayo de trazador y mediciones de cloro residual libre y temperatura. Luego se simularon numéricamente tres escenarios operativos actuales (nivel de agua mínimo, medio y máximo) a través de la Dinámica Computacional de Fluidos, previo entrenamiento en la elaboración de mallas y en el manejo del programa Fluent 6.3 y la realizaci? de simulaciones preliminares para determinar el tipo de malla, n?ero de elementos y condiciones de frontera e iniciales. Despu? se defini·un escenario con modificación de la configuración de la entrada de agua al tanque (distribución por cuadrantes de cuatro boquillas de di?etro 6¿¿) para evaluar el efecto de ésta sobre el patrón de flujo, mezcla de trazador y decaimiento del cloro residual libre. También se identificó el impacto del diferencial máximo de temperatura entre el agua que entra al tanque y la almacenada (de acuerdo con lo encontrado en la evaluación experimental) sobre el patrón de flujo y mezcla de trazador en el escenario de nivel medio. Los resultados de este estudio permitieron establecer que en el tanque Ciudad Jardín 2 se presentan condiciones inconvenientes para la conservación de la calidad del agua potable, considerando el alto tiempo máximo de retención hidráulica, tiempo de mezcla mayor a la duración de los periodos de llenado, bajo intercambio de agua y presencia de estratificación térmica. Lo anterior se vio reflejado en la obtención de algunas muestras con concentraciones de cloro menores a 0,3 mg/L (16 datos obtenidos en dos d?s consecutivos). Los resultados de la simulación numérica evidenciaron que las condiciones de mezcla mejoran al distribuir la energía del chorro a través de boquillas verticales ubicadas en el fondo del tanque y, por lo tanto, favorece la calidad del agua en términos de la reducción de zonas muertas. De acuerdo con lo encontrado en este estudio, se deben tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, entre las más importantes se destacan: reclorar el agua impulsada desde el tanque Ciudad Jardín 2 hasta el tanque metálico, reducir los niveles mínimos de operación del tanque evaluado para incrementar el intercambio de agua, cambiar la configuración de entrada de agua al tanque por un sistema de distribución del chorro vertical en el fondo del tanque a través de boquillas, realizar un monitoreo de THM y parámetros biológicos; así como considerar en el diseño de futuros tanques de almacenamiento y compensación los aspectos hidrodinámicos que permitan mantener la calidad del agua almacenada en estas estructuras y el incremento del acceso al interior de éstas para mejorar el monitoreo de la calidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Nuevos registros de algas de agua dulce y de Cyanobacteria de los arroyos de montaña de Córdoba (Argentina). Полный текст
2014
Claudia Daga | Florencia Soteras | Gabriela M. Daniele | Laura S. Dominguez
Nuevos registros de algas de agua dulce y de Cyanobacteria de los arroyos de montaña deCórdoba (Argentina). Diferentes muestreos en arroyos de agua dulce del centro de la Argentina hanrevelado nuevas identidades de algas y cianobacterias. Este estudio reporta nuevas citas, seis especiespara la provincia de Córdoba y cinco para Argentina. La descripción de la biodiversidad de los arroyosde la región central de Argentina, es crucial para el desarrollo de las actividades de conservación. Eneste estudio el registro de nuevas especies para la región y para el país pone de relieve la necesidadde promover la investigación para mejorar el conocimiento de la diversidad y ecología de este sistemahidrográfico.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua en los diferentes puntos de descarga de la cuenca del rio Suchez Полный текст
2014
Casilla Quispe, Sergio | Flores Quispe, Eduardo Luis
La cuenca en estudio pertenece al sistema de cuencas endorreicas del lago Titicaca, el río Suchez ha sido designado como límite entre los países. Perú y Bolivia. Donde se encuentra el potencial aurífero en la zona es uno de los mayores de la región al encontrarse constituido por placeres del oro formados en el ordovícico en la cordillera de Palomani. Dentro de la cuenca se encuentran los asentamientos humanos destinados a la ganadería en menor escala y la agricultura; así también la actividad de extracción de oro, esta cuenca se constituya en un problema de derecho de uso de orden internacional; así como de contaminación por mercurio de los ecosistemas y posiblemente humanos, debido a que este metal pesado, altamente tóxico es empleado para separar el oro de los otros minerales presentes en los sedimentos. El estudio abarcó alrededor de 35 km de tramo en el río Suchez a partir de su desembocadura, con un rango altitudinal entre los 3 904 y 3 844 m.s.n.m. Caracterizaron los cuerpos de agua en función a su contenido de sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, iones mayores (sulfatos, sodio, potasio, calcio y magnesio) y pH. En las aguas del río Suchez encontraron que los sólidos suspendidos son bajos (< a 5 mg/l), con tendencia a incrementar a medida que hay menos pendiente, en la desembocadura; sin embargo los sólidos totales alcanzan los valores más elevados en relación a otras zona del sector 240 mg/l. El anión más importante son los sulfatos (32.0-24.0 mg/l) y el calcio es el catión predominante (24.0-16.0 mg/l), otros iones cuantificados fueron sodio (6.4-6.9 mg/l) y magnesio (5.1-3.4 mg/l). Según Navarro y Maldonado (2004) las aguas presentan altos contenidos de sulfatos y bicarbonatos, el calcio, sodio y sílice son secundarios en importancia. El estado de contaminación por mercurio de la cuenca, así como el riesgo que este metal representa para la salud de los pobladores locales agrava la situación de los conflictos en la región. Es necesario identificar el estado de contaminación de los ecosistemas locales, así como el riesgo a la salud que representa para los seres humanos. En este marco la ONG Agua Sustentable ha contratado los servicios de la Asociación Fauna gua para realizar el análisis de información secundaria disponible sobre el estado de contaminación de la cuenca | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y del sistema de alcantarillado de la ciudad de Huanta Полный текст
2014
Clemente Ninalaya, Tony Richard | Clemente Ninalaya, Tony Richard | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente Informe de Suficiencia es para optar al grado académico de Ingeniero Sanitario presentado en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. El presente proyecto presentado para tal fin toma como nombre “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUANTA”, ubicado en el distrito de Huanta, provincia de Huanta , y en el departamento de Ayacucho. El proyecto en mención fue desarrollado por una Consultora de Proyecto en la que el Bach. Tony Richard Clemente Ninalaya tuvo participación activa para el desarrollo de la misma, la cual consta del Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua y Alcantarillado, contenido con los componentes en el Sistema de Agua Potable, diseño para la construcción de 1 Bocatoma tipo barraje fijo, Línea de Conducción, Planta de Tratamiento, Reservorio apoyado, Línea de Aducción, Ampliación de redes de Agua Potable, Rehabilitación de Huanta Cercado y Conexiones domiciliarias de agua potable. En el componente de Alcantarillado, Diseño de emisores, Ampliación de redes y Conexiones domiciliarias de alcantarillado; y en lo que respecta al componente Planta de Tratamiento de aguas residuales, Cámara de rejas, 1 Desarenador, Caja de Distribución de caudal, 2 Lagunas anaeróbicas, 2 Lagunas facultativas primarias, 1 Laguna facultativa secundaria o de estabilización, 1 Sala de cloración y 1 Cámara de contacto de cloro. Teniendo como disposición final del efluente los cuerpos receptores: río Ichpico y río Chihua provenientes de las plantas de tratamiento Ipchico y Puca Puca respectivamente, correspondiente a las áreas de drenajes enmarcadas según la topografía de la zona de estudio. De acuerdo al crecimiento poblacional los componentes tienen la infraestructura existente en los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado fueron superados por la demanda, que ocasionó un Déficit en las unidades o componentes tales como: Línea de Conducción, Almacenamiento, Red de distribución, Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), y en el Sistema de Alcantarillado la Red de Alcantarillado, Red de Emisores, Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR). La cual motivaron a realizar estudios respectivos de Ampliación y Mejoramiento del sistema existente la cual es parte del estudio presentado en este informe, el cual se indica punto por punto, para así atender a la población actual y futura. Además de mejorar con esto los Indicadores de Servicio tales como: Calidad, Continuidad, Cobertura de Servicio, Cultura Hídrica. El Estudio con una evaluación técnico financiero nos permite tener un expediente muy eficiente al bajo costo. En el presente Informe de Suficiencia para optar el grado de Ingeniero Sanitario se hace una evaluación indicando las metodologías y métodos que a criterio del suscrito se debieron realizar para el desarrollo técnico del siguiente expediente. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito da água disponível do solo no desenvolvimento de dois cultivares de mamona, nos primeiro e segundo ciclos Полный текст
2014
Leoberto de A. Formiga | Hugo O. C. Guerra | Rogério D. de Lacerda | José E. Barbosa da Silva | Mario S. Araujo
A mamoneira é uma oleaginosa de relevante importância econômica e social, de grande relevância para a economia da região Nordeste, por fixar mão de obra, evitando a evasão de divisas. Foram estudados diferentes aspectos do manejo da cultura da mamona, visando à otimização do uso da água e do rendimento da mamona, no primeiro e segundo ciclos de produção, sendo este último obtido após uma drástica poda da planta no final do primeiro ciclo. A pesquisa foi desenvolvida no campo em Lagoa Seca-PB. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso, em esquema fatorial 2 x 4, constituído com duas cultivares de mamona (BRS 149 - Nordestina e o BRS 188 - Paraguaçu) e quatro níveis de água disponível no solo (40; 60; 80 e 100%), distribuídos em três blocos. Os dados foram submetidos à análise de variância F. A altura da planta, o diâmetro do caule, a área foliar e a fitomassa da parte aérea foram avaliados. O acréscimo da disponibilidade hídrica no solo aumentou todos os índices de crescimento e/ou desenvolvimento das plantas. O segundo ciclo da cultura apresentou comportamento semelhante ao do primeiro ciclo, demonstrando a viabilidade técnica de condução a um segundo ciclo da mamona.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación experimental del crecimiento de biopelículas, en condiciones de baja velocidad en tuberías de distribución de agua potable Полный текст
2014
Barrera Triviño, Juan Camilo | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Cambios de ph durante el congelamiento y el derretimiento del agua y su relación con la electricidad atmosférica Полный текст
2014
Salazar Henao, Juan Sebastián | Barrera Tapias, Sergio Fernando | Cordovez Alvarez, Juan Manuel | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión de la calidad del agua potable en la universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho 2013 Полный текст
2014
Sánchez Lujan, Guillermo Alejandro | Aponte Guevara, Carmen Laly
Objetivo: determinar que la gestión del agua se relaciona con la calidad de agua potable en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho 2013. Material y métodos: se tomó una muestra de 291 estudiantes, pertenecientes a cuatro facultades, a quienes se les aplicó en forma anónima un cuestionario de 21 items sobre la gestión de la calidad de agua potable. Resultados: El 70.8% de alumnos considera que conoce el significado de calidad del agua y 74.6% considera para lograr esos estándares es necesario realizar análisis bacteriológicos varias veces al año, mientras que 64.2% sostiene que también deben realizarse los análisis físico químicos de manera frecuente. La percepción de los estudiantes en un 59.5% es que el racionamiento planificado tiene relación directa con la cobertura hídrica; 65.3% considera que es insuficiente la cantidad de agua en los diversos servicios de la universidad. 84.8% de universitarios consideran que casi nunca la continuidad del servicio de agua en la universidad está garantizado. 75.3% considera que están en malas condiciones las instalaciones; 81.8% sostiene que los lugares donde se almacena agua, casi nunca presentan condiciones que eviten la contaminación. Además, el 86.9% considera que no se realizan inspecciones sanitarias periódicas, mientras que 90% considera que siempre es necesario revisar los recibos por consumo de agua para establecer los costos reales y tomar las decisiones pertinentes; 94.4% señala que nuestros comportamientos individuales y sociales pueden causar la contaminación del agua y su uso irracional. Conclusiones: la gestión aplicada como instrumento de planificación, control y evaluación no tiene relación significativa positiva con el aseguramiento de la calidad del agua potable en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión año 2013
Показать больше [+] Меньше [-]