Уточнить поиск
Результаты 751-760 из 1,092
Evaluación de los niveles de eutrofización actual y calidad del agua de la laguna El Sauce - Tarapoto, a noviembre de 2015 Полный текст
2016
Valles Angulo, Robert Heli | Valles Angulo, Robert Heli | Prado Blas, Javier
La laguna El Sauce está ubicada en la Región San Martin, a 51 Kilómetros al sur de la ciudad de Tarapoto, enmarcada entre actividades ganaderas, agrícolas, turísticas, piscícolas y poblacionales, las cuales año tras año vienen alterando y acelerando su entorno y envejecimiento conllevando a una acelerada eutrofización, para ello se evaluó el nivel de eutrofización o nivel trófico actual de la laguna El Sauce, donde se realizaron dos muestreos, una en época de estiaje y la otra en época de lluvia, con la finalidad de realizar una evaluación del nivel trófico más objetivo. Las variables fundamentales que se consideraron para la determinación del nivel trófico de la laguna El Sauce fueron: El fósforo total, nitrógeno en forma de nitrato, la transparencia y la clorofila "a". El objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de eutrofización de la laguna El Sauce - Tarapoto, a noviembre de 2015; y plantear un plan de mitigación a fin de remediar los daños ocasionados a la laguna. El estudio de investigación corresponde al tipo aplicado, nivel y diseño cuasi experimental (evaluativa - explicativa), la muestra la representó dieciséis litros de agua de la laguna el Sauce, las técnicas que se utilizaron para este proceso fueron: La observación, recolección de datos y evaluación; los instrumentos de investigación fueron: Hoja de análisis y calculo, hoja de datos y pruebas de laboratorio, concluyendo que el nivel de eutrofización de la laguna El Sauce es de Eutrófico a Hipertrófico donde las principales causas son residuos generados por la actividad ganadera, vertimiento directo de las aguas residuales domésticas, la disposición de los residuos sólidos hacia la laguna, contaminación de agroquímicos de cultivos de arroz aledaños y creciente actividad turística. | The lagoon El Sauce is located in the San Martín Region, 51 kilometers south of the city of Tarapoto, framed by ranching, farming, tourism, fish and population activities, which year after year are accelerating and altering their environment and leading aging to accelerated eutrophication, for which the current level of eútrophication or trophic level of the lagoon El Sauce, where two samples, one in dry season and another in the rainy season, in order to make an assessment performed was evaluated trophic level more objective. The key variables that were considered to determine the trophic level of the lake were El Sauce total phosphorus, nitrogen as nitrate, transparency and chlorophyll "a". The main objective of the research was to assess the leve! of eutrophication of the lagoon El Sauce - Tarapoto, in November 2015; and propase a mitigation plan to remedy the damage ca u sed to the lagoon. The research study corresponds to the applied type, level and quasiexperimental design (evaluativa - explanatory ), the shows presentad sixteen liters of pond water willow, the techniques used far this process were: observation, data collection and evaluation; Research instruments were: analysis and calculation sheet, data sheet and laboratory tests, concluding that the level of eutrophication of the lagoon El Sauce is Eutrophic to Hypertrophic where are the main causes waste generated by livestock, direct dumping of domestic sewage, solid waste disposal into the lagoon, agrochemical pollution of surrounding rice crops and growing tourism. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de un indicador para el reúso potencial de agua no potable en áreas residenciales de Bogotá por medio de SIG Полный текст
2016
Medina Aristizábal, Alejandro | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Crecimiento compensatorio en juveniles de la langosta de agua dulce pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae) y sus aplicaciones al cultivo Полный текст
2016
López Greco, Laura Susana | Cotroni Valenti, Wagner | Stumpf, Liane
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 163 p.: grafs., fot.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração, estado hídrico e produção da videira de vinho irrigada: sétimo ciclo de produção. Полный текст
2016
BARBOSA, B. D. R. | TEIXEIRA, R. P. | CHAVES, A. R. de M. | BASSOI, L. H.
Este trabalho foi desenvolvido com objetivo de avaliar diferentes estratégias de irrigação na produção de uvas de vinhos da cultivar Syrah/Paulsen 1103 em Petrolina, PE, no Submédio do Vale do São Francisco.
Показать больше [+] Меньше [-]Biodiversidad del zooplancton de la reserva natural urbana del oeste (RNUO, Santa Fe) y su relación con la calidad del agua Полный текст
2016
Vaschetto, Pablo Andrés
Efectos de la pre inoculación de probióticos comerciales en el agua de raceways sobre el crecimiento de postlarvas de litopenaeus vannamei Полный текст
2016
Rodríguez Andrade, Jaime Alfredo | Nirchio Tursellino, Mauro
Se presentan los resultados de evaluar el efecto de la inoculación del agua de sistemas de Raceways, en diferentes lapsos de tiempo (24, 48, 72 y 96 horas), en el crecimiento y sobrevivencia de post-larvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei).Los resultados obtenidos demuestran que, a escala experimental, la inoculación de probióticos antes de sembrar las post-larvas del camarón blanco, tuvo un efecto positivo en la sobrevivencia y en el crecimiento de las mismas lo cual quedó evidenciado a través de los análisis estadísticos que permitieron establecer diferencias altamente significativas (P<0,001) de esos parámetros entre tratamientos. Dentro del lapso de tiempo ensayado (24 hasta 96 horas) de maduración del agua, con los probióticos aquí utilizados, se observó que las post-larvas alcanzaron mayores longitudes y mejores sobrevivencias cuando fueron sembradas en los tanques con mayor tiempo de maduración con el probiótico en relación con el grupo control (sin maduración del agua). Se discuten los resultados en función de las bondades del uso de los probióticos y se concluye que inocular el agua de los raceways con probióticos, 72-96 horas de antes de la siembra no representa un costo adicional significativo y redunda en la obtención de larvas de mejor calidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación experimental de la capacidad de retención y efectos en la calidad del agua de escorrentía pluvial de techos verdes modulares Полный текст
2016
Ferrans Ramírez, Pascual | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
Este estudio evaluó la retención y la calidad de agua de la escorrentía de 15 diferentes configuraciones modulares de techos verdes (TV) localizados en el campus principal de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Con base en 69 eventos de lluvia analizados durante un periodo de 2 años, el porcentaje de retención medio para los sistemas evaluados fue de 73%. Se realizaron análisis estadísticos (ANOVA y regresiones lineales múltiples) con el fin de identificar aquellas variables que inciden en los porcentajes de retención (p.e. temperatura ambiente, humedad relativa, tipo de sustrato y vegetación, tiempo antecedente seco [TAS], duración e intensidad de lluvia). Las variables de diseño de los techos verdes mostraron ser relevantes para los porcentajes de retención y dependiendo del montaje experimental, las variables climatológicas también mostraron estar correlacionadas con el porcentaje de retención | This study assessed the hydrological performance and runoff water quality of 15 different green roof (GR) modular systems located at the Universidad de Los Andes campus (Bogotá, Colombia). Based on 69 rainfall events spanning a 2-year period, average rainfall retention for the different evaluated systems was 73%. Some statistical analysis (ANOVA and Multiple Linear Regressions) were carried out, in order to statistically assess those variables that could potentially control retention values (i.e. air temperature, growing media, type of plant species, humidity, antecedent dry weather period [ADWP], rainfall duration and rainfall maximum intensity). Design variables were found to be relevant for the retention efficiency and depending on the set-up, climatological variables were also correlated with the retention. Rainfall and GR runoff were monitored for Total Nitrogen Kjeldahl (TNK), Nitrates, Nitrites, Ammonia, Total Phosphorus (TP), Phosphates, pH, Total Dissolved Solids (TDS), Total Suspended Solids (TSS), Color, Turbidity, BOD, COD, Total Coliform, metals and Poliaromatic Hydrocarbons (PAHs) | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Lenteja de agua (Lemna gibba) y estiércol de vacuno en el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia foetida) en Puno Полный текст
2016
Ticona Quispe, Jose Luis | Zapana Pari, Juan Gregorio
En la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno la lenteja de agua ocupa una superficie acuática de 69.5 ha, la cual constituye causa de riesgo ambiental en desmedro de un normal funcionamiento de sus aguas, por otra parte el estiércol de vacuno es portador de semillas de malezas y algunas enfermedades para los cultivos, por tales motivos se realizó el trabajo de investigación en los terrenos experimentales de CREEA-La Chira-FCA-UNA-Puno en los meses de noviembre del 2014 a mayo del 2015. Los objetivos fueron: Evaluar la biomasa de la lombriz roja, Determinar la prolifisidad de la lombriz, Evaluar la composición química del estiércol de lombriz y Estimar los costos de producción del estiércol de lombriz. El trabajo consistió en utilizar proporciones de lenteja de agua y estiércol de vacuno en 5 tratamientos y tres repeticiones para cada una, las combinaciones fueron: T1 (0% lenteja de agua, 100% estiércol de vacuno), T2 (25% lenteja de agua, 75% estiércol de vacuno), T3 (50% lenteja de agua, 50% estiércol de vacuno), T4 (75% lenteja de agua, 25% estiércol de vacuno) y T5 (100% lenteja de agua, 0% estiércol de vacuno); estos fueron instalados sobre mantos de yute en pilas de volumen de 0.125 m³ y envueltas con un plástico de polietileno de 1 m² cada una, se inoculó 50 lombrices adultas con presencia de clitelio luego de 90 días de precompostado, posteriormente la alimentación de las lombrices tuvo una duración de 90 días. Los resultados fueron: La mayor biomasa de lombriz se obtuvo del tratamiento T1 con una biomasa promedio de 0.780 g/lombriz, la mayor prolifisidad de huevos y de lombrices infantes se obtuvo del tratamiento T2 con 253 huevos y 1283 infantes, mientras que la mayor prolifisidad de juveniles se obtuvo en T3 con 992.67 juveniles. En el análisis de composición química del estiércol de lombriz los mejores resultados se obtuvieron del tratamiento T1 en materia orgánica: 32.81, nitrógeno: 1.93%, fósforo disponible: 0.97%, potasio disponible: 0.45%. Al estimar los costos de producción de estiércol de lombriz se determinó rentabilidad de 472.83% en T1, 274% en T2, 194.19 en T3, 64.55% en T4 y -10.13% en T5 respectivamente. Se concluye que, en los tratamientos T1, T2 y T3, se obtuvieron los mejores resultados de biomasa y proliferación de lombriz, pero como el fin del presente trabajo es utilizar la mayor cantidad de lenteja de agua posible, se recomienda utilizar la proporción de substrato de 1:1 | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de sensibilidad de macroinvertebrados a la variación de parámetros físico químicos de calidad del agua en el Río Jatunhuayco – EPMAPS. Полный текст
2016
López Parra, Juan Luis.
Esta investigación muestra un estudio de sensibilidad de macroinvertebrados con respecto a la variación de parámetros físico químicos de calidad del agua, alrededor de la captación del río Jatunhuayco aplicando el criterio de correlación numérica. En base a dos factores de diseño (Temporalidad y Geomorfología), se ejecutaron dos campañas de muestreo. Con una base de datos sistematizada de parámetros físico químicos e identificación de macroinvertebrados, se aplicó el análisis estadístico. Previamente se emplearon métodos de estimación de diversidad de especies usando estimadores no paramétricos y modelos no lineales. Para la síntesis de datos de los parámetros físico químicos estudiados, se utilizó la prueba de Análisis de Componentes Principales. El análisis de relación entre variables de calidad del agua y macroinvertebrados se lo realizó con correlación en lenguaje R. Se aplicó la prueba anova para determinar si los factores de estudio influencian sobre la respuesta de diversidad de macroinvertebrados. Los resultados mostraron correlaciones que permitieron observar los parámetros con alto grado de influencia sobre el desarrollo de familias de macroinvertebrados encontrados. Se presenta la especie Limnephilidae Anomalocosmoecus illesi como potencial bioindicador. Se determinó que el factor geomorfología y temporalidad si influencian sobre la respuesta de macroinvertebrados en el lugar de estudio. | This research shows a sensitivity study of macroinvertebrates with respect to the variation of physical and chemical water quality parameters around the catchment of the Jatunhuayco River applying the criterion of numerical correlation. Two sampling campaigns were accomplished based on two design factors (Temporality and geomorphology). Some data were analyzed in field, laboratory tests were applied, and macroinvertebrates were identified. The statistical analysis was applied with a systematized database of physical-chemical parameters and macroinvertebrates identification. Previously, methods of estimation of species diversity were employed using nonparametric estimators and non-linear models. In addition, a Principal Component Analysis was used for the synthesis of physical-chemical data. The relationship analysis between water quality variables and macroinvertebrates was performed with correlation in R language. The anova test was applied to determine if the study factors have influence on the response of macroinvertebrate diversity. The results showed correlations which allowed observing parameters with high degree of influence on the development of found macroinvertebrate families. Limnephilidae Anomalocosmoecus illesi is presented as potential bioindicator. Finally, it was determined that geomorphology and temporality have influence on the response of macroinvertebrates in the study place. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de criterios para optimizar los rendimientos energético y exergético de un ciclo de Rankine con precalentamiento del agua de alimentación Полный текст
2016
Rodriguez Jiménez, Jericó | Rivero Rodríguez, Pedro
En este trabajo de fin de grado se calculan los estados termodinámicos del ciclo de un grupo de vapor de la Central Térmica de Caletillas. Se analizan varias disposiciones del tren de precalentadores de agua de alimentación de la planta de vapor y se plantean distintos criterios para calcular las presiones de extracción de los precalentadores regenerativos del agua de alimentación.
Показать больше [+] Меньше [-]