Уточнить поиск
Результаты 691-700 из 1,357
QUALIDADE FISIOLÓGICA DE SEMENTES DE GIRASSOL EM FUNÇÃO DO TEOR DE ÁGUA E DO SISTEMA DE TRILHA Полный текст
2018
Amorim, Marcelo Queiroz | Nascimento, Elivania Maria Sousa | Oliveira, Jean Lucas Pereira | Lopes, José Evanaldo Lima | Chioderoli, Carlos Alessandro
O cultivo do girassol tem crescido nos últimos anos, principalmente em cultivo de safrinha, visando atender a produção de biodiesel e ao mercado de óleo comestível. Objetivou-se com esse trabalho avaliar os efeitos imediatos dos danos mecânicos na qualidade fisiológica de semente de girassol trilhado com diferentes teores de água dos aquênios e diferentes sistemas de trilha. Para os sistemas de colheita (mecanizada a 653 rpm; mecanizada a 534 rpm; mecanizada a 446 rpm e manual), o delineamento foi inteiramente casualisado com quatro repetições a 5% de probabilidade que quando significativo realizou se o teste de Tukey para comparação das médias a 5% de significância. Para os teores de umidade (21,3%; 17,7%; 14,5% e 11,5%) foi realizada uma regressão na análise de variância, sendo o modelo polinomial avaliado quando a sua significância pelo teste t a 5% de probabilidade. Antes da análise de variância e regressão, os dados foram submetidos à análise estatística descritiva básica para verificação dos coeficientes de simetria e curtose para certificação de distribuição normal. As sementes de girassol não tiveram sua qualidade fisiológica afetada pelos diferentes sistemas de colheita, no entanto, os teores de água dos aquênios proporcionaram resultados significativos.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de distintas estrategias de riego deficitario sobre el rendimiento y el uso del agua en soja Полный текст
2018
Sebben Fontana, Gastón Francisco | Friza Ramallo, Santiago Daniel | Tejera Pérez, Martín Ignacio | Giménez, Luis | Mazzilli, Sebastián | García, Claudio | Sebben Fontana Gastón Francisco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | Friza Ramallo Santiago Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | Tejera Pérez Martín Ignacio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Evaluación de un sistema de subirrigación en cultivos hortícolas para optimizar el uso de agua y fertilizantes. Полный текст
2018
Valdez Aguilar, Luis Alonso | Cadena Zapata, Martin | de Alba Romenus, Karim
La producción de hortalizas con tecnologías en sistemas controlados ha logrado incrementar los rendimientos por unidad de superficie, sin embargo, para lograr este objetivo se aplican altas cantidades de fertilizantes aunado a un uso inadecuado del agua, provocando efectos nocivos para el cultivo y el ambiente cuando éstos se utilizan indiscriminadamente y de manera irracional (Savas, 2003; Klock-Moore y Broschat, 2001). El uso excesivo de fertilizantes junto con un sistema de riego inadecuado origina una elevada lixiviación de los mismos, provocando la contaminación de aguas subterráneas (Whitcher et al., 2005; Causapé et al., 2002; Pratt, 1984; Sogbedji et al., 2000). Los sistemas de riego más utilizados en invernadero son los sistemas de riego por aspersión y riego por goteo. El riego por aspersión es bastante ineficiente en términos de uso de agua, ya que lixivia grandes cantidades de fertilizantes (Juntenen et al., 2002; Dumroese et al., 2005), pues de un 70% a 80% de la solución aplicada puede caer entre los contenedores, sin llegar nunca a la planta (Reed, 1996). El riego por goteo es un método más efectivo en el uso de agua y en la aplicación de fertilizantes, ofreciendo mejor control en la concentración de nutrientes, mejor control de las enfermedades y una mayor flexibilidad en el momento de aplicación, aunque también se obtienen altas tasas de lixiviación, las cuales varían de un 40% a 50% del volumen aplicado (Reed, 1996).
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de biofiltros empacados con compósitos obtenidos por plasma-polimerización en el tratamiento de agua residual municipal Полный текст
2018
Gutiérrez Ramírez, José Ángel | Martínez Amador, Silvia Yudith | Samaniego Moreno, Luis | Garza Quiñones, Rosa María | Ovando Medina, Víctor Manuel
"Se realizó un experimento previo de 5 diferentes compositos en reactores batch de 540 mililitros, se observó que el composito que presentó mayor eficiencia en la remoción de la DQO fue PU-PPy-PANi a 50 watts por 30 minutos en plasma de aire con 61% de eficiencia, por lo que se decidió realizarlo a mayor escala y en flujo continuo. En este trabajo se evaluó la eficiencia de biofiltros empacados con espuma de poliuretano recubierta con polipirrol y polianilina y espuma de poliuretano recubierta con polipirrol como material de soporte sintetizadas por plasma polimerización en reactores anaerobios de flujo continuo. La experimentación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología perteneciente al Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Se establecieron dos tratamientos; T1 espuma de poliuretano + polipirrol + polianilina, T2 espuma de poliuretano + polipirrol. Se utilizó agua residual municipal que proporcionó la Planta de Tratamiento Bosque Urbano Ejército Mexicano, se estableció un tiempo de residencia hidráulica de 54 horas y la toma de muestras se realizó cada 24 horas. Las variables evaluadas fueron, DQO, Nitratos Sulfatos, Potencial de Hidrógeno, Temperatura y Sólidos Totales. Los biofiltros se estuvieron monitoreando durante 15 días, se logró un 73.7% de eficiencia de remoción de la DQO cuando la espuma de poliuretano estaba polimerizada con polipirrol y polianilina superando un 10% cuando la espuma de poliuretano sólo se polimerizó con polipirrol. Con respecto a los Sólidos Totales se obtuvieron mejores resultados en el tratamiento 2, superando un 9% al tratamiento 1. " | "A previous experiment of 5 different composites in batch reactors of 540 milliliters was carried out, it was observed that the composite that presented the highest efficiency in the removal of the COD was PU-PPy-PANI at 50 watts for 30 minutes in plasma of air with 61% of efficiency, therefore it was decided to make it at bigger scale and in continuous flow. In this work, we evaluated the efficiency of packed biofilters with polyurethane foam coated with polypyrrole and polyaniline, and polyurethane foam coated with polypyrrole as supports synthesized by plasma polymerization in anaerobic continuous flow reactors. The experimentation was carried out in the Biotechnology Laboratory belonging to the Department of Botany of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University. Two treatments were established; T1 polyurethane foam + polypyrrole + polyaniline, T2 polyurethane foam + polypyrrole. Municipal wastewater was used, which was provided by the Treatment Plant “Ejército Mexicano” at Saltillo, Coahuila. A hydraulic residence time of 54 hours was established with sampling every 24 hours. The evaluated variables were: COD, Sulfate Nitrates, Hydrogen Potential, Temperature and Total Solids. The biofilters were monitored for 15 days, achieving a 73.7% removal efficiency of the COD when the polyurethane foam was polymerized with polypyrrole and polyaniline exceeding 10% when the polyurethane foam was only polymerized with polypyrrole. With respect to Total Solids, better results were obtained in treatment 2, exceeding 9% to treatment 1. "
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de biofiltros empacados con compósitos obtenidos por plasma-polimerización en el tratamiento de agua residual municipal. Полный текст
2018
Martínez Amador, Silvia Yudith | Ovando Medina, Victor Manuel | Samaniego Moreno, Luis | Garza Quiñones, Rosa Maria | Antonio Carmona, Iveth Dalila | Rodríguez de la Garza, José Antonio
Los procesos de tratamiento anaerobios de aguas residuales se clasifican de dos tipos de acuerdo a si la biomasa este libre o adherida a un soporte físico. Al respecto la biomasa que se adhiere a un soporte físico ya sea de origen natural o sintético se denomina película biológica o biopelícula. Existen varios criterios de clasificación de los reactores de biopelícula, por ejemplo, según el tipo de soporte (soporte fijo, giratorio o móvil) o su combinación con fangos activos denominados reactores híbridos o no conocidos como reactores de biopelícula puros) (Tejero et al., 2012). Diferentes tipos de materiales sintéticos como resinas termoplásticas (poliestireno y poliuretano), polietileno de baja y alta densidad, y materiales granulares (termoplásticos), han sido estudiados como medio de soporte para el desarrollo de biopelículas aerobias y anaerobias, los cuales son diferenciados de acuerdo a su porosidad y rugosidad. Algunos investigadores han utilizado materiales de origen natural para el desarrollo de biopelículas; entre ellos destacan arena, paja, yute, piedra, grava, tallo de arrozal, arcilla granulada, piedra caliza, piedra pómez, cerámica, concha, ladrillo refractario, tierra de diatomeas, semillas de casuarina, puzolana, pizarra, madera, ostras y cenizas de carbón (Sánchez, 2011).
Показать больше [+] Меньше [-]Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola (Ascomycota, Verrucariales) en la provincia de Buenos Aires (Argentina) Полный текст
2018
Renato A. García
Verrucaria aethiobola es un liquen cosmopolita de agua dulce que previamen - te fue citado en Argentina para la provincia de Neuquén. En este trabajo se cita por primera vez para la provincia de Buenos Aires, aumentando su distribución conocida. Se presenta una descripción de la especie, imagen del espécimen y comentarios sobre su ecología y distribución geográfica
Показать больше [+] Меньше [-]Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras Полный текст
2018
López J., Camilo Ernesto | Valencia H., Mauricio | Bermúdez M., Luis Heraclio
Il. | 61479 | 28 p. :
Показать больше [+] Меньше [-]Cuando el dinero se va como el agua: una Comunidad Auto Financiada bajo el enfoque de cuencas. Полный текст
2018
Mayra Juliana Chávez Alcalá
"El Manejo Integrado de Cuencas ofrece una estrategia de desarrollo sustentable encaminada a mejorar la condición de vida de la sociedad en general. No obstante, pone especial énfasis en quienes habitan dentro de las cuencas; para ello, es preciso facilitar procesos autogestivos orientados hacia la toma colectiva de decisiones y la participación comunitaria. En este sentido, los fondos autogestionados se vuelven una estrategia de intervención que funge como un espacio de aprendizaje, negociación y reflexión acerca de lo que se puede lograr administrando los recursos socioeconómicos, en aras de una mejor condición de vida, vinculada a la preservación del entorno natural. El presente proyecto consistió en la transferencia de una metodología social, diseñada a partir de la propuesta de las Comunidades Auto Financiadas, a mujeres de una localidad ubicada en la Sierra Gorda queretana. Los resultados muestran que, a través del autofinanciamiento, las mujeres han mejorado las condiciones de su vivienda, solventado gastos médicos y escolares e iniciado y fortalecido proyectos productivos. Esta metodología contribuye a romper la dependencia hacia programas de gobierno que “etiquetan” la forma en la que se utilizan los recursos, y facilita que las mujeres decidan de qué manera aprovechar sus recursos socioeconómicos en aras de tener mayor acceso y control a los recursos naturales. De esta manera, la participación autogestiva, a diferencia de la participación condicionada, favorece a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo al promover un mayor involucramiento y participación por parte de las personas, tanto en la resolución de sus problemáticas como en la satisfacción de sus necesidades. Se concluye que la complejidad que rodea al manejo de los recursos naturales requiere de estrategias organizacionales que visibilicen la importancia de administrarlos de manera eficiente, comunitaria y autogestiva, a fin de garantizar su permanencia, disponibilidad y calidad. Para ello, las Comunidades Auto Financiadas son una alternativa valiosa, al ofrecer, de manera práctica, elementos de análisis en torno de la importancia de preservar dichos recursos de manera colectiva y participativa. "
Показать больше [+] Меньше [-]LIMNOLOGIA DE RESERVATÓRIOS DO SUDESTE DO ESTADO DE SÃO PAULO, BRASIL. II. CIRCULAÇÃO E ESTRATIFICAÇÃO DA ÁGUA Полный текст
2018
Maria Helena MAIER
Na região tropical do Planalto Atlí¢ntico, compreendido entre 22°40' - 24°20'S e 43°31' - 48°57'W, foram estudadas 17 represas, localizadas a altitudes entre 83 e 2000 m. O ciclo sazonal é formado por uma estação chuvosa-quente (outubro-março) e outra de estiagem-fria (abril-setembro). As medidas de perfis verticais de temperatura e oxigênio, realizadas trimestralmente (1979) em um ponto de cada represa, mostraram que a única represa que apresentou variações de temperatura relacionadas a diferenças altimétricas foi Itapeva, situada acima de 860 m de altitude (2000 m de altitude). A maioria das represas apresentou comportamento polimítico, com períodos de circulação de inverno de duração variável: maio a setembro, nas represas mais rasas (Itapeva, Batista, Riacho Grande, Itupararanga, Pedreira, São José e Rio das Pedras) (profundidade máxima 25 m) e nas mais profundas (máximo 52 m), junho e julho (Ponte Nova, Funil, Alecrim, Fumaça e França) ou apenas julho (Juqueri e Serraria). A estratificação de verão foi, muitas vezes, substituída por circulação da água como consequência da instabilidade climática, característica da região. Essa estratificação foi mais frequente no início da estação chuvosa-quente (novembro-dezembro), tratando-se muitas vezes de fenômenos diurnos (de superfície). Estes chegaram a atingir toda a coluna d'água em Ponte Nova, Itapeva e, principalmente, em Parque Ecológico (profundidade máxima 5 m). Guarapiranga e Águas Claras foram as duas represas que apresentaram comportamento holomítico (circulação persistente durante todo o ano).
Показать больше [+] Меньше [-]La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950) Полный текст
2018
Luis-Manuel Jerez | Víctor-Onésimo Martín-Martín
La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950) Полный текст
2018
Luis-Manuel Jerez | Víctor-Onésimo Martín-Martín
On the Canary Island of La Gomera the use and exploitation of water was historically managed via the dula system until, in the early twentieth century, it was undermined by the interests of large scale landowners in their attempt to control water so as to extend their new export crops: bananas and tomatoes. Documentation for this study stems from sources such as the Archivo Histórico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, the Registro de la Propiedad de San Sebastián de La Gomera, the Catastro de Rústica and the Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. The information examined suggests that this can be considered an expropriation process settled during the first half of the century, following two channels: by corporative means that led to irrigation associations in the valleys of the north and west, or by direct appropriation through administrative concessions in the south.
Показать больше [+] Меньше [-]