Уточнить поиск
Результаты 651-660 из 1,079
Variación meridional en la distribución de masas de agua al NO de África durante noviembre de 2007/2008 Полный текст
2012
Pastor, MV(Institut de Ciéncies del Mar) | Peña-Izquierdo, J(Institut de Ciéncies del Mar) | Pelegrí, JL(Institut de Ciéncies del Mar) | Marrero-Díaz, Á(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
An optimum multiparameter analysis was applied to a data set for the eastern boundary of the North Atlantic subtropical gyre, gathered during November of two consecutive years and spanning from 16 to 36° N. This data set covers over 20° of latitude with good meridional and zonal resolution over the whole coastal transition zone. The contribution from six water types in the depth range between 100 and 2000 m is solved. In the 100 to 700 m depth range the central waters of southern and northern origin meet abruptly at the Cape Verde Frontal Zone. This front traditionally has been reported to stretch from Cape Blanc, at about 21.5° N, to the Cape Verde Islands, but in our case it penetrates as far as 24° N over the continental slope. South of 21° N latitude we actually find a less saline and more oxygenated variety of South Atlantic Central Water, which we ascribe to less diluted equatorial waters. In the 700 to 1500 m depth range the dominant water type is a diluted form of Antarctic Intermediate Water (AAIW), whose influence smoothly disappears north of the Canary Islands as it is replaced by Mediterranean Water (MW); at latitudes where both water masses coexist, we observe MW offshore while AAIW is found near-shore. North Atlantic Deep Water is the dominating water type below about 1300/1700 m depth south/north of the Canary Islands; this abrupt change in depth suggests the existence of different paths for the deep waters reaching both sides of the archipelago. | Se aplicó un análisis multiparamétrico óptimo a un set de datos en el margen oriental del giro subtropical del Atlántico Norte, recogido en noviembre de dos años consecutivos y que se extiende entre las latitudes 16 y 36° N. El set de datos cubre unos 20° de latitud y tiene una buena resolución latitudinal y zonal en toda la región de transición costera. La contribución de seis tipos de agua es resuelta en el intervalo de densidad entre 100 y 2000 m. Entre los 100 y 700 m de profundidad, las aguas centrales del Atlántico Norte y Sur se encuentran abruptamente en el frente de Cabo Verde. Tradicionalmente se ha descrito que la posición de este frente se alarga desde cabo Blanco, a unos 21.5° N, hasta las islas de Cabo Verde, pero nuestras observaciones muestran que penetra hasta 24° N cerca del talud continental. Al sur de 21° N se encuentra una variedad de Agua Central Sudatlántica menos salina y más oxigenada, que adscribimos a aguas ecuatoriales menos diluidas. Entre los 700 y los 1500 m de profundidad el tipo de agua dominante es un tipo diluido de Agua Antártica Intermedia (AAIW), cuya influencia desaparece suavemente al norte de las islas Canarias al ser reemplazada por Agua Mediterránea (MW); en las latitudes donde ambas masas de agua coexisten se aprecia que el MW se sitúa aguas afuera mientras que el AAIW se coloca cercana al talud. El Agua Profunda Noratlántica domina por debajo de los 1300/1700 m al sur/norte de las islas Canarias; este cambio abrupto en profundidad sugiere la existencia de caminos diferentes para las aguas profundas que llegan a cada lado del archipiélago.
Показать больше [+] Меньше [-]Distribuição de umidade e extração total de água no solo cultivado com bananeira sob diferentes sistemas de irrigação. Полный текст
2012
SANT'ANA, J. A. DO V. | COELHO, E. F. | FARIA, M. A. DE | CONCEIÇÃO, B. S. | COTRIM, C. E.
A bananeira é uma planta com alta exigência hídrica, sendo que a aplicação de água em excesso ou em deficiência pode levar a prejuízos econômicos relevantes como carreamento de nutrientes para zonas do solo não exploradas pelas raízes, e sua ausência nos períodos críticos pode provocar redução na produtividade. O objetivo foi avaliar a distribuição de umidade, bem como avaliar a extração total de água no perfil do solo cultivado com bananeira, sob diferentes sistemas de irrigação na região semiárida da Bahia. A bananeira foi plantada em fileiras simples no espaçamento de 3,0 m x 2,5 m. Os tratamentos consistiram no uso de três sistemas de irrigação (gotejamento, microaspersão e aspersão convencional), monitorados com uso do equipamento TDR (Reflectometria no Domínio do Tempo), instaladas em diversos pontos no perfil do solo, limitadas pelas distâncias de 0,8 m do pseudocaule da planta e 0,8 m abaixo da superfície do solo. A análise de regressão dos dados indica que na profundidade até 0,4 m da superfície do solo, as variações na extração de água podem ser explicadas pelas variações da disponibilidade de água no plano avaliado. As extrações de água total ocorreram com maior intensidade nos primeiros 0,4 m abaixo da superfície do solo.
Показать больше [+] Меньше [-]Detecção de rotavírus em amostras fecais de bovinos e água em propriedades rurais do vale do Paranhana, RS Полный текст
2012
Bergamaschi, Bianca | Roehe, Paulo Michel
Objetivando aferir uma possível relação entre a contaminação de fontes aquáticas com o manejo de animais, o presente estudo buscou detectar a presença de rotavírus em amostras de fezes bovinas e águas coletadas nos municípios de Rolante, Riozinho e Taquara, no Rio Grande do Sul. Nestas localidades, pertencentes ao Vale do Paranhana, foram coletadas 104 amostras de água de diferentes origens, incluindo água de torneira, açude, poço cavado, poço artesiano, arroio, rio e vertente. As coletas de água foram realizadas nas proximidades das propriedades rurais e nas mesmas. Além disso, foram coletadas 38 amostras de fezes bovinas em propriedades de gado de leite. As amostras de água foram submetidas a um processo de concentração de partículas virais e o RNA foi extraído seguindo metodologia padronizada. Para detecção de RNA genômico, foi empregada a reação de transcriptase reversa seguida de reação em cadeia da polimerase (RT-PCR) tendo como alvo o gene mais conservado dos rotavírus, codificante da proteína VP6. Para avaliar a presença de vírus infeccioso, as amostras foram inoculadas em células MA-104, HEp-2 e CRIB. Das amostras de água, 25 (24%) continham genoma de rotavírus, sendo 8,6% amostras do município de Rolante, 4,8% de Riozinho e 10,6% amostras coletadas em Taquara. Estas 25 amostras contendo genoma viral foram subsequentemente submetidas ao isolamento em cultivos celulares, em nenhuma delas foi observado efeito citopático característico de rotavírus (CPE). A extração de RNA desses cultivos, após três passagens consecutivas, não revelou a presença de genoma viral. Em relação às amostras de fezes examinadas, em nenhuma delas foi detectada a presença de genoma de rotavírus. Conclui-se que o isolamento, como empregado no presente estudo, não teve sensibilidade suficiente para viabilizar seu uso como técnica para identificar rotavírus como contaminante de águas. Vinte e quatro por cento das amostras de água continham rotavírus, mas sua origem ainda deve ser determinada. | The aim of present study was to assess a possible relationship between the contamination of water sources with animal husbandry in the region. In the localities belonging to Paranhana valley, the municipalities of Taquara, Rolante e Riozinho, were collected 104 water samples from different sources including tap water, ponds, dug wells, boreholes, streams, river and slopes. The water samplings were conducted in the vicinity of farms and on them. In addition, 38 fecal samples were collected from cattle dung from animals on propertie of dairy in Taquara.Water samples were subjected to a process of viral particles concentration and RNA extraction following standard methodology. For genomic RNA detection, were used reverse transcriptase followed by polymerase chain reaction (RT-PCR) targeting the most conserved gene of rotaviruses, gene encoded the viral protein 6 (VP6).To evaluate the presence of infective viruses samples were inoculated on MA-104 cells, HEp-2 and CRIB. Of all water samples, 25 (24%) contained genome of rotavirus, 8,66% samples from Rolante, 4,81% samples from Riozinho and 10, 59 samples collected on Taquara. The 25 samples containing viral genome which all were subsequently subjected to isolation in cultured cells, none were observed cytopathic effect typical of rotavirus (CPE). RNA extraction of these inoculations after three consecutive passages did not reveal the presence of rotavirus genomes. Regarding the stool samples, none were detected presence of rotavirus genome. Viral isolation, as used in this study did not have sufficient sensitivity to enable its use as a technique for rotavirus identification as water contamination.
Показать больше [+] Меньше [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Programa de Protección de los Everglades del Norte y Estuarios Полный текст
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE093/FE093: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Programa de Protección de los Everglades del Norte y los Estuarios (ufl.edu)
Показать больше [+] Меньше [-]Teor de óleo e produtividade da mamoneira de acordo com a adubação nitrogenada e irrigação com água salina Полный текст
2012
Nobre, Reginaldo Gomes(Universidade Federal de Campina Grande Centro de Ciências e Tecnologia Agroalimentar) | Lima, Geovani Soares de(Universidade Federal de Campina Grande Centro de Ciências e Tecnologia Agroalimentar) | Gheyi, Hans Raj(Universidade Federal do Recôncavo da Bahia) | Medeiros, Everaldo Paulo de | Soares, Lauriane Almeida dos Anjos(Universidade Federal de Campina Grande Centro de Ciências e Tecnologia Agroalimentar) | Alves, Allan Nunes(UFCG Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola)
O objetivo deste trabalho foi avaliar o teor de óleo e a produção de sementes da mamoneira 'BRS Energia', submetida a doses de adubação nitrogenada e irrigação com água com diferentes índices de salinidade. O experimento foi realizado em lisímetros, em condições de campo, em delineamento de blocos ao acaso, com três repetições. Os tratamentos consistiram dos índices salinos da água de 0,4 (controle), 1,4, 2,4, 3,4 e 4,4 dS m-1, associados a 50, 75, 100, 125 e 150% das doses de N recomendadas para ensaio. A interação entre salinidade da água de irrigação e doses de N não foi significativa para nenhuma variável estudada. A salinidade da água até 1,4 dS m-1 propiciou teor de óleo das sementes de 47%. Doses de N acima de 64% da recomendada promoveram teor de óleo inferior a 48%. A maior produção de matéria seca da parte aérea foi obtida com 150% da dose de N recomendada. O incremento salino a partir de 0,4 dS m-1 aumenta o tempo para emissão do racemo primário e reduz os valores dos componentes de produção, dos quais a massa de matéria seca da parte aérea e o número de frutos são os mais afetados. Condutividade elétrica da água de até 1,9 dS m-1 e doses de N a partir de 134% da recomendada propiciam maior número de racemos. | The objective of this work was to evaluate the oil content and seed yield of castor bean 'BRS Energia' subjected to doses of N fertilization and irrigation water with different levels of salinity. The experiment was carried out in lysimeters, under field conditions, using a randomized complete block design, with three replicates. Treatments consisted of the irrigation-water salinity levels of 0.4 (control), 1.4, 2.4, 3.4 and 4.4 dS m-1, associated to 50, 75, 100, 125 and 150% of the recommended N dose for trials. There was no significant interaction between irrigation water salinity and nitrogen levels for any of the studied variables. Water salinity of up to 1.4 dS m-1 provided 47% of oil content in seeds. Nitrogen doses 64% above recommended promoted less than 48% of oil content. The highest shoot dry weight was obtained with 150% of the recommended N dose. Increasing water salinity from 0.4 dS m-1 increases the interval for emission of the primary raceme and reduces the yield components, of which shoot dry weight and number of fruits are the most affected. Electrical conductivity of irrigation water up to 1.9 dS m-1 and N levels up to 134% of the recommended dose provide a greater number of racemes.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica del servicio de agua potable mediante la valoración contingente de la planta de bombeo, Chimu - Puno Полный текст
2012
Apaza Lopez, Maritza | Tudela Mamani, Juan Walter
El Valorar el Agua potable proveniente de la Cuenca hidrográfica del lago Titicaca, mas alto del mundo, implicó diseñar un constructo metodológico, que se ajustó a las características y los roles que estos desempeñan, así como temporalidad en la investigación, incluyendo variables socioeconómicas y políticas, que en su conjunto permitieron el modelado de la Valoración, cuyos procedimientos de orden metodológicos brindan fiabilidad y validez al estudio de investigación y que en su conjunto, permiten orientar los resultados como un instrumento que conlleve a la Gestión Económica del Recurso Agua. Los servicios hidrológicos son aquellos que la sociedad obtiene de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo es realizar la valoración económica del servicio de agua potable mediante la valoración contingente de la planta de bombeo Chimu de Puno, para conocer la disponibilidad a pagar (dap) de los hogares por la provisión de agua (mvc). Los resultados revelan que el consumo diario del agua determina la dap. En el presente trabajo, se muestran las razones por las cuales es oportuno valorar, desde un punto de vista económico, el agua potable a través de la realización de un breve repaso de los beneficios que obtendrá la población y costes que se derivan para la protección de un servicio. Se ha realizado para el trabajo de campo en el recorrido de la ciudad de Puno en sus 5 estratos, estrato 01, estrato 02, estrato 03, estrato 04, estrato 05 conformado por un grupo de trabajo que consta de 4 encuestadores, este sistema permite una supervisión inmediata para minimizar y evitar posibles sesgos en las respuestas del entrevistado. Los resultados que se han obtenido están basados en una encuesta llevada a cabo durante los meses junio, julio, agosto y setiembre del 2011, concentrado los fines de semana, donde el encuestado es el jefe de hogar, aplicando el modelo logístico se estima por medio del programa econométrico LIMDEP WIN 7.02, y finalmente, se presentaran los resultados, conclusiones, recomendaciones, de esta valoración económica ambiental más utilizadas para la valoración Contingente del agua | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de filtros lentos para la purificación de las aguas del rio Totorani – sistema de agua potable Paucarcolla Полный текст
2012
Mamani Vargas, Bilardo | Belizario Quispe, German
Esta investigación se realizó con el propósito de encontrar la manera, y el método más óptimo y menos costoso económicamente, para obtener agua apta para el consumo humano para las comunidades del distrito de Paucarcolla. El problema parte de los agentes contaminantes en el rió Totorani, como son: la turbidez y la presencia significativa de coliformes totales y fecales dentro de este se encuentra (E. Coli). Estos parámetros se encuentran fuera de los límites permisibles dados por la OMS y el reglamento de calidad de agua para consumo humano dados por DIGESA. El proyecto de investigación consistió en plantear objetivos claros, como diagnosticar y purificar las aguas del río Totorani, con respecto a los parámetros mencionados, mediante el uso de filtros lentos de arena, puesto que estos filtros son sencillos y fáciles de construirlos, además no demandan de mucho presupuesto para una zona rural. Consiste en hacer pasar el agua cruda atravéz de un material poroso de arena, de tal manera se reducen los altos índices de turbiedad, coliformes totales y fecales, luego diagnosticar el grado de contaminantes mediante un análisis físico-químico y microbiológico del afluente y efluente de los filtros. Para esto, se implemento dos filtros pilotos de arena en cilindros de 55 galones en el lugar de la investigación del río Totorani con arena simple de granulometría determinada para cada uno, posterior a esto, se paso a la etapa de maduración del filtro por ocho días, el cual consiste en el desarrollo microbiológico de la capa filtrante y el asentado del material filtrante para un optimo funcionamiento, durante este periodo se abasteció de agua diariamente a los filtros. Seguidamente se obtuvo la primera y segunda muestra del agua filtrada para ser analizadas en laboratorio de aguas para ver los comportamientos de los filtros usados en la purificación con respecto a la turbiedad y coliformes. Una vez obtenido los resultados de los análisis de laboratorio del agua cruda del río Totorani y de los filtros implementados. Se realizó comparaciones en cuanto a la eficacia, en el control de la turbiedad y la retención de coliformes teniendo como resultados. Que el uso del filtro lento con arena fina fue el más optimo frente al filtro con arena gruesa, en la purificación del agua del rio Totorani en los parámetros de: turbidez llegando al control de un 96.67%, en la retención de coliformes totales a un 99.24% y la detención de la bacteria E.Coli en un 98.04% . Lo cual se demuestra que el uso del filtro lento con arena fina es práctico en el control de la turbiedad, coliformes totales y fecales. Los análisis físico-químico y microbiológicos de las muestras obtenidas tanto como del agua cruda y de los efluentes de los filtros lentos de arena, se comprueba que la implementación de los filtros de arena tuvieron un comportamiento positivo a los límites permisibles dados por la organización mundial de salud OMS y DIGESA | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Inclusión de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: un paso hacia el mejor aprovechamiento del agua pluvial Полный текст
2012
Eiza, Maximiliano J. | Carfagno, P. F. | Quiroga, A. | Michelena, R. O.
Fil: Eiza, Maximiliano J. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina | Fil: Carfagno, P. F. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina | Fil: Quiroga, A. EEA INTA Anguil. La Pampa; Argentina | Fil: Michelena, R. O. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Métodos avanzados multiescala núcleo-celdas en geometrías tridimensionales y multigrupos para el cálculo de Reactores de Agua Ligera Полный текст
2012
Herrero Carrascosa, José Javier | Ahnert Iglesias, Carolina
La importancia de la seguridad en la aplicación de la tecnología nuclear impregna todas las tareas asociadas a la utilización de esta fuente de energía, comenzando por la fase de diseño, explotación y posterior desmantelamiento o gestión de residuos. En todos estos pasos, las herramientas de simulación computacional juegan un papel esencial como guía para el diseño, apoyo durante la operación o predicción de la evolución isotópica de los materiales del reactor. Las constantes mejoras en cuanto a recursos computacionales desde mediados del siglo XX hasta este momento así como los avances en los métodos de cálculo utilizados, permiten tratar la complejidad de estas situaciones con un detalle cada vez mayor, que en ocasiones anteriores fue simplemente descartado por falta de capacidad de cálculo o herramientas adecuadas. El presente trabajo se centra en el desarrollo de un método de cálculo neutrónico para reactores de agua ligera basado en teoría de difusión corregida con un nivel de detalle hasta la barra de combustible, considerando un número de grupos de energía mayor que los tradicionales rápido y térmico, y modelando la geometría tridimensional del núcleo del reactor. La capacidad de simular tanto situaciones estacionarias con posible búsqueda de criticidad, como la evolución durante transitorios del flujo neutrónico ha sido incluida, junto con un algoritmo de cálculo de paso de tiempo adaptativo para mejorar el rendimiento de las simulaciones. Se ha llevado a cabo un estudio de optimización de los métodos de cálculo utilizados para resolver la ecuación de difusión, tanto en el lazo de iteración de fuente como en los métodos de resolución de sistemas lineales empleados en las iteraciones internas. Por otra parte, la cantidad de memoria y tiempo de computación necesarios para resolver problemas de núcleo completo en malla fina obliga a introducir un método de paralelización en el cálculo; habiéndose aplicado una descomposición en subdominios basada en el método alternante de Schwarz acompañada de una aceleración nodal. La aproximación de difusión debe ser corregida si se desea reproducir los valores con una precisión cercana a la obtenida con la ecuación de transporte. Los factores de discontinuidad de la interfase utilizados para esta corrección no pueden en la práctica ser calculados y almacenados para cada posible configuración de una barra de combustible de composición determinada en el interior del reactor. Por esta razón, se ha estudiado una parametrización del factor de discontinuidad según la vecindad que permitiría tratar este factor como una sección eficaz más, parametrizada en función de valores significativos del entorno de la barra de material. Por otro lado, también se ha contemplado el acoplamiento con códigos termohidráulicos, lo que permite realizar simulaciones multifísica y producir resultados más realistas. Teniendo en cuenta la demanda creciente de la industria nuclear para que los resultados realistas sean suministrados junto con sus márgenes de confianza, se ha desarrollado la posibilidad de obtener las sensibilidades de los resultados mediante el cálculo del flujo adjunto, para posteriormente propagar las incertidumbres de las secciones eficaces a los cálculos de núcleo completo. Todo este trabajo se ha integrado en el código COBAYA3 que forma parte de la plataforma de códigos desarrollada en el proyecto europeo NURESIM del 6º Programa Marco. Los desarrollos efectuados han sido verificados en cuanto a su capacidad para modelar el problema a tratar; y la implementación realizada en el código ha sido validada numéricamente frente a los datos del benchmark de transitorio accidental en un reactor PWR con combustible UO2/MOX de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, así como frente a otros benchmarks de LWR definidos en los proyectos europeos NURESIM y NURISP.
Показать больше [+] Меньше [-]Una propuesta de iniciativas para la producción de agua dulce en la ciudad de Puerto Padre, Las Tunas Полный текст
2012
Juan Ramón Pérez Fajardo
Basado en informes técnicos emitidos por instituciones municipales del territorio de Puerto Padre en la provincia de Las Tunas y en los resultados de entrevistas con representantes de esas propias instituciones y habitantes de la referida localidad, se proponen variantes para la regeneralización de las viejas prácticas de captación de agua dulce a la luz de las actuales circunstancias económicas del país y los avances que ha experimentado la industria de materiales en general, así como adaptar variantes tecnológicas de relativamente bajos costos con iguales propósitos respecto a la disponibilidad de agua, como son los sistemas de desalación de agua de mar con el empleo de energía renovable a escala familiar, tan ampliamente utilizados en regiones de nuestro planeta donde la escasez de agua para el consumo humano impone tonos verdaderamente dramáticos a la existencia misma. Se obtuvo la elaboración de un proyecto que contempla todas estas iniciativas y que ha sido aceptado por las autoridades del gobierno en el territorio y revisado por varios representantes de instituciones académicas y científicas en el país. La ejecución de este proyecto por si solo, no resolverá los problemas de alta contaminación del agua de las fuentes de abasto a la población pero incorporado a nuevas iniciativas constituirá un importante paliativo a la grave problemática que hoy enfrenta ese territorio de grandes potencialidades económicas para el país.
Показать больше [+] Меньше [-]