Уточнить поиск
Результаты 651-660 из 1,092
Avaliação do nível de água do reservatório de Furnas nos anos de 2013 e 2014, utilizando imagens Landsat-8. Полный текст
2016
GONÇALVES, T. G. | MACIEL, D. A. | ALVES, H. M. R. | VOLPATO, M M. L. | VIEIRA, T. G. C. | DANTAS, M. F.
Located in the middle of the Rio Grande in Minas Gerais state, Furnas hydroelectric occupies an area of 1440 km², with an estimated volume of 17,217 km³ used to generate 1216 megawatts of power. Around the lake, other economic activities such as agriculture, pisciculture and tourism are also important. A shortage of rainfall in the region in 2014 heavily impacted these activities, causing also a decrease in the reservoir?s power generation capacity. The aim of this study was to assess the reduction of the volume of water in the reservoir using remote sensing and GIS. Landsat 8 26/04/2013 and 19/08/2014 satellite images were compared. The images were processed by eCognition Developer and Arcgis 10.2. It was observed that, in the 2013 image, the reservoir area was at 1134 km2 of water and 71.51% of its capacity. In the 2014 image, the area decreased to 807,42km2 and 27.55% capacity. This difference showed a reduction of 7,082km³ in volume in 16 months. These results show the applicability of satellite imagery and GIS to estimate reservoir areas over time, assisting various sectors in decision making processes and helping to mitigate the consequences of droughts.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação de métodos para estimar a temperatura da água do Rio São João com base na temperatura do ar Полный текст
2016
Sayed, Gabriela Ghobad El | Mannich, Michael, 1984- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental
Orientador: Michael Mannich | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Tecnologia, Curso de Graduação em Engenharia Ambiental | Inclui referências
Показать больше [+] Меньше [-]La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en su uso y manejo Полный текст
2016
h londoño | edgar amézquita collazos
For a long time it has been accepted that tropical soils, specially oxisols, have excellent physical characteristics, that they are permeables, with high infiltration and drainage rates. However, we have to accept today that tropical soils are very susceptible to degradation by human intervention, especially by the use of intensive and tillage and by rainfall erosivity. Knowing by experience, that soils of the Eastern plains of Colombia are very susceptible to physical degradation, a study to identify the properties that are more vulnerable to use of machinery has been started to try to establish some indicators of degradation. One of the parameters that reflect the actual condition of soils and that is sensible to changes is infiltration, which is really low in the soils that have been studied even under native savanna. This means that they have a low rainfall acceptance capacity and that could behave as "dry soils" under wet clime. The values of infiltration rate found varied from 3 to 15 mm/h for different conditions of use and management systems when it was determined even at different depths | Edgar Amézquita Collazos, H Londoño, 'La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en su uso y manejo', Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2016
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación cuantitativa y cualitativa del cultivo de ajo morado bajo aplicación optimizada de volúmenes limitados de agua de riego Полный текст
2016
Léllis, B.C. | Pardo, J.J. | Tarjuelo Martín Benito, J. M. | Domínguez A. | Martínez Romero, A.
Castilla-La Mancha (C-LM) es una región de clima semiárido con escasez de recursos hídricos para el regadío. De las variedades de ajo utilizadas en la región, el Ajo Morado de las Pedroñeras presenta valores añadidos, tanto en aspectos económicos, como culturales y de calidad nutricional. Todo ello, unido al elevado coste de la energía asociada a los sistemas de riego presurizados, hace que muchos productores demanden estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua y hacer más rentable el cultivo. El objetivo principal de este trabajo, es definir y validar estrategias de manejo del riego deficitario controlado, basadas en las metodologías año meteorológico típico (TMY) y del riego deficitario optimizado por etapas (ORDI) que distribuyan de manera óptima un volumen de agua de riego limitado durante las distintas etapas de desarrollo fenológico del Ajo Morado de Las Pedroñeras. Para ello, se ensayaron 5 tratamientos, uno sin déficit y cuatro con distintos volúmenes máximos de agua de riego disponible, correspondientes al 100 (T100), 90 (T90), 80 (T80) y 70% (T70) de las necesidades netas de riego del cultivo para las condiciones climáticas de un año meteorológico típico (TMY) intermedio en C-LM (fijadas en 3400 m3/ha). Como consecuencia de las condiciones climáticas del año del ensayo, los tratamientos no alcanzaron los niveles de déficit hídrico deseados. No se observaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento y calidad para los tratamientos T90, T80 y T70.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de dos sistemas de producción en las variables de cultivo y de calidad de agua en litopenaeus vannamei Полный текст
2016
Barros Orozco, Jonathan Fernando | Sánchez Romero, Omar Rogerio
En el desarrollo del presente trabajo se propone evaluar las variables de cultivo y parámetros de cultivo el agua. Para esto se procederá a recolectar los datos en el campo y con los mismos obtenidos llevar los controles. Además, se estimaría la producción de los dos sistemas de cultivo y determinar la calidad y requerimientos del oxígeno en los mismos. Para esta investigación se tomó cuatro piscinas, las mismas que se dividen en dos con el método estándar y dos con el método recirculatorio, teniendo en cuenta su calidad de agua y producción al final de la corrida. Para la calidad del agua se realizaron mediciones de oxígeno a cada piscina, así mismo peso de camarón para determinar su crecimiento, estas se realizaron cada semana de cultivo. Los datos correspondientes a la salud de animal, en este caso los análisis patológicos no están expresados, pues para el presente trabajo no es relevante, ya que solo una vez durante toda la corrida se les hizo un análisis y esto fue por precaución y no habría un dato estadístico significativo con estos resultados, en lo referente a la calidad de agua van incluidos datos de oxígeno. Así mismo los datos correspondientes para el presente análisis están dados en base al tamaño del animal, al incremento semanal y cantidad de libras producidas al final en cada método. Hay que tener en cuenta que el sector escogido para la elaboración de la investigación tiene complicaciones en cuanto se refiere a los aspectos de calidad de agua, ya que en este lugar se tiene problemas de sólidos en suspensión, por lo que es la primera toma de agua de mar y a su vez la unión del rio Pagua con el mar, generando dificultades en las producciones. Anteriormente, este sector tenía una producción de 1000 a 1100 libras por hectárea, para lo cual han tecnificado la camaronera, primero implementando sistemas de recirculación, segundo en otras piscinas implementado aireadores y tercero en las estándar tiempo ya determinada su capacidad de carga para cada piscina, por ellos veremos en los resultados una competencia casi igualitaria entre estándar y recirculación, teniendo en cuenta que actualmente están sobrepasando las 2000 libras por hectárea, mejorando sustancialmente y rentable para las camaroneras y propietario. Las camaroneras de este sector tienen ventaja y desventaja a la vez, ya que por ser la primera toma de agua anteriormente explicado tienen problemas de solidos siendo su desventaja, además de eso si existía problemas de aguas contaminas o con posibles generadores de brotes de enfermedades al camarón como vibrios acumulados en el agua seria directamente afectada, pero la ventaja yace en que su afluente de agua es alta ya que al ser los primeros en recibirla su camaronera tiende a abastecerse muy bien, casi toda, por eso se implementó los sistemas de recirculación para complementar la producción para aquellas que se alcanza a abastecer. Los resultados y las producciones salieron muy favorables y mejorados, teniendo en cuenta las producciones bajas que comúnmente tiene este sector, los cambios de agua en el sistema de recirculación estuvieron dados en porcentajes del 20 al 40 por ciento de la batimetría en cada piscina y control de calidad de las mismas. Según los datos finales de producción pudimos observar que la sobrevivencia fue mucho mejor en el sistema de recirculación, se debe indicar que, aunque se sembró con una semana anticipada y con más densidad las libras de camarón en cosechas no asemejan mucha diferencia (cuadro 5), en donde si enmarcan una gran diferencia es en la cantidad de balanceado consumido por cada sistema.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión ambiental de suelos, agua y sedimentos contaminados con bifenilos policlorados (PCB’s) y su potencial aplicación en el Ecuador Полный текст
2016
Rodríguez Bravo, Mishel Andreina
El presente proyecto de titulación tiene como objetivo presentar en forma bibliográfica varias alternativas de tratamiento de agua contaminada con PCB’s, y determinar cuál de ellas tiene mayor potencial de aplicación en el Ecuador. Para el estudio de suelos contaminados se establece un protocolo de muestreo, realizado en una parroquia del sur de Quito que cuenta con su respectivo registro fotográfico. Para determinar cuáles son las mejores alternativas de tratamiento se utilizó el método de la Matriz Delphi con la intervención de algunos expertos en el tema, obteniendo como resultados, que los procesos más factibles de aplicación en aguas contaminadas son la Degradación electroquímica y la Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 . En el caso de suelos contaminados, los métodos de factible aplicación son la incineración en el exterior y la celda de seguridad, en ambos casos se presenta una logística del proceso de transporte y un presupuesto general elaborado con empresas ecuatorianas que se encargan de la gestión de residuos peligrosos. | This project aims in literature form, several treatment alternatives of water contaminated with PCB's, and determine which one has the greatest potential for application in Ecuador. For the study of contaminated soil, a sampling protocol conducted in the south of Quito with its respective photographic record is established. The method Delphi was used to determine what the best treatment alternatives with the involvement of some experts in the field, obtaining as results that the most feasible application processes in contaminated water are electrochemical degradation and Heterogeneous Photocatalysis with TiO2. In the case of contaminated soils, methods of feasible implementation are incineration abroad and the safety cell, both logistics of the transport process and an overall budget drawn up with Ecuadorian companies that handle management presents dangerous residues. | Balarezo Aguilar, Ana Lucía, director
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de dos alimentos balanceados sobre el factor de conversión alimenticia de Oreochromis aureus (Tilapia plateada) en agua salada Полный текст
2016
Cruz Espinoza, Saraí Magdalena | Pinto Granda, Fabiola Janeth | Saldarriaga Yacila, David Edilberto
Con el objetivo de determinar el efecto de dos alimentos balanceados comerciales sobre el factor de conversión alimenticia de Oreochromis aureus; así como también, sobre el crecimiento en peso y longitud, supervivencia e incremento de biomasa de la tilapia, se probaron los alimentos A y B que presentaron32 % y 28 %de proteína, respectivamente. El experimento se llevó a cabo en tanques de madera revestidos de plástico. Se realizaron tres repeticiones por tratamiento.Los alevines de tilapia fueron previamente aclimatados durante 16 días hasta la salinidad de 35 ‰. La densidad de siembra fue de 30 alevines/m3 con un peso promedio de 1,39 g y una longitud promedio de 4,41 cm. La dosis diaria fue suministrada de acuerdo a su consumo y distribuida en dos raciones. En 63 días de cultivo, con los alimentos balanceados comerciales A y B, se obtuvieron factores de conversión alimenticia promedios de 2,23 y 2,50, respectivamente, siendo similares;el crecimiento en peso de27,6 g y 20,6 g, respectivamente; el crecimiento en longitud de 12,2 cm y 13,9 cm, respectivamente, no siendo significativa la diferencia;la supervivencia final promedio fue de 56,7 % y 31,3 %, respectivamente; siendo significativa la diferencia; el incremento de biomasa promedio fue de 1010,95 g y 692,47 g, respectivamente y la temperatura del agua de cultivo estuvo dentro del rango de 27 °C a 29 °C. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Monocultivo e policultivo do camarão Litopenaeus schmitti e do parati Mugil curema em sistema de bioflocos e água clara Полный текст
2016
Emanuela Paula MELO | Lidia Miyako Yoshii OSHIRO | Michelle Midori Senna FUGIMURA | Tiago Viana da COSTA | Helaine dos Reis FLOR | Nivaldo Faria SANT'ANA
O objetivo desse estudo foi avaliar o monocultivo e policultivo do camarão branco Litopenaeus schmitti e do parati Mugil curema em sistema de bioflocos e água clara. O delineamento experimental foi completamente casualizado em esquema fatorial (4x2) com quatro sistemas de cultivo (estocagens de camarões e peixes) e dois meios de cultivo (água clara e bioflocos), com quatro repetições: (M50/0) - monocultivo de L. schmitti na densidade de 50 m-2; (P50/5) - policultivo de L. schmitti e M. curema na densidade de 50 m-2 e 5 m-2 , respectivamente; (P50/10) - policultivo de L. schmitti e M. curema na densidade de 50 m-2 e 10 m-2, respectivamente; (M0/10) - monocultivo de M. curema na densidade de 10 m-2. O policultivo de L. schmitti com o parati prejudicou o desempenho zootécnico dos camarões, no entanto, juvenis de L. schmitti apresentaram melhor desempenho, para todos os índices analisados, quando cultivados em meio ao bioflocos. Os paratis em monocultivo e policultivo na menor densidade de estocagem (5m-2) apresentaram peso final, ganho de peso e taxa de crescimento específico superiores do que os paratis em policultivo na maior densidade (10m-2) e melhor desempenho quando cultivados em água clara. Os bioflocos contribuíram para o crescimento dos juvenis de camarão, no entanto os peixes não apresentaram o mesmo desempenho em sistema de bioflocos.
Показать больше [+] Меньше [-]Utilización de aguajes por el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) y análisis de calidad del agua en Sierra Santa Isabel, Baja California, México | Watering sites use by bighorn sheep (Ovis canadensis cremnobates) and water quality analysis in Sierra Santa Isabel, Baja California, Mexico Полный текст
2016
Jonathan Gabriel Escobar Flores | SERGIO ALVAREZ CARDENAS | Sara Cecilia Díaz Castro | Aradit Castellanos Vera | Jorge Torres Rodriguez | MARIANA DELGADO FERNANDEZ
"Se analizó la utilización de aguajes por el borrego cimarrón en la Sierra Santa Isabel, Baja California, México durante la temporada de sequía de 2011 y 2013 y el periodo de lluvias e inicio de la temporada de sequía del 2015. Asimismo, se estudió la calidad del agua, con base en siete parámetros fisicoquímicos. Se obtuvieron 260 registros fotográficos de borregos cimarrones, donde hembras, añeros y corderos representaron el 73%. En el periodo de lluvias, en dos de los aguajes se obtuvieron valores de conductividad de 1.31 µS/cm2 y 1.92 µS/cm2, y de sólidos disueltos totales de l0.65 ppt y 0.95 ppt, indicando un bajo contenido de sales en el agua. Los valores de oxígeno disuelto mayores a 6.4 ppm, dureza del agua menor a 100 ppm y PH entre 6.5 y 8.5, sugieren que el agua tiene condiciones óptimas para ser bebida por los borregos cimarrones. Los aguajes con mayor utilización por los borregos fueron El Zamora (n = 120) y El Cordero (n = 67), donde se registraron las mejores condiciones de calidad de agua en este estudio. El mayor registro de hembras y añeros, asociado a condiciones óptimas de calidad del agua, confirman la importancia de los aguajes para la crianza y reclutamiento del borrego cimarrón." | "Water used by bighorn sheep during the 2011 and 2013 dry seasons and the rainy season and drought of 2015 in the Sierra Santa Isabel of the State of Baja California, Mexico was analyzed for seven physicochemical parameters. At four watering sites, 260 photographs of sheep were obtained. Females, yearlings, and lambs accounted for 73% of the photographs. In the rainy season at two watering sites, conductivity was 1.31 µS/cm2 and 1.92 µS/cm2 and total dissolved solids was 0.65 and 0.95 ppt, indicating low salt content and safe for bighorn sheep. The watering sites with greater use by bighorn sheep were El Zamora (n = 120) and El Cordero (n = 67), which also had the best water quality. The frequent use by females and yearlings of the two sites with optimal water quality support the belief that watering sites for lambing and recruitment of bighorn sheep is important."
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the water vapor permeability for whey protein/chitosan films and its effect on respiration of coated banana | Evaluación de la permeabilidad al vapor de agua de películas de proteína de lactosuero/quitosano y su efecto sobre la respiración en banano recubierto Полный текст
2016
Arce Ortiz, Kadaffi León | Ortega Villalba, Karen Johana | Ochoa-Martinez, Claudia Isabel | Vélez Pasos, Carlos
The coatings and films prepared whey (WPI) and chitosan (CHI) are known to be antifungal and also a barrier to the transference of water vapor, having an effect on the preservation of fruits. The aim of this study was to determine the effect of a coating of WPI and CHI on respiration of banana during storage at ambient conditions (25 ± 3 °C and 75 ± 5% RH) and its relation to water vapor permeability (PVA) of the films. Different concentrations of WPI and CHI were evaluated. CHI was used at 75% of deacetylation (solution of 1,2%, 1,5% and 1,8% w / v) and WPI of 96% (solution 3% and 4% w/v). The respiration rate was determined using a digital respirometer by measuring each sample during 55 minutes. The best coating was 1,5% -WPI CHI 3%. In this treatment the maturity and respiration was controlled and the climacteric peak occurred on day 9 of storage with 109,84 mg CO2/kg-h (in the control sample occurred on day 7 with 172,71 mg CO2/kg-h). The water vapor permeability of the film made with this formulation had an intermediate value (7,43x10-4g-mm / m2-h-Pa) over other formulations. Films with the highest and the lowest permeability shown the highest respiration rates. | Los recubrimientos y películas elaborados lactosuero (WPI) y quitosano (CHI) son conocidos por ser antifúngicos y por ser barrera para la transferencia de vapor de agua, logrando un efecto en la conservación de frutas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de un recubrimiento de WPI y CHI sobre la respiración del banano durante el almacenamiento en condiciones ambientales (25±3 ºC y 75±5% HR) y su relación con la permeabilidad al vapor de agua (PVA) de las películas. Para la elaboración del recubrimiento se evaluaron distintas concentraciones de WPI y CHI. Se empleó CHI al 75% de desacetilación (solución de 1,2%, 1,5% y 1,8% p/v) y WPI al 96% (solución de 3% y 4% p/v). La tasa de respiración se determinó realizando mediciones durante 55 minutos para cada tratamiento empleando un respirómetro digital. El mejor recubrimiento fue CHI 1,5%-WPI 3% donde la maduración y respiración fue controlada y el pico climatérico ocurrió el día 9 de almacenamiento con 109,84 mg CO2/kg–h (en la muestra control fue eldía 7 con 172,71 mg CO2/kg–h). La permeabilidad al vapor de agua de la película elaborada con esta formulación tuvo un valor intermedio (7,43x10-4g-mm/Pa-h-m2) respecto a las demás formulaciones. Las películas con la mayor y la menor permeabilidad mostraron las tasas de respiración más altas.
Показать больше [+] Меньше [-]