Уточнить поиск
Результаты 691-700 из 1,092
Los Montes Submarinos de la Plataforma Marginal de Motril, Mar de Alborán: Interacción con las Masas de Agua Profunda Полный текст
2016
Palomino, D. (Desirée) | Vázquez, J.T. (Juan Tomás) | Ercilla, G. (Gemma) | Alonso, B. (Belén) | López-González, N. (Nieves)
Versión del editor
Показать больше [+] Меньше [-]Características de infiltração de amostras do solo residual do granulito-gnaisse percolados por água e efluente tratado de esgoto Полный текст
2009 | 2016
Batista, Joaz de Souza | Batista, Joaz de Souza | Santos, Luiz Anibal de Oliveira | Chagas Neto, Virgílio Bandeira | Santos, Luiz Anibal de Oliveira | Machado, Sandro Lemos | Campos, Luis Edmundo Prado de | Rither, Elisabeth | Chagas Neto, Virgílio Bandeira
Discorre-se sobre características de infiltração de amostras do horizonte I-C do solo residual do granulito-gnasse predominante no sítio urbano de Salvador – BA. O estudo avalia e compara as características do solo nos estados indeformado e compactado,obtidas em laboratório, em situações nas quais o fluido percolante é a água ou um efluente sanitário tratado. Um infiltrômetro foi desenvolvido adaptando-se os padrões da norma ASTM D 4874 (1995). Os ensaios foram executados estendendo a rotina usual do ensaio clássico de permeabilidade medindo-se a quantidade de água ou efluente tratado que percolava durante a fase de saturação dos corpos de prova (infiltração não saturada). Em seguida, após a saturação, os mesmos CP foram submetidos ao ensaio convencional de permeabilidade (infiltração saturada). Numa terceira etapa, os CP foram expostos a diferentes períodos de drenagem e posteriormente fatiados transversalmente, determinando-se a umidade de cada fatia de modo a se obter o perfil de umidade ao longo da altura de cada CP. A análise desses perfis permitiu verificar a ocorrência de equalização da umidade e avaliar se o valor da umidade equalizada poderia ser associado à capacidade de campo (CC) do solo. Em adição, realizou-se um ensaio de colmatação, por um período de 10 meses, utilizando-se um corpo de prova indeformado percolado pelo efluente tratado. Os resultados indicaram que a amostra colmatou com o tempo. Os resultados dos ensaios de infiltração apresentaram-se coerentes com o fenômeno e os modelos teóricos referidos na literatura. As curvas de infiltração mostraram boa repetibilidade. A partir dos resultados obtidos nos ensaios de infiltração não saturada foi possível avaliar quantitativamente a constante “ ”, associada à sucção matricial do solo, parte integrante dos modelos propostos por Green-Ampt (1911) e Phillip (1954a). Foram obtidos valores variáveis e decrescentes para “ ”, da ordem de 24 a 259 cmca (centímetro de coluna de água) no início da infiltração ( i), e da ordem de 14 a 67 cmca quando a infiltração atingia a base do CP. Tais valores estão em conformidade com os referidos na literatura abrangida, a exemplo dos valores obtidos por Wang (1995) em seus estudos experimentais. Os valores de possibilitaram a formulação da equação de infiltração do solo residual estudado, para qualquer carga hidráulica (Dp) atuante. O autor não tem conhecimento do valor de ter sido determinado precedemente para o solo residual predominante no sítio urbano de Salvador.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías de cosecha, almacenamiento y uso de agua para la agricultura familiar del Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay Полный текст
2016
El presente documento fue elaborado en el Marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia”, financiado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del IICA, incluye Fichas Descriptivas de seis aspectos tecnológicos (temáticos) que son de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica, en manejo de agua y riegos en la región del Chaco compartida por: Argentina, Bolivia y Paraguay. En cada una de las Fichas el lector encontrará información orientadora que le permitirá tomar decisiones respecto a cada tema particular de la ficha. Además, en algunos casos se entregan valores que le permitirán dimensionar la inversión que se requiere para su implementación.
Показать больше [+] Меньше [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay Полный текст
2016
Tomás Rodrigo López Arias | Edgar Fidel Galeano | Melissa Dos Santos | Sergio Rodríguez Bonet
Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay Полный текст
2016
Tomás Rodrigo López Arias | Edgar Fidel Galeano | Melissa Dos Santos | Sergio Rodríguez Bonet
Se evaluaron las características biocinéticas y lipídicas de la microalga Tetradesmus wisconsinensis. Se obtuvieron cepas puras aisladas del lago Ypacaraí, que posteriormente fueron cultivadas en medio líquido Bristol, y escaladas hasta volúmenes de 5 L. La cinética de crecimiento se realizó mediante el recuento en cámara de Neubauer. Las algas se cultivaron en dos condiciones de aireación, una por agitación manual tres veces por día, y otra con aireación forzada a 0,7 vvm, ambas por triplicado. Para la determinación del rendimiento lipídico se cosechó la biomasa por filtración al vacío, se determinó la humedad de la muestra y se procedió a la extracción de los aceites por el método de solventes utilizando alcohol y éter de petróleo; la eliminación del solvente se realizó en rotavapor. La cepa presentó una cinética de crecimiento prolongada, con tasa específica de crecimiento (μ) de 0,113 d-1 en el medio agitado manualmente; 0,17 d-1 a 0,7vvm y tiempos de duplicación (Td) de 6,13 y 4,02 días respectivamente. La productividad de biomasa fue de 0,044 g L-1 d-1 y la volumétrica de lípidos 4,81 mg L-1 d-1, con porcentaje de lípidos extraídos de 11,85% (p/p) sobre base seca de biomasa. En cuanto al perfil lipídico se obtuvo mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados, el linoleico y linolénico.
Показать больше [+] Меньше [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay Полный текст
2016
López, Tomás Rodrigo | Galeano, Edgar Fidel | Dos Santos, Melissa | Rodriguez Bonet, Sergio | Benitez, Alejandro Daniel | Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias
Se evaluaron las características biocinéticas y lipídicas de la microalga Tetradesmus wisconsinensis. Se obtuvieron cepas puras aisladas del lago Ypacaraí, que posteriormente fueron cultivadas en medio líquido Bristol, y escaladas hasta volúmenes de 5 L. La cinética de crecimiento se realizó mediante el recuento en cámara de Neubauer. Las algas se cultivaron en dos condiciones de aireación, una por agitación manual tres veces por día, y otra con aireación forzada a 0,7 vvm, ambas por triplicado. Para la determinación del rendimiento lipídico se cosechó la biomasa por filtración al vacío, se determinó la humedad de la muestra y se procedió a la extracción de los aceites por el método de solventes utilizando alcohol y éter de petróleo; la eliminación del solvente se realizó en rotavapor. La cepa presentó una cinética de crecimiento prolongada, con tasa específica de crecimiento (μ) de 0,113 d-1 en el medio agitado manualmente; 0,17 d-1 a 0,7vvm y tiempos de duplicación (Td) de 6,13 y 4,02 días respectivamente. La productividad de biomasa fue de 0,044 g L-1 d-1 y la volumétrica de lípidos 4,81 mg L-1 d-1, con porcentaje de lípidos extraídos de 11,85% (p/p) sobre base seca de biomasa. En cuanto al perfil lipídico se obtuvo mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados, el linoleico y linolénico.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico físico-químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú : Tandil, provincia de Buenos Aires Полный текст
2016
Mazzucchelli, María Gabriela | Gaspari, Fernanda Julia | Vázquez Amábile, Gabriel
Las aguas superficiales son vulnerables a diferentes factores que pueden afectar su calidad. El clima, la hidrología, la geomorfología y la influencia de actividades realizadas por el hombre afectan la calidad física, química y biológica del agua. El objetivo principal de esta tesis fue realizar un diagnóstico físico - químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú, Argentina. La metodología aplicada se basó en un diagnóstico ambiental espacio temporal a partir de la zonificación del uso de suelo y de índices de vegetación. Se realizó un monitoreo de agua superficial del arroyo, entre septiembre 2012 y enero 2015, y se cuantificaron parámetros físico – químicos y bacteriológicos. Para evaluar la calidad del agua se aplicaron los índices de calidad de agua ICA NSF, ICAsub e ICA BCWQI y se contrastó los valores hallados con valores de referencia nacional e internacional para distintos usos. Se determinó el estado trófico del arroyo por aplicación del índice de Carlson modificado por Lamparelli en base a la concentración de fósforo. Los ICAs obtenidos para los meses de abril 2013 y agosto 2014 se incorporaron, mediante SIG, a la cartografía de la cuenca, observándose la incidencia espacio – territorial de los mismos. Se realizó un diagnostico morfométrico de la cuenca y de cambio de uso del suelo. El análisis de los parámetros físico-químicos (amonio, nitrato y fósforo total) y biológicos (coliformes totales y fecales) fueron determinantes respecto de la calidad del agua del arroyo. La presencia de los compuestos nitrogenados en distintos estados de oxidación podría inferirse a partir de la mineralización de la materia orgánica presente más el aporte de nitratos provenientes del agua subterránea. El registro de amonio en situaciones puntuales podría indicar su procedencia de fuentes antrópicas. No fue posible detectar una relación causa-efecto para el fósforo total. La presencia de coliformes totales y fecales se observó en Sitios vinculados a actividades antrópicas. Los resultados de todos los índices aplicados (ICAs e IET) reflejaron que en agosto 2014 el agua superficial presentó mejores condiciones de calidad y particularmente en la cuenca alta. A partir de los datos relevados durante el desarrollo de esta tesis y con los resultados alcanzados, se ha generado un punto de partida para futuras investigaciones que prosigan con el monitoreo de aguas superficiales y zonificación de sus parámetros en el arroyo Napaleofú. | Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Spatial and temporal salinity distribution in the water column of the estuarine sector of the Térraba Sierpe National Wetland, Costa Rica. | Distribución espacial y temporal de la salinidad en la columna de agua del sector estuarino del Humedal Nacional Térraba Sierpe, Costa Rica Полный текст
2016
Picado Barboza, Jorge
The analysis of salinity data collected during three campaigns of monitoring (2002-2004, 2005-2008 and 2011-2012) in the estuarine sector of Térraba Sierpe National Wetlands (HNTS) was performed. The information collected allows to separate a northern zone with a strong influence of the Río Grande de Térraba, which during the period of low flow (December-April) shows characteristics of a partially mixed estuary, while it resembles a salt-wedge estuary during intermediate and high flows rates (May-November). A central area with greater marine influence features a vertically homogeneous or well mixed estuary, while the south of the estuary has a balanced (intermediate) condition, through the contributions of the Sierpe river and the tidal regime, which confers characteristics of a partially mixed estuary. The statistical analysis model confirms variations in the salinity values in relation to tides, time of year (season) and the distance along a longitudinal profile of 24km away from the town of Ciudad Cortés to the sea opening at Coronado mouth (F1,47=2.5, p<0.001). The first 7km downstream from Ciudad Cortes have a very well-defined fluvial condition with salinities below 1psu, in the sector of Viuda island, located 8km towards the sea, there is a range of variation in salinity values higher than 5psu; a final section that starts 14km towards the Coronado mouth shows a gradual increase in the salinity values up to 30psu reflecting a greater influence of the tides. The eventual development of the El Diquis hydroelectric project could cause an increase in the contribution of freshwater between an 82-66% of the minimum and maximum average flow values over the northern part of the estuarine sector of the HNTS during the low flow periods, which would create similar conditions to those recorded during the intermediate flow rates. The provided analysis constitutes a first approach to the understanding of the estuarine dynamics of the HNTS. Analysis and monitoring of the relationships between the physical, chemical and biological aspects are essential for future discern between possible sources of changes in the estuarine sector of the HNTS and must be considered to be a firm commitment by the institutions involved in the management and conservation of this ecosystem. | El análisis de la salinidad durante tres campañas de monitoreo (2002-2004, 2005-2008 y 2011-2012), permite establecer que el sector estuarino del HNTS se divide en una zona norte con una fuerte influencia del Río Grande de Térraba y características de un estuario parcialmente mezclado durante el periodo de caudales bajos (diciembre-abril), mientras que se asemeja a un estuario estratificado de cuña salina durante los caudales intermedios (mayo-agosto) y caudales altos (setiembre-noviembre). La zona central, con una mayor influencia marina, presenta características de un estuario bien mezclado o verticalmente homogéneo, mientras que la zona sur del estuario, bajo la influencia del Río Sierpe, se mantiene parcialmente mezclado a lo largo del año. Los primeros siete kilómetros aguas abajo de Ciudad Cortés presentaron una condición fluvial muy bien definida con salinidades inferiores a 1ups, a partir del kilómetro 14 se observa un incremento gradual de los valores de salinidad hasta 30ups hacia la desembocadura, reflejando una mayor influencia de las mareas en este último tramo (F1,47=2.5, p<0.001). El eventual desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís podría ocasionar un incremento en el aporte de agua dulce entre un 82 y 66% de los valores mínimos promedio y máximos promedio sobre la zona norte del sector estuarino del HNTS durante el periodo de caudales bajos, lo cual generaría condiciones semejantes a las registradas durante el periodo de caudales intermedios. El monitoreo de las relaciones entre los aspectos físicos-químicos y biológicos es esencial para entendimiento de los posibles cambios en el sector estuarino del HNTS.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de diseño de un proceso de reciclaje para medidores de agua domiciliarios (altair V4 composite y aquarius R80) comercializados por Hidromed S.A. | Proposed design of a recycling process for residential water meters (altair V4 composite and aquarius R80) marketed by Hidromed S.A. Полный текст
2016
Bonilla Sánchez, Diana Patricia | Alfonso Moreno, Freddy Leonard
Se caracterizó cada pieza y material de los medidores de agua y posteriormente se consultó las propiedades de cada material. Debido a que no se encontró información precisa sobre la composición del composite plástico (principal componente: cuerpo externo de los medidores), se realizaron pruebas de laboratorio y ensayos experimentales pertinentes que permitieron una caracterización; como base para la posterior formulación de alternativas preliminares de reciclaje (cuatro en total, tres de estas centradas en el composite) relacionadas con la misión de Hidromed S.A. A cada una de estas se les realizó una evaluación de factibilidad técnico – ambiental y un análisis preliminar de costos, que permitió visibilizar la mejor opción. Para la evaluación de factibilidad técnico – ambiental se utilizó y propuso una metodología de carácter cualitativo y cuantitativo, bastante útil para propuestas preliminares. | Each piece and material of water meters was characterized and later the properties of each material were consulted. Because of no accurate information found of the composition of the plastic composite (main component: external body of meters), pertinents laboratory tests and experimental trials which allowed a characterization were executed; as the basis for the subsequent formulation of preliminary alternatives recycling (four in total, three of these focused on the composite) related to the mission of Hidromed S.A. Each of these an evaluation of technical - environmental feasibility and preliminary cost analysis were executed, which allowed visualize the best option. For the evaluation of technical - environmental feasibility was used and proposed a methodology of qualitative and quantitative character useful for preliminary proposals. | Hidromed S.A.
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión de Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques 2016-2020 | National Strategy and Action Plan for the Control and Management of Ships’ Ballast Water and Sediments 2016 - 2020 Полный текст
2016
Martínez Vargas, Adriana Paola | Cañón Páez, Mary Luz | Jiménez Beltrán, Juan José
La presente Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión del Agua Lastre y los Sedimentos de los Buques (ENAL) 2016-2020 refleja el compromiso que tiene Colombia como país líder del proyecto Asociaciones GloBallast, cuyo propósito es crear asociaciones para asistir a los países en vía de desarrollo a reducir la transferencia de organismos acuáticos nocivos en el agua de lastre de los buques (Asociaciones Glo-Ballast) debido al aumento del tráfico marítimo relacionado con el comercio internacional. De acuerdo a este compromiso de país y siguiendo los parámetros de la OMI, de la cual Colombia es Parte, la presente estrategia se enmarca en los siguientes principios del Plan Estratégico de la OMI para 2014-2019: • Mejorar la posición y eficacia de la Organización. • Elaborar y mantener el marco general para un transporte marítimo seguro, protegido, eficaz y ecológicamente racional. • Mejorar la imagen del transporte marítimo. • Inculcar la cultura de la calidad. • Promover la conciencia medioambiental en el seno de la comunidad marítima (OMI, 2014). Por otra parte, Dimar siguiendo el principio de orientación estratégica de realizar la articulación de la administración marítima en Colombia, a fin de cumplir las obligaciones internacionales marítimas del Estado colombiano", desarrolla diferentes procesos, procedimientos y gestiones que coordinan acciones con la OMI en la implementación efectiva de la normatividad marítima internacional que este organismo expide. De igual manera, trabajan en diferentes espacios de diálogo regional con el fin de desarrollar acciones coordinadas para enfrentar los desafíos que plantea la actividad marítima en tiempos de globalización. En este sentido, Colombia está participando en el Programa GloBallast liderado por la OMI, con apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), el PNUD, los Estados miembros de la OMI y la industria naviera. En consecuencia, el Estado colombiano, a través de la Dimar, como entidad líder nacional de este programa, junto a un grupo de entidades públicas y privadas que conforman el GTN de gestión de agua de lastre, han promovido el desarrollo de diferentes acciones normativas, formativas e investigativas, como: • Elaboración de la ENAL (2011-2014). • Diagnóstico de valoración rápida. • Evaluación preliminar de impactos ambientales. • Diagnóstico de la situación del país para la implementación del Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques. • Levantamientos de información biológica portuaria en el Caribe y el Pacífico colombianos. • Reglamentación desde la Autoridad Marítima sobre la gestión de agua de lastre a bordo de los buques, con el fin de incorporar a procedimientos nacionales las reglamentaciones internacionales expedidas por la OMI sobre esta temática. • Reuniones regionales y nacionales para evaluar los avances de los compromisos. • Cursos de capacitación en: levantamiento línea base biológica portuaria, control, monitoreo y evaluación, muestreo a bordo de buques, entre otros. Sin embargo, debido a los avances en la ejecución del Programa GloBallast a nivel global y nacional se ha decidido actualizar la estrategia que recoge las recomendaciones de la Organización, desarrolladas en las últimas sesiones del Comité de Protección del Medio Marino ((MEPC, por sus siglas en inglés) y las evaluaciones del proyecto "Asociaciones GloBallast en las Regiones", con el objetivo de dar continuidad y sostenibilidad a lo propuesto en el programa global de agua de lastre. Esta nueva ENAL ha contemplado su accionar a mediano y largo plazo, con el objetivo de alinear a nivel nacional lo dispuesto por la OMI en el Convenio BWM, pendiente de entrar en vigor a nivel internacional, y las 15 Directrices sobre este tema; para lo cual se definieron cuatro líneas de acción: (i) investigación y desarrollo científico en: reconocimiento biológico portuario de referencia y tecnologías de tratamiento de agua se lastre a bordo, (ii) apropiación de conocimientos y transferencia de capacidades técnicas, (iii) reglamentación jurídica para implementación de la gestión de agua de lastre y (iv) gestión para reducir riesgos de introducción EEI y OAP a través del agua de lastre. Las anteriores líneas de acción cuentan con sus respectivos objetivos, productos esperados y actividades a realizar por parte de cada uno de los miembros del GTN; así mismo, estas líneas están planificadas en el Plan de Acción 2016-2020, que se encuentra al final del presente documento, con metas a realizar a corto, medio y largo plazo. En este sentido Dimar, como entidad líder de este proceso, agradece a todas las instituciones que conforman el GTN y que participaron en la consolidación de esta estrategia. Así mismo, ofrece este documento para conocimiento de toda la comunidad marítima, con el fin de aunar esfuerzos en la prevención de riesgos generados por la transferencia de especies exóticas invasoras y agentes patógenos inducidos por la descarga de agua de lastre. | This National Strategy and Action Plan for the Control and Management of Ships’ Ballast Water and Sediments (ENAL) 2016-2020, reflects the commitment that Colombia has as a leader of the GloBallast Partnerships Project, whose purpose is to create associations to cover the developing countries, reducing the transfer of harmful aquatic organisms in the ships’ ballast water (Glo Ballast Partnerships) due to the increase in maritime traffic related to internacional trade. According to this commitment and the IMO parameters which Colombia is Party, this strategy is framed in the following IMO Strategic Plan principles for 2014-2019: * To improve the position and effectiveness of the organization. * To elaborate and maintain the overall framework for a safe, protected, effective, and ecologically maritime transport. * To improve the image of shipping. * To inculcate quality culture. * To promote environmental awareness within the maritime community (OMI,2014). On the other hand, DIMAR develops different processes, procedures and efforts with the IMO; in the effective implementation of the International Maritime Regulation issued by this organism, following strategic guidelines principle of performing the linkage of the maritime administration in Colombia, in order to meet the Colombian State’s maritime international commitments. In the same way, the country has been working in different regional spaces with the aim of developing coordinated actions, facing the challenges posed by the maritime activity in times of globalization. In this respect, Colombia has been participating in the Glo-Ballast Programme led by the IMO and supported by the Global Environment Facility, the UNDP, the IMO Member States, and the shipping industry. The Colombian State through DIMAR, with public and private entities that conform the NTF of ballast waters management, has promoted the development of different normative, formative, and research actions such as: * Elaboration of the ENAL (2011-2014). * Quick valoration assessment. * Preliminary environmental impact assessment. Diagnosis of Colombian situation for the implementation of the Convention for Control and Management of the Ships’ Ballast Water and Sediments. * Biological Port Baseline Surveys in the Caribbean and Pacific regions. * Regulation from the maritime authority concerning to the on board ships’ ballast water mangement, in order to incorporate the international regulations issued by the IMO on this matter to national procedures. * National and International meetings in order to evaluate the progress on commitments. * Training courses in: port biological baselines, control, monitoring and evaluation, on board ship sampling, among others. However, due to the progress in the implementation of the GloBallast Programme at global and national levels has decided to update the strategy that incorporates the recommendations of the Organization, developed in the last MEPC sessions and the “GloBallast Associations in the regions” project evaluations, in order to give continuity and sustainability to what was proposed in the Global Ballast Water Program. This new ENAL has considered its activities in the long and medium-terms, with the objective of aligning at national level, what is determined by the IMO, in the BWM Convention, to enter into force at international level, and the 15 Guidelines on this topic; whose four action lines were defined: (i) research and scientific development in: reference port biological recognition and on board ballast waters treatment technologies, (ii), appropriation of knowledge and transfer of technical skills, (iii) legal regulation for the implementation of ballast waters management and (iv) management to reduce the risks for introduction of IAS and HAOP through ballast water. The previous action lines count on their own objectives, expected results, and activities to be carried out from every member of the NTF; moreover, these lines are in the Action Plan 2016-2020, which is found at the end of this document, with goals to be carried out in a short, medium, and long term. In this regard, the DIMAR as a leading entity of this process, is grateful to all the institutions that integrate the NTF and who participated in the consolidation of this strategy; it further provides this document, for the information of the maritime community, with the aim of joining efforts in the prevention of risks generated by the transfer of invasive alien species and pathogens induced by the discharge of ballst waters. | Published | Not Known
Показать больше [+] Меньше [-]Indicadores de calidad sanitaria y del deterioro en filetes de dorada (Spaurus Aurata) refrigerados sometidos a un tratamiento de agua ozonizada y sal de glicina | Deterioration and health quality indicators in refrigerated fillets of sea bream treated with ozonated water and glycine salt Полный текст
2016
Periago Castón, María Jesús | Santaella Pascual, Marina | Martínez-Graciá, Carmen | Navarro-González, Inmaculada | Puche, C
En el presente trabajo hemos estudiado el efecto del lavado con agua ozonizada y el lavado por inmersión durante 2 min con una solución de sal sódica de glicina comercial a una concentración de 5 ppm, sobre los parámetros de calidad de los filetes de dorada (Sparus aurata). Los filetes de dorada con ambos tratamientos fueron envasados individualmente y almacenado en hielo, realizando los análisis a tiempo cero a los 6, 10 y 17 días de almacenamiento. Como indicadores químicos fueron analizadas las concentraciones de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) y Nitrógeno de Trimetilamina (N-TMA). Para evaluar la calidad microbiológica se aislaron y cuantificaron los microorganismos marcadores de higiene (aerobios mesófilos totales, Entero-bacteriaceae y coliformes) y microorganismos específicos del deterioro del pescado(Pseudomonas spp., Bro-chotrix thermosphacta y Shewanella putrefaciens). Durante el almacenamiento en refrigeración se observó un incremento significativo de los diferentes grupos microbianos y de los indicadores químicos de calidad en los filetes de dorada, alcanzando valores inaceptables a partir de los 10 días de almacenamiento. De forma general, la utilización de la sal de glicina comercial a 5 ppm no tiene un efecto en la disminución de los microorganismos alterantes de los filetes de dorada, en comparación con los filetes tratados con agua ozonizada, aunque sí se observó una ralentización en el crecimiento de Enterobacterias. | ABSTRACT In this study we have studied the effect of washing with ozonized water and the treatment with a commercial glycine salt at 5 ppm for 2 min., on the quality parameters of sea bream fillets (Sparus aurata). After treatment, the fillets were introduced in a plastic bag and stored in ice and in refrigeration, carrying out the analysis at time cero and at 6, 10 and 17 days of storage. Total volatile Basic Nitrogen (TVBN) and Trimethylamine nitrogen (TMA-N) were analyzed as chemical indicators. The microbiological quality was determined through the isolation and quantification of the hygiene microorganisms (total aerobic mesophiles), Enterobacteriaceae and coliforms) and specific microorganisms of the fish spoilage of (Pseudomonas spp., Brochotrix thermosphacta y Shewanella putrefaciens). During the refrigerated storage a significant increase of the different microorganisms and of chemical indicators were observed in the sea bass fillets, reaching unacceptable levels after the 10 days of storage. In general, the utilization of the commercial glycine salt at 5 ppm do not exhibit an effect on the reduction of the specific microorganisms of sea bass fillet spoilage in comparison with the samples washing only with ozonized water.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto del pastoreo de las cabras sobre la vegetación e infiltración del agua en un pastizal yesoso del desierto Chihuahuense
2016
Gómez Cruz, Ismael | Mellado Bosque, Jesús Alberto | Mellado Bosque, Miguel A. | Villarreal Quintanilla, José Ángel
"El sobrepastoreo se le atribuye a la constante utilización y a la alta carga animal en un determinado sitio de pastoreo, y se ven reflejadas principalmente en la escasa vegetación y menor tasa de infiltración. Se determinaron ambas variables en un pastizal mediano abierto del desierto Chihuahuense con suelo yesoso en el noreste de Coahuila, durante las cuatro épocas del año. Se evaluaron siete sitios (sitio 0, 100, 200, 300, 400, 500 y 600 metros con relación al punto donde diariamente iniciaban el pastoreo de las cabras). El efecto de la distancia del sitio de pastoreo con relación al sitio donde diariamente iniciaban el pastoreo, se llevó a cabo con regresiones polinomiales. La producción de materia seca en los diferentes sitios independientemente de la estación del año fue de 879.23, 450.52, 1212.31, 427.07, 587.78, 453.74, 815.38. Los coeficientes de determinación (R2) de las ecuaciones polinomiales que describieron la producción de la materia seca/ha y la distancia del agostadero con relación al punto más cercano al corral de las cabras varió de 0.09 a 0.06. Las especies más abundantes fueron: herbáceas; Machaeranthera pinnatifida, Tiquilia canescens, Lesquerella fendleri, Hymenoxys odorata, Verbena bipinnatifida y Menodora scabra; gramíneas; Scleropogon brevifolius, Buchloe dactyloides; arbustivas; Coleogine ramosissima y Flourensia cernua. El promedio de cobertura aérea para primavera, otoño, verano e invierno fue de 24.76, 13.62, 14.29 y 11.24, respectivamente. No se encontró diferencias significativas para la infiltración en cuanto a las distancias de los sitios de muestreo con relación al punto de inicio del pastoreo. Se concluyó que bajo el sistema de manejo tradicional de las cabras en el sitio de estudio no existió evidencia que la carga animal tenga una influencia negativa sobre el pastizal a medida que los sitios se alejen de donde comúnmente se inicia el pastoreo"
Показать больше [+] Меньше [-]