Уточнить поиск
Результаты 721-730 из 865
Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® Полный текст
2011
Moreno R., Cristían D. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas. | 1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada
Показать больше [+] Меньше [-]Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes Полный текст
2011
Boelens, R.A.
En los Andes, los derechos de agua se materializan en procesos de lucha social. El artículo examina cómo la lucha por el agua de los colectivos locales no puede comprenderse sin su enraizamiento en subcorrientes dinámicas: los cimientos multicapas, a menudo ocultos, de los derechos de agua. Aquí se entrelazan estrategias comunitarias y fuentes socio-legales plurales. Las subcorrientes alimentan los socio-territorios y las culturas hidráulicas, estableciendo las bases para la defensa de los derechos locales hacia redes político-legales multi-escala. En la práctica, los arreglos y derechos propios a menudo están disfrazados por medio de escudos y estrategias de mimetismo (o imitación), que también permiten hacer uso de los medios de poder dominantes. La creación y la proliferación subsuperficiales de los repertorios sociolegales locales constituyen una importante fuente de defensa contra la usurpación de los derechos de agua y las políticas disciplinarias.
Показать больше [+] Меньше [-]Certificación de hoteles y restaurantes para promover la adopción de prácticas amigables con el agua en la Sub-cuenca del Río Copán, Honduras Полный текст
2011
Baqueros Ballón, F.
La presente investigación aporta los elementos clave para el desarrollo de un programa de certificación agua-amigable de hoteles y restaurantes en la sub-cuenca del Rio Copán, Honduras. Basado en una revisión de la literatura academica y gris, hay razón para pensar que un programa de certificación puede generar incentivos económicos para una adopción sostenible de prácticas agua-amigables por parte de los hoteles y restaurantes motivados por la potencial preferencia y predisposición a pagar más de los turistas que visitan Copan Ruinas (principal centro urbano de la Sub-cuenca y el más importante destino turístico de Honduras), por los productos y servicios agua-amigables ofertados. This research provides the essential inputs for the design and implementation of a waterfriendly certification program for hotels and restaurants in the sub-basin of the Rio Copan, Honduras. Based on a review ofthe academic and grey literatures, there is reason to think that a certification program can generate economic incentives for the adoption of water-friendly practices by hotels and restaurants encouraged by the potential preference and willingness-topay of tourists who visit Copan Ruinas (the major city in the Rio Copan sub-basin and a major tourist destination in Honduras), by products and water-friendly services offered. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011
Показать больше [+] Меньше [-]Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule Полный текст
2011
Eastman Mendoza, Catalina Paz | Fuster Gómez, Rodrigo | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | La Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes. | The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del Acueducto Quebrada Yugo de Desamparados y Diseño de un Filtro de Múltiples Etapas (FiME) para el sistema de potabilización de agua Полный текст
2011
Centeno-Lizano, Catalina
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química, 2011. | El presente proyecto de graduación, comprende la evaluación del acueducto Quebrada Yugo, además del diseño de FiME, a través de un FGDi para la planta, previos a los FLA. La evaluación toma en cuenta aspectos de diseño, eficiencia y sanitarios, al tiempo que se realizan recomendaciones. El análisis del sistema comprende desde las fuentes de agua, hasta el sistema de almacenamiento y distribución, pasando revista brevemente sobre el manejo domiciliar del agua. Se resalta la necesidad de realizar cambios en las captaciones, desarenadores, diseño de la estructura de entrada de caudal a la planta, canaletas de filtración, tanques de almacenamiento y sistema de cloración. Con el fin que se disminuya el arrastre de sólidos y entrada de aire, se permita el control cuantitativo del afluente, se mantenga la carga hidráulica de diseño de los FLA, solucionar problemas de presión y nivel de agua y mejorar el proceso de desinfección, respectivamente. Se obtienen resultados de eficiencia remocional de CT, CF y turbiedad en cada operación unitaria del acueducto y de su conjunto, así como remoción en Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis. Las principales recomendaciones con respecto a la operación, el mantenimiento y control de calidad, consisten en eliminar la operación intermitente de los FLA, ampliar el control de calidad y reconstruir los lechos filtrantes. Basándose en la evaluación, y tomando los resultados de los parámetros mencionados anteriormente, se determina la idoneidad del tratamiento actual, con respecto al afluente. Obteniendo que la FLA no representa el tratamiento adecuado para el afluente recibido actualmente, comprobando la hipótesis, por lo que se proponen cambios en el diseño y en las fuentes de agua. Además de diseñar una FiME con FGDi, acorde con las características de la planta, para que éste haga las veces de barrera de protección para los FLA ante picos de turbiedad menores a 50 UNT.
Показать больше [+] Меньше [-]Período de barbecho del suelo y crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L. en función al contenido de agua en el Chaco Central Полный текст
2011
Rabery Cáceres, Sixto Hugo(Ing. Agr., Dr., Docente Investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Departamento Producción Agrícola.) | Ratzlaff, Lenard Dyck(Ing. Agr., Técnico Departamento Agropecuario, S.C.C Chortitzer Komitee Ltda Loma Plata)
En función al déficit hídrico en el Chaco central y en busca de asegurar la producción agrícola limitada por la falta estacional de agua, se realizó un ensayo en la Estación Experimental Isla Poí, Departamento de Boquerón, Paraguay, entre los meses de noviembre de 2008 y setiembre de 2009, con el objetivo de determinar la relación entre la duración del barbecho químico del suelo, acumulación de agua en profundidad y el crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L.en un Regosol (arena 52%, arcilla 7% y limo 41%). Los tratamientos fueron de 114; 84; 59; 25 y 4 días de duración de barbecho químico utilizando como cultivo de cobertura una variedad local de sorgo forrajero, con aplicación de herbicida como desecante. El diseño del experimento fue en fajas con muestreo estratificado, donde los tratamientos se instalaron en las fajas, realizándose cinco muestreos al azar como repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de regresión y mostraron que la masa seca del barbecho y su duración como cobertura, se relacionan positivamente con el aumento de la cantidad de agua acumulada en el subsuelo para la siembra del cultivo principal. A medida que el barbecho permanezca más tiempo sobre la superficie y aumente la cantidad de agua acumulada en el suelo, permite que las raíces del cártamo, tengan mayor crecimiento y explore mayores profundidades del suelo. Los resultados demuestran que el empleo del barbecho es una práctica que permite acumular agua en el suelo y contribuye para que el cultivo principal crezca y se desarrolle mejor en las condiciones del Chaco central. | Agricultural production in the central Chaco is limited by seasonal lack of water. A trial was conducted at the Isla Poí Experimental Station, Department of Boquerón, Paraguay, between the months of November 2008 and September 2009 with the objective of determining the relationship between duration of chemical fallow, deep water accumulation and root growth of safflower Carthamus tinctorius L. in a Regosol (52% sand, 7% clay and 41%silt), at a depth of 2.6 m. The treatments were 114, 84, 59, 25 and 4-day chemical fallow using as cover crops a local sorghum forage variety that received application of herbicide. The experimental design was in bands with stratified sampling, where the treatments were installed in the bands, with five random samples as replicates. Data were subjected to regression analysis and showed that dry mass of cover crops and fallow duration, are positively related to increased amount of water stored in the soil. As the fallow stay longer on the surface and increase the amount of water accumulated in the soil, the roots of safflower have greater growth and explore the soil deeper. The results show that the use of fallow is a practice that allows water to accumulate in the soil and contributes to the main crop grows and develops best under the conditions of the Chaco central.
Показать больше [+] Меньше [-]Más allá del parteaguas. Diversidad de saberes en el manejo y la gestión del agua. El caso de la joya, Querétaro, Qro, México Полный текст
2011
Luis Enrique Granados Muñoz
La diversidad en el manejo y la gestión del agua tiene su origen y sentido desde el momento en el cual un mismo recurso se concibe de manera distinta. El conocimiento que se construye alrededor de ello, ya sea de manera práctica o discursiva se configura en esta investigación como el Saber. En el presente estudio se analiza la gestión y el manejo del agua así como su relación con los saberes locales y el manejo de Cuencas, entendida ¿la Cuenca- como un sistema integral que incorpora diversos componentes. La Cuenca como concepto diverso, concentra diferentes formas de conceptualizarse; ya sea como unidad hidrológica, como ecosistema, socio-territorio, unidad de planeación o propiamente como una unidad de intervención. La metodología que se empleó, tiene su base en el método etnográfico y cualitativo; dando pauta para un análisis interpretativo y hermenéutico de los relatos, anécdotas y situaciones cotidianas de los informantes, los cuales configuraron los capítulos de este trabajo de tesis. También se utilizaron herramientas de Sistemas de información geográfica para la elaboración de mapas y un análisis de balance hídrico, así como la interpretación de datos socioeconómicos y cuantitativos que permitieron generar proyecciones poblaciones. Los saberes locales encontrados tienen su asociación al servicio de agua potable de las localidades y a los manantiales de la microcuenca. Esta serie de saberes se configuran y organizan en apartados que incluyen cuestiones como: cultura de almacenamiento, mantenimiento de fuentes locales y saberes asociados a la escasez. Finalmente se realiza una propuesta de manejo local del agua en la microcuenca La Joya, que incorpora los saberes locales y buscando reestructurar el modelo de intervención en la microcuenca. Se concluye que el manejo y la gestión del agua en la microcuenca presentan aristas que implican ver más allá del parteaguas para poder entender el impacto de políticas públicas en el territorio nacional a distintas escalas. | The diversity in water management has its origin and sense, from the moment that a same resource is conceived differently. The knowledge build about it, either in a practical way or in a discursive one, is configure in this research as El Saber (The Knowing). At the present research, we analyze the water management and its relationship with the local knowledge and the Watershed Management, referring the watershed as an integrated system incorporating various components. The Watershed as a diverse concept, concentrated different conceptualization ways: as a hydrological unit, as an ecosystem, as a socio-territory, as a planning unit, or as an intervention unit. The methodology used, it's based on ethnographic and qualitative methods; allowing an interpretative and hermeneutic analysis of the stories, anecdotes and daily situations of the informants, that configured the chapters of this thesis. We also used Geographic Information Systems tools for maps generation and a water balance, as well as the interpretation of socioeconomic and quantitative data, for generating population projections. The local knowledge found, are associated to the potable water service of the localities and the springs located in the micro- watershed. The knowing list, is organized into sections denominated: The storage culture, the maintenance of local water springs, and the knowledge associated with scarcity. Finally, a proposal of local water management of La Joya Micro-Watershed was made, incorporating the local knowledge and looking for the restructuration of the intervention model in the basin. We conclude that the water management implies different edges and there is a need to look beyond the watershed, to understand the impact of the public policies in the country at different scales.
Показать больше [+] Меньше [-]Emergência de plântulas de Copernicia alba (Morong ex Morong e Britton) em função da escarificação mecânica e imersão de sementes em água corrente Полный текст
2011
Carmem Lúcia Ferreira Fava | Maria Cristina Figueiredo e Albuquerque
Este trabalho teve como objetivo avaliar a emergência de plântulas de Copernicia alba em função da escarificação mecânica e imersão das sementes em água corrente. As sementes foram submetidas a duas formas de escarifição mecânica - escarificação na região do hilo e escarificação na região e no lado oposto ao hilo - e a três tempos de imersão em água corrente - 24, 48 e 72 horas. Os tratamentos foram comparados com testemunhas sem escarificação e sem embebição. A escarificação mecânica foi feita manualmente com uma lixa nº 100. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3x4, com quatro repetições de 20 sementes. Os dados foram submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste Tukey a 5% de probabilidade. A causa da dormência em sementes de Copernicia alba é de natureza física, sendo devida à dureza de seu endocarpo. A escarificação mecânica não foi eficiente para acelerar a emergência de plântulas, e a imersão das sementes em água corrente por 24 ou 48 horas foi eficaz para a superação da dormência em sementes desta espécie.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la inmersión en agua caliente sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano Полный текст
2011
Ramírez,Maricruz | Sáenz,Marco Vinicio | Vargas,Alfonso
Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano, se realizaron 2 experimentos con racimos de 12 semanas de edad (floración-cosecha) del cv. Valery (Musa AAA, subgrupo Cavendish). En el experimento 1 se evaluaron 4 temperaturas del agua: 25, 35, 45 y 55ºC y, 4 tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 min en conjunto con un tratamiento testigo comercial. En el experimento 2 se evaluó únicamente la temperatura del agua a 45ºC y 2 tiempos de inmersión: 10 y 20 min. En este experimento se incluyó un tratamiento testigo comercial (frutos tomados de la línea de empaque de la finca) y otro tratamiento testigo conformado por frutos cuyos gajos fueron empacados inmediatamente después de la separación del racimo (testigo absoluto). En ambos experimentos la inmersión de los frutos en agua caliente se realizó inmediatamente después que las manos fueron seccionadas del racimo y conformadas en gajos. En ambos experimentos no hubo maduración prematura durante el periodo de simulación de transporte que fue de 15 días. En el experimento 1 los tratamientos expuestos a 55ºC, presentaron daño severo de quemadura en la cáscara. En el experimento 2 no se afectó la firmeza (p>0,2685), aunque hubo diferencias estadísticas en el color de la cáscara (p<0,0145) y en los sólidos solubles (p>0,0001). El tratamiento de inmersión de 45ºC por 10 min demostró que puede ser tan efectivo en la remoción del látex de la corona de gajos recién conformados de frutos de banano como el tratamiento comercial, basado en la inmersión sucesiva de los frutos en depósitos de agua circulante y la posterior aplicación de fungicidas y cicatrizantes.
Показать больше [+] Меньше [-]<b>Análise de crescimento do crisântemo de vaso, cultivar Puritan, irrigado em diferentes tensões de água em ambiente protegido</b> - doi: 10.4025/actasciagron.v33i1.1763 Полный текст
2011
Maryzélia Furtado de Farias | João Carlos Cury Saad
A irrigação é prática fundamental para o cultivo de crisântemo, porém seu manejo adequado tem sido negligenciado pelos produtores, resultando em prejuízos no crescimento vegetal e conseqüentes decréscimos na produtividade e na qualidade do produto final. Para melhorar a representatividade dos dados obtidos, o experimento foi desenvolvido na propriedade de um produtor tradicional, no Distrito de Holambra II, município de Paranapanema-SP (23°4’S e 49°00’W). O objetivo principal do trabalho foi identificar a tensão de água no substrato (potencial matricial) que resultasse em melhor crescimento e desenvolvimento do crisântemo em vaso, cultivar Puritan. Os tratamentos foram definidos por seis níveis de tensão de água no substrato: -2, -3, -4,- 6,-10 e -30 kPa. Conclui-se, que a melhor qualidade do crisântemo em vaso foi obtida nos potenciais de água no substrato de -2, -6 e -10 kPa e que a tensão de -30 kPa, embora tenha levado à redução na qualidade comercial do crisântemo, resultou em maior durabilidade pós- colheita.
Показать больше [+] Меньше [-]