Уточнить поиск
Результаты 671-680 из 737
Produção de água de coco do híbrido Anão Vermelho do Brasil de Gramane x Gigante do oeste africano em função da idade de colheita do fruto. Полный текст
2008
MATOS, P. A. | ARAGÃO, W. M.
Diseño de un pantano artificial para el mejoramiento de la calidad del agua de la microcuenca sinincapac con fines de uso agropecuario en la ciudad de Saraguro Полный текст
2008
Minga Beltrán, Karla De La Nube | Coronel Coello, Flor Maria | Kléver Poma Valverde
La investigación se desarrolló en la microcuenca Sinincapac de la ciudad de Saraguro perteneciente al cantón Saraguro, ubicada al Nor –Este de la provincia de Loja, en las siguientes coordenadas planas: 9 598697m – 9 600 146m y 694 749m – 696 327 m. de la zona geográfica 17, a una altitud entre 2 480 y 2 520 m.s.n.m.; el lugar de estudio es templado húmedo con una temperatura media de 13,4 ºC, presenta una precipitación media de 949,9 mm, pertenece a la Zona geográfica-climática Ecuatorial Mesotérmico, con un tipo de clima Templado Húmedo. El desarrollo del presente trabajo, constituye una investigación a nivel de campo, los objetivos establecidos fueron: Realizar un inventario cualitativo y cuantitativo, de los efluentes domésticos y de otras cargas contaminantes de la microcuenca Sinincapac de la ciudad de Saraguro. Diseñar un pantano seco artificial para el tratamiento de los efluentes domésticos, de la ciudad de Saraguro, orientado a mitigar la contaminación de la microcuenca Sinincapac y Difundir los resultados de la investigación entre los habitantes de la ciudad de Saraguro con la finalidad de dar a conocer el problema y las alternativas para mitigar los impactos. Para el cumplimiento del primer objetivo, se realizó un recorrido por la microcuenca aguas abajo para identificar los focos contaminantes ypara la ubicación geográfica un GPS; para determinar el grado de contaminación de la microcuenca Sinincapac se seleccionó cinco sitios de muestreo: Piscinas municipales (alcantarilla abierta ubicada 2 km del río Sinincapac), Calle Reino de Quito (alcantarilla abierta 20 m de la quebrada Apugüín), Colegio “Técnico Celina Vivar Espinosa” (tanques colectores de aguas residuales, a 50 m de la quebrada Apugüín) y el río Sinincapac antes y después que las aguas se han mezclado con las descargas de las alcantarillas abiertas. Se recolectó muestras en las siguientes horas: 7:00am, 10:00am, 12:30pm y 6:00pm., recolectadas las muestras, se llevaron al laboratorio, para realizar el análisis físico, químico y microbiológico. Los parámetros analizados en cada muestreo fueron: temperatura, turbiedad, sólidos disueltos totales, sólidos en suspensión, sólidos totales, pH, magnesio, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos, sulfitos, sulfuros, oxigeno disuelto, DBO, DQO, gérmenes totales, coliformes totales y coliformes fecales. Para determinar los caudales de los efluentes domésticos se tomó encuenta el consumo per- cápita del agua potable de la población urbana de la ciudad de Saraguro, Las aguas de la microcuenca Sinincapa antes de las descargas de los efluentes domésticos urbanos, presentan un cierto grado de polución ya que eventualmente se depositan residuos orgánicos e inorgánicos en cantidades mínimas procedentes de descargas no puntuales. Se ha constatado que las descargas de las aguas residuales en la ciudad de Saraguro están ocasionando un incremento de contaminación por sólidos totales y coliformes fecales. Estas aguas se usan a la salida de las alcantarillas abiertas sin ningún tipo de tratamiento para riego de pastizales y bebedero de animales mayores y menores, es un peligro constante para brotes de enfermedades en la zona. En el segundo objetivo se determinó los parámetros de dimensionamiento para el diseño de la planta de tratamiento de las aguas residuales como: población de diseño, caudales mínimos y máximos mediante el método de consumo per-cápita, determinándose un caudal de diseño de 12,45 l/s ó 44,83 m3 /h. Con estos resultados se procedió a realizar el diseño del Pantano Seco Artificial el mismo que esta compuesto por: el desarenador que tiene una capacidad para un volumen de 2,99m3, tanque Imhoff para un volumen útil de 566,17 m lechos de pulido y lijado tienen un ancho de 17,60 m por una longitud de 87 m., este pantano está diseñado para una superficie de 0, 32 ha; la vegetación a utilizarse es el Carrizo Arundo donax L, se utilizará esta planta debido a que crece en la zona. Finalmente, se difundió los resultados obtenidos a las instituciones inmersas y a la comunidad beneficiada.
Показать больше [+] Меньше [-]<b>Produtividade e qualidade industrial de grãos de arroz de terras altas em função de lâminas de água no sistema irrigado por aspersão</b> - DOI: 10.4025/actasciagron.v25i1.2461 Полный текст
2008
Carlos Alexandre Costa Crusciol | Orivaldo Arf | Rogério Peres Soratto | Marcelo Andreotti | Ricardo Antonio Ferreira Rodrigues
Com o objetivo de estudar o efeito de lâminas de água de irrigação sobre a fenologia, produtividade e qualidade industrial de grãos de arroz cv. Caiapó, Oryza sativa L. foi instalado um experimento em condições de campo, em um Latossolo Vermelho distrófico típico argiloso, em Selvíria, MS. As lâminas de água utilizadas foram: a precipitação pluvial natural, ou seja, cultivo sob condições de sequeiro e quatro lâminas fornecidas por meio de irrigação por aspersão. A lâmina 2 (L2) foi baseada no coeficiente de cultura (Kc) do arroz no sistema de sequeiro. As demais lâminas L1 e L3 foram definidas com base em 0,5 e 1,5 vezes os valores dos Kcs utilizados na lâmina 2, respectivamente, e na lâmina 4 (L4) foi adotado Kc=1,95 durante todo o ciclo da cultura. A menor disponibilidade hídrica na fase vegetativa proporcionou aumento do ciclo e redução do porte da planta. A lâmina 2 (L2) foi a que apresentou os melhores resultados para produtividade de grãos. A utilização da irrigação por aspersão proporcionou maior rendimento de benefício e de grãos inteiros.
Показать больше [+] Меньше [-]Aprovechamiento del agua lluvia con análisis de cantidad y calidad - casos de estudio : edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes y el colegio Nueva Granada Полный текст
2008
Bogoya Jerez, Ayleen Vanessa | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
il | Existe copia en microficha | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Relación entre las masas de agua y la composición y distribución de las larvas de peces en el mar de Alborán (Mediterraneo occidental) y estrecho de Gibraltar.
2008
Mafalda, P. | Pérez-de-Rubín-y-Feigl, J. (Juan) | Sampaio-de-Souza, C.
Evidencia de sustancias toxicas en el agua de consumo humano del sector sur oriente y nor-poniente de San Salvador utilizando el bioensayo con Nothoscordum fragans (Cebollin). Полный текст
2008
Montes Gutiérrez, Cesar Edmundo | Ayala, Rigoberto
El Salvador, como en la mayor parte de países subdesarrollados y algunos desarrollados, ha entrado en una crisis del recurso hídrico, debido a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas con sustancias altamente tóxicas. El problema se agrava cuando de estas mismas fuentes se toma el agua para consumo humano. (Calderón 1981) San Salvador se provee de agua de diferentes fuentes y es distribuida por la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) por diferentes sistemas. En este estudio se determinó la presencia de tóxicos en el agua potable del sector sur-oriente (Sistema Río Lempa) y sector Nor-poniente (Sistema Zona Norte) de la ciudad de San Salvador utilizando el bioensayo con Nothoscordum fragans (cebollin). El estudio tiene como parámetro la inhibición del crecimiento de la raíz de la planta, por parte de las sustancias tóxicas contenidas en las diferentes muestras de agua y su potencial tóxico, obtenida a través de la máxima dilución inhibitoria
Показать больше [+] Меньше [-]Relación entre las masas de agua y la composición y distribución de las larvas de peces en el mar de Alborán (Mediterráneo occidental) y estrecho de Gibraltar Полный текст
2008
Mafalda Jr, Paulo(Universidade Federal da Bahia Instituto de Biologia Laboratório de Plâncton) | Perez de Rubin, Juan(Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Málaga) | Sampaio de Souza, Christiane(Universidade Federal da Bahia Instituto de Biologia Laboratório de Plâncton)
En este estudio se analizan las relaciones entre la composición y distribución de las larvas de peces y los cambios interanuales de las masas de agua en el mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar. Entre los taxones dominantes solamente dos taxones costeros (Sparidae y Cepola rubescens) y cinco taxones oceánicos (Ceratoscopelus maderensis, Maurolicus muelleri, Benthosema glaciale, Hygophum benoiti y Capros aper), estuvieron presentes en las dos prospecciones estivales. A nivel de estación de muestreo, los resultados mostraron notorias sustituciones interanuales, tanto en el taxón dominante, como en la masa de agua. Los dendrogramas reflejaron cambios espacio-temporales en las comunidades larvarias neríticas / oceánicas y mostraron una diferente zonación horizontal: partición latitudinal en 1993 y longitudinal en 1994. Estos resultados indican que la estructura de las asociaciones larvarias es regulada por los cambios en la hidrodinámica local | In this paper the relationship between interannual changes in the water masses and fish larvae composition and distribution at the Alboran Sea and Strait of Gibraltar were analysed. Among the dominant taxa only two neritic taxa (Sparidae and Cepola rubescens) and five oceanic taxa (Ceratoscopelus maderensis, Maurolicus muelleri, Benthosema glaciale, Hygophum benoiti and Capros aper) were present in both surveys. At sampling station level, pronounced interannual substitutions were detected in dominant taxa and water masses. The clusters reflected time-space changes in both larval communities (neritic / oceanic), with a differing horizontal zonation: latitudinal partitioning in 1993 and a longitudinal partitioning in 1994. These results indicate that the structure of the larval associations is modulated by changes in the local hydrodynamics
Показать больше [+] Меньше [-]Avance de la intrusión del agua salina en el subsuelo de la parte baja de la cuenca del rio Santa Rosa en la provincia de El Oro Полный текст
2008
Román León, Cristhian Jhon | Chabla Carrillo, Julio
The present study on the progressive intrusión of salty water underground the low part of the Zarumilla River basin in El Oro province, had three main goals: 1.- Determine the area on which salty water is present in the underground basin of the Zarumilla River, on the Ecuadorian province of El Oro. 2.- Analyze the quality of the water used to irrigate the lands in Huaquillas and Arenillas, in El Oro. 3.- Establish an Isosalinity curve for each one of the studied to areas. Samples of water were taken alongsidethe Zarumilla River basin, from the Huaquillas shore line up to Arenillas; using a GPS it was posible to locate each one of the wells; a depth measurer enabled us to get a sample of underground water. Being 17 the wells studied to determine the salty water intrusión, it was necessary to study mixed waters and the relationship between chloride and baking soda: to achieve the second goal were evaluated the results obtained from the water analysis, applying the FAO directions. The third goal could be achieved through the Surfer program to build the maps of each of the topics we have studied. It is determined that the water has a high content of salt in all the samples, and is classified as an average quality water with increasing problems, and contamination of salty water in the 4, 5 and 7 wells, being this a serious problem since this Hill affect the water supply of the area in the coming years. | El presente trabajo sobre avance de intrusión salina en el subsuelo de la parte baja de la Cuenca del Río Santa Rosa tuvo los siguientes objetivos: 1. Establecer el área de avance de la intrusión del agua salina en el subsuelo de la parte baja de la Cuenca del Río Santa Rosa, provincia de El Oro, 2. Determinar la calidad de agua para suelos en los sectores de la región sur de la provincia de El Oro, 3. establecer curvas de Isosalinidad para cada una de las zonas de estudio. La metodología consistió primeramente en ubicar los pozos con la ayuda de un GPS llegando a un total de 17 luego en tomar muestras para lo cual se utilizó un muestreador de profundidad, con los resultados obtenidos se procedió a analizar cada uno de los objetivos; para el primer objetivo fue necesario es estudio de mezclas de agua y la relación entre cloruros y bicarbonatos; para el segundo objetivo se determino la calidad a través de las directrices establecidas por la FAO; para el tercer objetivo se utilizó el programa Surfer para realizar los mapas de cada uno de los pozos en los parámetros analizados. Se concluyó que son aguas con altos contenidos de sales pero no de origen marino sino por la descomposición de minerales presentes en el suelo y más del cincuenta por ciento de los pozos mostraron mala calidad de agua no apta para el riego de los cultivos, es necesario recordar que no se debe exagerar en las extracciones de agua subterránea ya que hacen disminuir el flujo de agua dulce y el agua de mar avanza tierra adentro ocupando estos espacios vacíos.
Показать больше [+] Меньше [-]In vitro antimicrobial susceptibility of Vibrio spp isolated from shrimp (Litopenaeus vannamei) and water from ponds of a shrimp farm in Ceará | Susceptibilidade "in vitro" a antimicrobianos de estirpes de Vibrio spp isoladas de camarões (Litopenaeus vannamei) e de água de criação destes animais provenientes de uma fazenda de camarões no Ceará Nota prévia Полный текст
2008
Renata Albuquerque Costa | Gustavo Hitzschky Fernandes Vieira | Giselle Cristina Silva | Regine Helena Silva dos Fernandes Vieira | Silvana Saker Sampaio
Suscetibility assays were performed for 48 Vibrio strains isolated from pond-reared Litopenaeus vannamei in Ceará, Brazil. The diffusion assays tested 11 antibiotics. The most resistant species was V. cholerae: of 12 strains tested, one third was resistant to sulfamethoxazole-trimethoprim, one fourth to ampicillin and one third to ceftriaxone. | Foram feitos ensaios de susceptibilidade a antibióticos em 48 cepas de Vibrio isoladas do cultivo do Litopenaeus vannamei no Ceará. Para os testes de difusão foram utilizados 11 antibióticos. A espécie que apresentou maior percentagem de resistência aos antimicrobianos foi V. cholerae, onde 33,33% das 12 cepas testadas mostraram-se resistentes a sulfazotrim, 25% a ampicilina e 33,33% a ceftriaxona.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio del efecto de las variables de mezclado, tipo de proceso y geometría del agitador, sobre el consumo energético en la elaboración de emulsiones concentradas agua/aceite Полный текст
2008
González Torres, Yerelee Andrea | Álvarez Solano, Oscar Alberto
Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]