Уточнить поиск
Результаты 701-710 из 1,092
Tratamiento de agua residual municipal en una celda de combustible microbiana con compósitos de espuma de poliuretano, grafito y polipirrol Полный текст
2016
De León Samayoa , Limber Natanael | Martínez Amador, Silvia Yudith | Pérez Rodríguez, Pedro | Cepeda Dovala, Juan Manuel
"En la última década los sistemas bioelectroquímicos han atraído el interés de diversos investigadores, no sólo por la tendencia mundial en la producción de energía sostenible, sino también por su operación simultánea para la biorremediación de aguas residuales. El objetivo principal de este trabajo fue promover la biodegradación de la materia orgánica y la generación de energía eléctrica aplicando tres celdas de combustible microbianas (CCM) con una configuración de doble compartimento basada en el modelo “H” (Du et al, 2007), con cámaras de 50 mL de volumen suministradas con agua residual municipal (PTARM) del Gran Bosque Urbano “Ejercito Mexicano” Saltillo, Coahuila. Dichas cámaras fueron separadas por una membrana de intercambio protónico (PEM) Nafion 117 para promover el intercambio de protones. Se utilizó espuma de poliuretano, grafito y pilippirrol como materiales anódicos y como aceptor de electrones una solución de ferrocianuro de potasio K3[Fe(CN)6] 0.5 M. Para que la corriente eléctrica pudiera fluir en el sistema externo se adaptó una resistencia de 1000 (Ω). Los tratamientos fueron distribuidos de la siguiente manera: T1-Espuma de poliuretano (PU), T2- PU/Grafito/PPy-APS, T3-PU/Grafito/PPy-(FeCl3). Se trabajó en condiciones controladas con una temperatura de 35°C utilizando una incubadora durante la reacción de las celdas. La eficiencia de remoción biológica más alta fue de 48.19 % en la celda de combustible microbiana (T3), mismo tratamiento obtuvo la más alta densidad de potencia con 21.37 (mW/m2). Por otra parte, la eficiencia coulómbica máxima obtenida fue de 9.37 % en dicho tratamiento"
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del estado hídrico del viñedo vid a partir del contenido de agua del suelo, condiciones ambientales y desarrollo foliar Полный текст
2016
Baena Berrendero, Carmen María | Rodriguez, L. | Tejero, M. | Baeza Trujillo, Pilar
II Jornadas de Viticultura de la SECH 3-4 de noviembre 2016
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización microbiológica del agua de una cava del norte de la ciudad de Santa Fe para fines recreacionales. Fase preliminar Полный текст
2016
Facal, María Belén
Déficit hídrico e consumo de água para processamento da cana-de-açúcar: o caso da bacia do PCJ (UGRHI 5)*. Полный текст
2016
TORQUATO, S. A. | JESUS, K. R. E. de
Resumo: A região de Piracicaba é tradicional produtora de cana-de-açúcar e na safra 2012/13 apresentou 327 mil hectares de área plantada. Os benefícios ambientais gerados com a eliminação da queima da cana para fins de colheita, também repercutem na diminuição do consumo de água pelas usinas. A mudança do sistema de colheita, com eliminação da queima, excluiu a necessidade do uso da água para a lavagem da cana-de-açúcar. No levantamento realizado para o Protocolo Agroambiental, feito nas usinas signatárias e com atividades na região da bacia do PCJ durante períodos de estresse hídrico, foi possível constatar que as 14 usinas desta região consomem em média 1,97 mm de água por tonelada de cana-de-açúcar. Esse trabalho apresenta os dados de precipitação pluviométrica da estação climatológica da Unidade de Pesquisa e Desenvolvimento - UPD (antiga estação experimental de Tietê) da Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios - APTA, no período de 2009 a 2014 e do banco de dados do CIIAGRO - IAC. Abstract: Piracicaba is a traditional producer of sugarcane and in 2012/13 crop had 327,000 hectares of planted area. The environmental benefits generated by extinguish burning of sugarcane harvesting purposes, are also reflected in the reduction of water consumption by plants. Changing the harvest system, with burning elimination, excluded the need for the use of water forash sugarcane. In a survey for the Environmental Protocol, done in the signatory plants and activities in the PCJ Basin region during periods of water stress, it was found that the 14 plants of this region consume an average of 1.97 mm of water per ton of sugarcane. This paper presents the precipitation data from the meteorological station of the Office of Research and Development - UPD (formerly Tietê experimental station) of the São Paulo Agency Agribusiness Technology - APTA, from 2009 to 2014 and CIIAGRO database - IAC.
Показать больше [+] Меньше [-]El agua en las industrias alimenticias de Mendoza (Argentina): estimación de los requerimientos hídricos y la potencialidad de reúso agrícola Полный текст
2016
Duek, Alicia Elena
Resumen El objetivo de este trabajo es estimar el volumen de agua utilizada por las industrias alimenticias de Mendoza, atendiendo a diferentes escenarios de eficiencia en la utilización del recurso hídrico. Complementariamente se estudia la potencialidad del aprovechamiento para riego de los efluentes generados por tales industrias. La metodología de trabajo se sustenta en información recolectada de entrevistas realizadas a informantes calificados de diversos organismos de Mendoza, como también a personal idóneo de diversos establecimientos industriales alimenticios, seleccionados mediante una muestra dirigida. Para la construcción de escenarios se recurre a diversas fuentes de información secundaria, tanto locales como internacionales. Se estima que las industrias alimenticias de Mendoza utilizan un volumen de 19,65 hm3 de agua por año; un manejo eficiente del recurso hídrico permitiría reducir el consumo en un 64%, es decir, a 7,11 hm3. Actualmente, el 70% del agua total consumida corresponde a las industrias elaboradoras de conservas de frutas y hortalizas, el 16% a bodegas, el 8% a embotelladoras de agua mineral y el 6% restante abarca los consumos de las industrias olivícola, cervecera y de gaseosas. Asimismo, se calcula que las industrias alimenticias de Mendoza generan un volumen de efluente de 16,27 hm3 anuales. Debido a la estacionalidad de estos efluentes, a las altas concentraciones de sodio y elevada conductividad eléctrica de alguno de ellos, el aprovechamiento de estas aguas para riego es posible, pero debe estar diseñado como un sistema de tratamiento en tierra, teniendo en cuenta estas variables y sus impactos en el ambiente. | Abstract This paper estimates the volume of water used by the Mendoza food processing industry considering different water efficiency scenarios. The potential for using food processing industry effluents for irrigation is also assessed. The methodology relies upon information collected from interviews with qualified informants from different organizations and food-processing plants in Mendoza selected from a targeted sample. Scenarios were developed using local and international secondary information sources. The results show that food-processing plants in Mendoza use 19.65 hm3 of water per year; efficient water management practices would make it possible to reduce water use by 64%, i.e., to 7.11 hm3. At present, 70% of the water is used by the fruit and vegetable processing industry, 16% by wineries, 8% by mineral water bottling plants, and the remaining 6% by olive oil, beer and soft drink plants. The volume of effluents from the food processing plants in Mendoza has been estimated at 16.27 hm3 per year. Despite the seasonal variations of these effluents, and the high sodium concentration and electrical conductivity of some of them, it is possible to use them for irrigation purposes. However, because of these variables and their environmental impact, land treatment is required. | Resumo O objetivo deste trabalho é estimar o volume de água utilizado pela indústria de alimentos de Mendoza, de acordo com diferentes cenários de uso eficiente dos recursos hídricos. Além disso, é estudada a potencialidade da utilização para irrigação dos efluentes gerados por tais indústrias. A metodologia é baseada na informação recolhida a partir de entrevistas com informantes qualificados de diferentes entidades de Mendoza, bem como com pessoal idôneo de vários estabelecimentos industriais de alimentos, selecionados por meio de uma amostragem direcionada. Para a construção de cenários são utilizadas várias fontes secundárias, tanto locais como internacionais. Estima-se que as indústrias de alimentos de Mendoza utilizam um volume de água de 19,65 hm3 por ano; uma gestão eficiente dos recursos hídricos permitiria reduzir o consumo em 64%, ou seja, 7,11 hm3. Atualmente, 70% da água consumida correspondem às indústrias de processamento de frutas e hortaliças em conserva, 16% a adegas, 8% para engarrafamento de água mineral e o 6% restante abrange o consumo dos produtores de azeite, azeitonas em conserva, indústrias cervejeiras e de refrigerantes. Também se estima que as indústrias de alimentos de Mendoza geram um volume de efluentes de 16,27 hm3 anuais. Devido à sazonalidade destes efluentes, às altas concentrações de sódio e à alta condutividade eléctrica de alguns deles, o aproveitamento destas águas para irrigação é possível, mas tem de passar por um sistema de tratamento em terra, considerando estas variáveis e seus impactos sobre o meio ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de las ciénagas en el área de influencia del campo petrolero Cicuco-boquete-Momposina Полный текст
2016
Rueda Linares, Euweimar Emiro | Estrada Alsina, Marlene | Contreras Gómez, Alix Yusara | Sánchez Soledad, Melba Johana
Desde el año 1956 se inició la actividad petrolera en la depresión Momposina de la región Caribe colombiana, área de gran fragilidad ambiental por el gran número de sistemas cenagosos presentes, motivo por el cual la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A., realizó el seguimiento de la calidad del agua de los complejos hídricos que forman parte del área de influencia de los campos Cicuco-Boquete-Momposina, en la cuenca Bajo Magdalena entre El Banco y El Plato. Del consolidado de resultados, el presente estudio analizó la base de datos del periodo 2005 a 2014 que comprende 37 parámetros fisicoquímicos de 21 ciénagas, con la finalidad de establecer el estado evolutivo de la calidad de las aguas mediante la aplicación de índices y herramientas estadísticas. Para ello se determinaron los índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) de las aguas, basados en las metodologías del IDEAM y Ramírez (1997),11 en conjunto con el Análisis de Componentes Principales (ACPs), datos procesados con el software Statgraphics. Adicionalmente los resultados del seguimiento analítico fueron evaluados con respecto a los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para la destinación del recurso hídrico, en contraste con la información climatológica reportada por las estaciones del IDEAM en la zona. Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario consolidar la información, depurar el conjunto de resultados, imputar los datos faltantes y determinar los estadísticos descriptivos y outliers, como parte de las operaciones esenciales de manejo. | Since 1956, the petroleum activity began in the Momposina Depression in the Caribbean Colombian region. This area is of great environmental fragility due to the great number of muddy systems. Because of this activity, the Colombian Company of Oils - Ecopetrol S.A. made a follow-up of the quality of the water in the water complexes that form a part of the area of influence of the fields, which are located in Cicuco-Boquete-Momposina in the lower basin of Magdalena river between El Banco and El Plato. Based on the results of the follow-up, this study analyzed the database of the period 2005 -2014 which is composed by 37 physicochemical parameters in 21 swamps. The purpose was to establish the evolutionary condition of the quality of the waters by means of the application of indicators and statistical tools. In order to carry out this analysis, we had to determinate the quality and pollution indicators of the waters (WQI - ICOs) based on the methodologies of the IDEAM (Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies of Colombia) and Ramirez (1997),11 the Analysis of Principal Components (PCA) and the information processed with the software Statgraphics. In addition to this, the results of the analytical follow-up were evaluated with regard to the quality criteria established in the Decree 1594, 1984 for the destination of the water resources and in contrast with the climatological information brought by the stations of the IDEAM in the zone. For the development of the present project it was necessary to consolidate the information, to purify the set of results, to impute the lacking information and to determine the descriptive statistics and outliers, as part of the essential operations of managing. | Químico Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación del agua subterránea para uso de actividades agropecuarias humanas en el sitio Pagua parroquia Río Bonito cantón el Guabo Полный текст
2016
Valdiviezo Luna, Luis Alberto | Conde Solano, José Lauro
El presente trabajo se realizó en el sitio Pagua, parroquia Rio Bonito, cantón El Guabo, consiste en realizar un análisis de metales pesados (Arsénico, Cobre, Mercurio, Plomo, Nitratos ) en aguas subterráneas para determinar la calidad de la misma tomando como referencias cinco sitios de muestreo, la muestras extraídas se las analizo utilizando el método APHA, AWWA, WPCF, STANDARD METHODS 21° EDICION y métodos HACH adaptados del STANDARD METHODS 21° EDICION, Hay que tener una consideración fundamental al momento de realizar la toma de las muestras, así considerando el descarte de residuos de aguas en las tuberías como los envases en los que son almacenadas para que no se contamine las muestras y cuidado de temperaturas que fluyan entre 4 a 10 °C para que se mantengan frescas y no sufran ciertas alteraciones que pueden ser producidas por temperaturas mayores a las indicadas, por lo que se debe tomar en consideración el uso del agua provenientes de pozos tiene una relación directa con el ambiente que lo rodea y se emplea como el primer indicador para la calidad de agua y sus efectos de contaminación, En las últimas décadas la humanidad se ha concienciado de la necesidad imperativa de preservar los recursos hídricos, evitando votar desperdicios y sobre todo evitando la contaminación de los mismos pero se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales, los cuales nos han dado como resultado que el agua de los pozos muestreados, los elementos analizados ninguno alcanza a l valor establecido por la Organización Mundial de la Salud, para el empleo de esta agua para el consumo humano. El cobre pasa los niveles permitido para el uso de esta agua en la actividad agrícola según los valores establecidos por la FAO en el pozo 3, mientras que la presencia de nitratos que sobrepasaron estos niveles en dos pozos muestreados (1 y 3). Por lo cual se toma en consideración como riego para la supervivencia y el bienestar humanos, y es importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas. Tomando en consideración que En el sitio Pagua el agua subterránea es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas individuales, a los cuales todavía no ha llegado esta necesidad básica, en proyectos agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de este recurso, la sobre explotación de acuíferos en muchas zonas así como otras actividades antropogènicas, han ocasionado deterioro de la calidad y en muchos otros condiciones graves de decrecimiento del nivel de los acuíferos; además de la disminución de la recarga natural debido a la intensificación de la agricultura por el exceso en el uso de agroquímicos. En el desarrollo de estudios sobre la calidad de agua de diferentes puntos se debe considerar la accesibilidad a estos sitios para poder desarrollar una descripción integral ya que las composiciones químicas de las aguas subterráneas no son homogéneas ni en áreas de injerencia así como el tiempo a diferenciantes especificas e influenciadas por las estaciones climatológicas, tomando en consideraciones los resultados emitidos podemos tomar decisiones en cuanto al uso de agua del pozo 1 y 3 que sobrepasa los límites permitidos por la FAO en donde se sugiere tener más cuidado en el momento de aplicaciones de pesticidas, plaguicidas y abonos químicos que tengan en su formulación los componentes arsénico, nitratos, por lo cual se recomendaría suspender este método de control de plagas y deficiencias en las plantas e inclinarse a la opción de la agricultura orgánica por ser menos contaminantes que los de formulación química en donde en donde notablemente se disminuirá la incidencia de estos metales en las aguas subterráneas.
Показать больше [+] Меньше [-]Crecimiento basal de especies arbóreas de la Península de Yucatán de acuerdo a un gradiente en la disposición de agua Полный текст
2016
Oscar Eduardo Verduzco Salazar | Mirna Valdéz Hernández | Claudia González Salvatierra | Casandra Reyes García | Gerald Alexander Islebe
Resumen en español: "La variación estacional en la disponibilidad hídrica en el bosque seco estacional provoca cambios en el crecimiento de los árboles. En este estudio se analizó el crecimiento diamétrico anual y estacional de 16 especies arbóreas en tres bosques tropicales estacionalmente secos que abarcan un gradiente de precipitación (677.9, 1,132.0 y 1,439.6 mm) de la Península de Yucatán. Además, se consideraron dos categorías diamétricas: cuatro individuos juveniles (5-10 cm) y cuatro individuos maduros (> 20 cm). Para cada árbol, se instaló una banda dendrométrica alrededor del tronco y el crecimiento fue medido con un vernier digital mensualmente durante un año. Encontrando que el crecimiento anual de las especies varió considerablemente. El sitio con mayor precipitación presentó las tasas de crecimiento mayores; además para este sitio en particular los individuos maduros mostraron mayor crecimiento que los juveniles. Por el contrario, a menor disponibilidad hídrica (intermedio y seco), el sitio con menor precipitación mostró el mayor crecimiento. Dado este aumento en el crecimiento para el sitio seco, las especies recurrirían a estrategias fisiológicas para aminorar el déficit hídrico y aprovechar adecuadamente el agua en periodos favorables de disponibilidad hídrica. Con respecto al crecimiento estacional, el mayor crecimiento se registró en la estación de lluvias. Al analizar la interacción del crecimiento con los factores (sitio-temporada-especie), se observa mayor crecimiento para las especies caducifolias en la temporada de lluvias para los sitios con mayor e intermedia precipitación, y especies perennifolias para el sitio con menor precipitación. La variación del crecimiento entre los sitios y temporadas, está determinada por la disponibilidad hídrica, mostrando mayor crecimiento conforme aumenta esta disponibilidad. Por el contrario, el aumento en el crecimiento de las especies en el sitio con mayor estrés hídrico, señala que recurren a estrategias fisiológicas para asimilar mejor el agua disponible indicando uso eficiente del agua. "
Показать больше [+] Меньше [-]A (RE)DEFINIÇÃO DO DIREITO À ÁGUA NO SÉCULO XXI: PERSPECTIVA SOB OS ENFOQUES DA JUSTIÇA E DA GOVERNANÇA AMBIENTAL Полный текст
2016
Thaís Dalla Corte
O planeta Água, no que se refere à doce, enfrenta, hodiernamente, gravíssimas crises hídricas. Diante desse contexto, pugna-se por mudanças no tratamento dos recursos hídricos em diversos quesitos como, por exemplo, em sua governança, em seu direito de acesso, entre outros, sendo que essas são causas capitaneadas pelos movimentos por justiça hídrica, de forma global, há quase três décadas. Algumas alterações começaram a emergir recentemente: a água, amplamente declarada em documentos internacionais como uma necessidade básica, no século XXI, passa a ser reconhecida, ainda que teoricamente, como um direito humano (pela ONU (2010)) e da natureza (pelas Constituições do Equador (2008) e da Bolívia (2009)). Assim, sob esses enfoques, ela é considerada componente constituinte e essencial para o surgimento, manutenção e desenvolvimento da vida, em especial a humana, e, em ruptura, também, da própria Pachamama. Nessa senda, convém destacar que a água é um elemento de múltiplas (eco)percepções; contudo, principalmente a partir dos anos 1990, evidencia-se uma preponderância de sua valoração econômica em detrimento de seus demais vieses (por exemplo, cultural, social, jurídico etc.). Ainda, cada vez mais, ela passa a ser reconhecida, em perspectiva sociopolítica, como bem comum que é fonte de riqueza e conflitos. A percepção ilusória da ilimitabilidade das fontes de água, a abstração de sua origem, a ética antropocêntrica, a sua privatização, a sua gestão ineficiente, a falta de delimitação de seu conteúdo normativo, entre outras, são causas da(s) crise(s) hídrica(s) que perpetram, há tempos, injustiças socioambientais e ecológicas, em face das quais se luta contra. Em considerações iniciais, é diante desse cenário, que se busca estudar a perspectiva de (re)definição do direito à água no século XXI sob os enfoques da justiça e da governança hídrica. Para a realização dessa investigação, o primeiro capítulo deste trabalho tem como temas os movimentos pela água e a(s) crise(s) hídrica(s). Já, o segundo capítulo, foca-se na análise da governança da água. Por sua vez, no terceiro (e último) capítulo, trata-se da (re)definição do direito à água no século XXI, sob os prismas do direito humano e da natureza à água. Em relação ao método de abordagem, adota-se o indutivo. Dessa forma, a problemática desta dissertação é: Com enfoque nos movimentos e na governança ambiental, pode-se evidenciar uma (re)definição no direito à água no século XXI? A hipótese para o problema proposto é de que se pode evidenciar mudanças em sua materialização (ainda que essas não estejam finalizadas), em especial frente ao direito humano e ao direito da natureza à água. Assim, a partir de levantamentos particulares (dos movimentos e da governança ambiental) para se chegar a conclusões gerais, objetiva-se avaliar se o direito à água, no século XXI, (re)definiu-se ou está (re)definindo-se. Sobre a conclusão, ressalta-se que, cumpridos os supramencionados escopos, a hipótese deste trabalho foi confirmada.
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en la Cuenca alta del río Chiriquí Viejo, Provincia de Chiriquí, Panamá Полный текст
2016
Santamaría, Enny E | Bernal Vega, Juan A
Con el objetivo de determinar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua de la cuenca alta del río Chiriquí Viejo, se realizaron dos muestreos al mes, de marzo a julio de 2013, en cuatro estaciones de muestreo. Se recolectaron las muestras utilizando una red triangular para las áreas de corriente y pinzas entomológicas para el muestreo manual. En total se identificaron 6 182 individuos pertenecientes a 110 géneros, 58 familias, 16 órdenes, nueve clases y cinco phyla de macroinvertebrados acuáticos. Se observó una gran diferencia en la calidad de agua, entre las estaciones dentro y fuera del área protegida. En el área protegida hay una mayor diversidad y por ende, mayor calidad de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]