Уточнить поиск
Результаты 641-650 из 1,027
La metropolización de Cali y sus efectos en la gestión del agua potable en zonas rurales en su área de influencia. Полный текст
2021
Buitrago Bermúdez, Oscar | Grupo de investigación: Territorios
El fenómeno metropolitano, producto de la globalización capitalista centrada en lo urbano, conlleva procesos de transformación y reestructuración de sus espacios rurales intersticiales y próximos, tanto en la materialidad de sus flujos como en las prácticas de relacionamiento socio espacial. Este es el punto de partida para realizar, por un lado, una reflexión teórica desde el pensamiento crítico, en torno a la manera cómo se originan estas transformaciones y, por otro, presentar como evidencias empíricas de estos planteamientos teóricos dos casos asociados a los efectos del proceso de metropolización de la ciudad de Cali, principal centro urbano del suroccidente colombiano, en la gestión del agua para consumo humano. El primer caso corresponde al corredor metropolitano Cali-Dagua-La Cumbre, conformado hacia el occidente de Cali por la construcción y ampliación de la red vial que comunica a la ciudad con el puerto de Buenaventura, en el océano Pacífico y, el segundo, el corredor Cali-Jamundí, perfilado al sur de Cali como una conurbación por la proximidad espacial entre las dos ciudades. Estos ejercicios prácticos basados en la integración de técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación permitieron concluir que, en el marco de la metropolización, las lógicas de interés privado reestructuran material y socialmente los espacios rurales, produciendo desequilibrios y profundizando las desigualdades geográficas entre lo urbano y lo rural tradicional.
Показать больше [+] Меньше [-]Valorización del residuo del alga roja tras la extracción industrial de agar mediante tratamiento con agua subcrítica y extracción enzimática asistida Полный текст
2021
Trigueros Andrés, Ester | Alonso Riaño, Patricia | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario
Trabajo presentado en: VII Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos. 2021, 9-10 de marzo, Burgos (online), organizadas por la Escuela de Doctorado | Desarrollado en el grupo BIOINDy financiado por: AEI(PID2019-104950RB-I00/AEI/10.13039/501100011033) y JCyLy FEDER(BU301P18 y BU050P20). La JCyLy el Fondo Social Europeo ha financiado los contratos predoctorales de E. Trigueros y P. A. Riaño (ORDEN EDU/574/2018, de 28 de mayo y ORDEN EDU/556/2019, de 5 de junio, respectivamente)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación comparativa de modificaciones implementadas a un nuevo prototipo de estufa mejorada, Justa 3D, mediante la prueba de Ebullición de Agua Полный текст
2021
Morazán S., Luis C. | Cortés, Victoria | Osorto, Anibal | Tercero, José
En Honduras, 29% de población urbana y 88% de población rural utilizan leña para cocinar alimentos. El uso de este recurso conlleva a implicaciones nacionales y globales relacionadas al incremento de la deforestación, emisiones atmosféricas y calidad del aire en hogares. La tecnología de cocción utilizada contribuye a esta problemática, ya que en estufas ineficientes la combustión es incompleta, la transferencia de calor inadecuada, mayor consumo de leña y generación de emisiones. Para proporcionar alternativas enfocadas en desarrollar tecnologías apropiadas que mitiguen los impactos previstos, esta investigación evaluó el desempeño de la estufa Justa 16 × 24, utilizando su diseño como línea base para desarrollar un prototipo con mayor eficiencia energética. Para esto se modificó la cámara de combustión, el área de conducción de la llama y de emisiones hacia la chimenea. Partiendo de resultados preliminares de estas variantes, se modificó la plancha de cocción y el área para evacuar emisiones hasta obtener el prototipo Justa 3D. A través del protocolo de ebullición de agua, se evaluó el desempeño energético asociado al consumo de leña y las emisiones totales de monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM2.5). Los resultados indican que, de acuerdo a la Normativa 0HN 97001:2017 la Estufa Justa 3D se encuentra en Categoría A para las variables de consumo de leña y energía entregada. Aunque se identifican tendencias de asociación, a partir de los resultados obtenidos no se puede establecer una correlación entre la generación de emisiones de CO y PM2.5 y el consumo de leña.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del consumo del agua en el suelo en cultivo de ananá bajo invernáculo mediante el uso de indicadores no destructivos Полный текст
2021
Sugita, Nicolás Hitoshi | Alayón Luaces, Paula
El ananá es una bromeliácea que se cultiva a nivel mundial por el valor comercial de su fruto. En la argentina su cultivo se limita a la zona norte del país, por ser un cultivo que no tolera las bajas temperaturas, por ende, para obtener buenos rindes se requiere cobertura y el correcto manejo del riego. Conocer la disponibilidad de agua en el suelo es indispensable para el manejo del cultivo bajo invernáculo, para ello existen diversos instrumentos para el control de la humedad del suelo, pero generan mediciones localizadas por lo que identificar alternativas de control de humedad del suelo que abarquen mayor área de influencia impulsó este trabajo. Con el objetivo de estimar en el cultivo de ananá en invernáculo el consumo del agua en el suelo, se realizó un modelado mediante la regresión lineal múltiple, usando indicadores no destructivos como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI), el contenido relativo de agua (CRA) y variables climáticas. El área experimental se encuentra ubicado en el Campo didáctico de la Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. El suministro de agua fue por medio de un sistema de riego por goteo, con un emisor por planta de 4 l h-1 situado a 10 cm del tallo. El área experimental consistió en 12 parcelas de 3.3 m largo x 0.6 m de ancho. Para el armado de estas se removió el suelo hasta los 0.5 m de profundidad y se agregó una cubierta de polietileno alrededor de cada parcela que eliminó el movimiento horizontal del agua y sin fondo para permitir el drenaje. El material estudiado fueron plantas de Ananas comosus (L.) Merr. de la variedad Cayena lisa, de igual tamaño (28 cm de altura y 30 cm de ancho promedio) al inicio del experimento. El ensayo se realizó con un diseño en bloque completo al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en riegos hasta capacidad de campo: cada 3 días (T1), cada 7 días (T2) y cada 15 días (T3). Cada 3 días se midió la tasa de consumo diario del agua en el suelo (Agsuelo diario, mm día-1) con sensores de humedad SCH-20 conectados a un datalogger de 8 canales. Se ubicaron 2 sensores a 0.3 m de profundidad por parcela registro. Se estimó el consumo del agua en el suelo (Agsuelo, mm) usando la fórmula: Agsuelo = (thetad – thetaa) × E; donde thetad: Lectura después del riego (m3 m-3); thetaa: Lectura antes del riego (m3 m-3); E: Espesor enraizable (mm). Se tomó como thetad la lectura a las 6 horas después del riego, y thetaa a la lectura previa al riego. Para estimar Agsuelo diario se aplicó la 1er derivada a la función del Agsuelo acumulado en el tiempo. Cada 15 días se midió: El CRA (%) de las plantas mediante el método gravimétrico relacionando el peso de la hoja fresca y el peso de la hoja turgente. Se realizaron mediciones de NDVI (GreenSeeker® Trimble, USA) individualmente en plantas al azar en cada unidad experimental. Se estimó la duración del día (Ddiurna, horas) a través de la cuantificación de las horas de registro de radiación diaria a lo largo del ensayo. Se promediaron las duraciones diurnas diarias obtenidos antes de cada muestreo. Se registró cada 30 minutos la humedad relativa (máxima - mínima; HR - Hr, %) y temperatura ambiente (máxima - mínima; T°máx - T°mín, °C) mediante un datalogger. Se utilizó el entorno R a través del R studio para el modelado de los datos y validación. Se determinó con el coeficiente de Pearson winzorizado la asociación entre las variables predictoras-respuesta. Se realizaron 3 modelos para la regresión lineal múltiple usando los métodos backward stepwise selection y shrinkage (RIDGE y LASSO, respectivamente). Se utilizaron el 70% de los datos para ajustar los modelos y el 30% para estimar la precisión de las predicciones. Se comparó las medias de los valores predichos y observados con una prueba de t. Para el modelado, se tomó a Agsuelo diario como la variable respuesta y se consideraron como predictores las variables climáticas HR, Hr, T°máx, T°mín y Ddiurna; el CRA como variable indicadora del estado hídrico del ananá y el NDVI como variable vinculada al estado nutricional. Se realizó la prueba de correlación y se observó que fueron significativos, pero con baja correlación. Luego de la elección y validación de los predictores se determinó que el modelo obtenido por el método de LASSO fue el más apto, con un MSE de 0.8587 y 6 variables predictoras. Agsuelo diario = 2.4916 + CRA × (-0.0313) + Ddiurna × (0.1218) + HR × 0.0102 + T2 × (-0.5482) + T3 × (-1.3415). La prueba t indicó igualdad de medias entre los valores predichos y observados para los T1 y T2, no así para el T3, lo que indicaría que el modelo no respondió cuando la planta permaneció en un estado de estrés hídrico alcanzado con el T3. Se concluye que las variables no destructivas evaluadas son potencialmente útiles para la predicción del agua en el suelo en el cultivo de ananá en invernadero, sin embargo, son necesarias más determinaciones y pruebas para alcanzar algún modelo más concluyente.
Показать больше [+] Меньше [-]Depredación de Rhinella crucifer (Wied-Neuwied, 1821) (Anura: Bufonidae) por el insecto de agua gigante Lethocerus grandis (Linnaeus, 1758) (Hemiptera: Belostomatidae) Полный текст
2021
Kaíque Ferreira de Macedo | Clodoaldo Lopes Assis | Anderson Marcos de Oliveira | Renato Neves Feio
Conocer los enlaces tróficos entre especies es fundamental para comprender sus funciones en el ecosistema. Aquí, reportamos el primer registro de depredación de Rhinella crucifer por el insecto acuático Lethocerus grandis. Aunque la mayoría de los anuros brasileños depredados por la chinche acuática gigante son más pequeños que este insecto, un tamaño corporal más grande de este depredador junto con su saliva anestésica, puede proporcionar condiciones para la subyugación de presas mayores.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021. Полный текст
2021
Cedeño Santos, Angie Pierina | Romero Moreno, Bryan David | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
The industrialization of the Aláquez parish, apart from the economic development that it has generated for this area, has also contributed to the contamination of the water resource, and a need has arisen on the part of the community to know the quality of the water that is being used for water activities. irrigation, constituting a potential danger by including various pollutants of phytosanitary, organic, and inorganic origin in the trophic chain. This project is aimed at evaluating the water resource through the presence of various bioindicators such as macroinvertebrates. The methodology used to meet the proposed objective was to calculate the indices such as: BMWP / col, ABI, EPT, ICA and SHANNON WEAVER, these indices take advantage of data such as the abundance of species, the families of macroinvertebrates, the physical-chemical parameters and microbiological and, the biodiversity of the individuals found in the area. To carry out a representative study, the Aláquez River micro-basin was divided into three segments; outcrop, middle channel, and mouth, for each area a sampling was made in the months of November, December, and January to compare results to establish the condition of the water resource. At the same time, it was found that the flow is related to the abundance of individuals, since the higher the flow, there is less macroinvertebrates, therefore, the biological indices with fewer families present a low score that means that the quality of the Water will be in a range of “polluted waters” such is the case of the Aláquez River, where the current state of the water is not in good condition due to anthropic activities in the area, reflecting poor solid and liquid waste management by the competent authorities of the sector. In the three months of study, a total of 2174 individuals were collected where it was determined that the quality of the river in the study areas is "Critical - Very Critical" with a diversity "Little - Medium" according to the aforementioned indices, the ICA index corroborated the information of the bioindicators by having the water quality "Good - Fair - Bad", and the physical-chemical and microbiological parameters analyzed in the laboratory for the month of November in the area of the middle channel and the mouth did not meet the conditions of dissolved Oxygen due to the presence of a large amount of organic matter that consumes this element for its biodegradation, the other parameters analyzed were in accordance with current Environmental Regulations. | La industrialización de la parroquia Aláquez aparte del desarrollo económico que ha generado para esta zona, también ha contribuido con la contaminación del recurso hídrico, y ha surgido una necesidad por parte de la colectividad de saber la calidad del agua que está siendo utilizada para actividades de riego, constituyendo un potencial peligro al incluir en la cadena trófica diversos contaminantes de origen fitosanitario, orgánico e inorgánico. El presente proyecto está dirigido a evaluar el recurso hídrico a través de la presencia de los diversos bioindicadores como son los macroinvertebrados. La metodología usada para cumplir con el objetivo propuesto fue calcular los índices tales como: BMWP/col, ABI, EPT, ICA y SHANNON WEAVER, estos índices aprovechan datos como la abundancia de especies, las familias de los macroinvertebrados, los parámetros físicos - químicos y microbiológicos y, la biodiversidad de los individuos encontrados en la zona. Para realizar un estudio representativo se dividió a la microcuenca del río Aláquez en tres segmentos; afloramiento, cauce medio y desembocadura, para cada zona se hizo un muestreo en los meses de noviembre, diciembre y enero con el objetivo de comparar resultados para establecer la condición en el que se encuentra el recurso agua. A su vez se encontró que el caudal tiene relación con la abundancia de individuos, ya que, a mayor caudal, existe menor cantidad de macroinvertebrados, por ende, los índices biológicos a menor cantidad de familias presentan una puntuación baja que significa que la calidad del agua va a estar en un rango de “aguas contaminadas” tal es el caso del río Aláquez, donde el estado actual del agua no se encuentra en buenas condiciones debido a las actividades antrópicas de la zona, reflejando una pobre gestión de desechos sólidos y líquidos por parte de las autoridades competentes del sector. En los tres meses de estudio se recolectó un total de 2174 individuos donde se determinó que la calidad del río en las zonas de estudio es “Crítica – Muy Crítica” con una diversidad “Poca - Media” según los índices ya mencionados, el índice ICA corroboró la información de los bioindicadores al tener la calidad del agua “Buena – Regular - Mala”, y los parámetros físicos - químicos y microbiológicos analizados en el laboratorio para el mes de noviembre en el zona del cauce medio y la desembocadura no cumplieron las condiciones del Oxígeno disuelto debido a la presencia de gran cantidad de materia orgánica que consume este elemento para su biodegradación, los demás parámetros analizados estuvieron acorde a la Normativa Ambiental vigente.
Показать больше [+] Меньше [-]Alteración de la calidad del agua por efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan, Cerro de Pasco, 2020 Полный текст
2021
Bautista Baygorrea, Michael | Vásquez Aranda, Omar
La presente tesis, fue realizada en la cuenca San Juan, en los distritos de Simón Bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca, ubicadas en la provincia de Pasco, departamento de Pasco, con la finalidad de conocer cuál será el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan en Cerro de Pasco durante el año 2020. El objetivo principal, fue el de evaluar el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan para el mismo año. El diseño fue no experimental-longitudinal del estudio, ha sido desarrollada en base a 5 estaciones de monitoreo de agua, referente a las épocas de avenidas y estiajes en el año 2020, enero y abril, Los resultados, mostraron que la calidad del agua de la zona de estudio, presenta alteraciones relacionadas a efluentes mineros que son vertidos sin un adecuado tratamiento, lo que han generado un impacto en la calidad del agua. Para ambas temporadas, respeto de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3, la estación E-2 no superó el parámetro de oxígeno disuelto, en las estaciones E-2 y E-4 presentaron excedencia de metales pesados y DQO. La estación E-4 presenta un pH de moderadamente ácido (pH=5.8) en la temporada de avenida, a ácido (pH=4) en la temporada de estiaje. Se recomienda la implementación de lodos de alta densidad para el tratamiento de efluentes mineros ácidos, con iones de sulfatos y metales traza.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro de agua para el sistema de acueducto del municipio de Puerto Tejada (Cauca) Полный текст
2021
Moreno Carabalí, Said Amid | Hurtado Sanchez, Isabel Cristina
Colombia es un país con una importante oferta de agua dulce, considerada en el mundo como un recurso escaso y por lo tanto, su uso debe ser racional, eficiente y basado en el ahorro, teniendo en cuenta que la oferta de agua en el país está cada vez más amenazada y los problemas de escasez incrementan, siendo de suma importancia el uso eficiente y ahorro del agua. En el presente trabajo se presenta la formulación de un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) para el municipio de Puerto Tejada (Cauca), basado en información suministrada por la empresa prestadora de servicio público AFROCUACUANA DE AGUAS S.A.S E.S.P, Alcaldía municipal, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), anterior empresa prestadora del servicio público de agua y alcantarillado OPSA S.A.S y entrevistas realizadas a operarios del acueducto. Se tuvo en cuenta la normativa colombiana vigente y las necesidades de la comunidad que demanda el servicio; con el fin de lograr que se le dé un mejor manejo al recurso hídrico, desde la empresa prestadora de servicios, industrias, comunidad y demás actores involucrados, identificando así puntos de mejora y proponiendo acciones viables para la plena ejecución del mismo. Para que el PUEAA permita un adecuado manejo del recurso hídrico para el municipio de Puerto Tejada, se realizaron las etapas que plantea el MADS (Guia para el uso eficiente y ahorro del agua , 2018) y que permitieron proporcionar información necesaria del contexto de los agentes para el desarrollo del trabajo. Dentro de esas etapas se encuentra el diagnóstico del funcionamiento del sistema acueducto, a partir de este se identificaron puntos de mejora, fugas, problemáticas en el tren de tratamiento, entre otros factores importantes. Posteriormente se procedió a la etapa de planteamiento de acciones viables para mejorar el UEAA en el sistema de acueducto en donde se proponen mejoras a los componentes actuales del acueducto y se identifican otros componentes que deberían ser incluidos para alcanzar las metas establecidas en la normativa vigente para calidad de agua. Como última etapa se definen estrategias para el control y seguimiento del PUEAA, con el fin que el PUEAA sea implementado y se cumplan sus objetivos, con la participación de todos los actores involucrados, obteniendo por medio de cálculos de caudal y proyección poblacional que el río Paila puede abastecer al municipio de Puerto Tejada por mucho tiempo, sin embargo es importante que la comunidad aplique las medidas propuestas, realizar las mejoras en la planta de tratamiento local, realizar las obras ingenieriles que mejoren la infraestructura y completen el tren de tratamiento, para así lograr un buen servicio y un mejor uso del recurso hídrico. | Colombia is a country with an important supply of fresh water, considered in the world as a scarce resource and therefore, its use must be rational, efficient and based on savings, taking into account that the supply of water in the country is increasingly threatened and the problems of scarcity increase, being of utmost importance the efficient use and saving of water. This paper presents the formulation of a Program for the Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) for the municipality of Puerto Tejada (Cauca), based on information provided by the public service provider company AFROCUACUANA DE AGUAS S.A.S E.S.P, Municipal Mayor's Office , Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), former provider of the public water and sewerage service OPSA S.A.S and interviews with aqueduct operators. The current Colombian regulations and the needs of the community that demand the service were taken into account; in order to achieve a better management of the water resource, from the service provider company, industries, community and other involved actors, thus identifying points for improvement and proposing viable actions for its full execution. In order for the PUEAA to allow adequate management of the water resource for the municipality of Puerto Tejada, the stages proposed by the MADS (Minambiente, 2018) were carried out and that allowed to provide necessary information from the context of the agents for the development of work. Within these stages is the diagnosis of the functioning of the aqueduct system, from this point of improvement, leaks, problems in the treatment train, among other important factors, were identified. Subsequently, we proceeded to the stage of planning viable actions to improve the UEAA in the aqueduct system where improvements are proposed to the current components of the aqueduct and other components are identified that should be included to achieve the goals established in the current regulations for water quality. As the last stage, strategies are defined for the control and monitoring of the PUEAA, so that the PUEAA is implemented and its objectives are met, with the participation of all the actors involved, obtaining through flow calculations and population projection that the river Paila can supply the municipality of Puerto Tejada for a long time, however it is important that the community apply the proposed measures, make the improvements in the local treatment plant, carry out the engineering works that improve the infrastructure and complete the treatment train, in order to achieve a good service and a better use of the water resource | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de las problemáticas ambientales para la implementación de acciones para el mejoramiento de los acueductos de agua asociados a Aquacol Полный текст
2021
Martínez Iles, Stefania | García Parra, Jhulianna Andrea | Vásquez Sarria, Nancy
Este proyecto, consistió en la formulación de propuestas orientadas a solucionar los principales problemas y necesidades identificados en cuatro sistemas de abastecimiento de agua de comunidades rurales y periurbanas del Departamento del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la contextualización de los factores sociales, ambientales y económicos que caracterizan a las comunidades asociadas a los sistemas de abastecimiento en estudio, la normativa establecida en materia de tratamiento de agua potable y saneamiento, además de la revisión de la literatura propia de los procesos que contienen las principales tecnologías de potabilización. El objetivo del proyecto fue plantear diferentes alternativas orientadas a establecer alternativas de solución a las problemáticas y necesidades identificadas de tal manera que las comunidades tengan elementos claros para la formulación de sus proyectos de mejoramiento. Entre las principales problemáticas y necesidades identificadas para los sistemas de abastecimiento estudiados se encontró que en su mayoría se presentan falencias relacionadas con aspectos de infraestructura, operación y mantenimiento y sociales. Como alternativas propuestas a corto plazo para solucionar los principales problemas y necesidades identificados en los acueductos en estudio se resaltan la implementación de manuales de operación y mantenimiento que sirvan como guía para el manejo de las unidades de tratamiento, la rehabilitación o rediseño de los tanques de almacenamiento que se encuentran fuera de funcionamiento: Así mismo se propone la formulación de un proyecto que involucre experimentación enfocada a analizar las condiciones del proceso y a establecer las condiciones operacionales que permitan garantizar las eficiencias mínimas esperadas para cumplir con los parámetros de calidad de un agua para consumo humano, por último, la concientización y capacitación de las comunidades para que su participación en relación a el cuidado del agua y en general a los sistemas de abastecimiento sea mucho mayor. A largo plazo se propone la implementación de un proyecto en el cual se realice el diagnóstico y reparación las redes de distribución, la realización de campañas de capacitación y concientización con el fin de reducir las conexiones ilegales que reducen el caudal de entrada a las plantas de potabilización, la realización de estudios para el diseño de alternativas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos y campañas educativas promotoras de prácticas sostenibles con el objetivo de disminuir la contaminación producida por los plaguicidas y otros insumos químicos utilizados en los cultivos. | This project consisted of formulating proposals aimed at solving the main problems and needs identified in four water supply systems in rural and peri-urban communities of the Department of Valle del Cauca, taking into account the contextualization of social, environmental and economic factors. that characterize the communities associated with the supply systems under study, the regulations established in the field of drinking water treatment and sanitation, in addition to the review of the literature on the processes that contain the main drinking water technologies. The objective of the project was to propose different alternatives aimed at establishing alternative solutions to the problems and needs identified in such a way that the communities have clear elements for the formulation of their improvement projects. Among the main problems and needs identified for the supply systems studied, it was found that most of them have shortcomings related to infrastructure, operation and maintenance and social aspects. As short-term alternatives proposed to solve the main problems and needs identified in the aqueducts under study, the implementation of operation and maintenance manuals that serve as a guide for the management of treatment units, the rehabilitation or redesign of the water tanks are highlighted. storage that are out of operation: Likewise, it is proposed to formulate a project that involves experimentation focused on analyzing the conditions of the process and establishing the operational conditions that allow guaranteeing the minimum efficiencies expected to comply with the quality parameters of a water for human consumption, and finally, the awareness and training of the communities so that their participation in relation to water care and supply systems in general is much greater. In the long term, the implementation of a project is proposed in which the diagnosis and repair of the distribution networks are carried out, training and awareness campaigns are carried out in order to reduce the illegal connections that reduce the flow of entry to the plants of purification, conducting studies for the design of wastewater and solid waste treatment alternatives and educational campaigns promoting sustainable practices with the aim of reducing the pollution produced by pesticides and other chemical inputs used in crops. | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Metales pesados contenidos en los sedimentos de fondo y en la columna de agua del arroyo San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay Полный текст
2021
Franco,Néstor Salinas | Benitez,Julio | López,Tomás
Resumen: Se han estudiado tres tramos del cauce del arroyo San Lorenzo-Paraguay, que en este trabajo se denominaron: Barcequillo, San Isidro y La Pradera, abarcando de esta manera la zona alta, media y baja de la cuenca del cauce hídrico. Se ha constatado la presencia de metales pesados tanto en el sedimento de fondo como en la columna de agua. En los sedimentos se ha determinado valores que superan los niveles máximos según normas de la NOAA-SQuiRTs de los E.E.U.U. para el Pb con 16 mg/Kg en La Pradera y para el Hg en los tres tramos, siendo 0,092 mg/Kg el valor máximo en el mismo tramo. En tanto que, en agua, los valores de los metales no han sobrepasado las normas de la SEAM - Res. N° 222/02. Finalmente, el Análisis de Componentes Principales de los parámetros fisicoquímicos en sedimento muestra relación de la materia orgánica, pH, K+, P y la granulometría fina (arena fina y limo/arcilla) con metales como el Fe, Zn y Cr, en el punto de muestreo Barcequillo.
Показать больше [+] Меньше [-]