Уточнить поиск
Результаты 771-780 из 1,022
Efectos del proyecto Cosechas de Agua en el Corredor Seco en medios de vida sostenibles de pequeños productores en Crucita de Oriente, Honduras Полный текст
2020
Endara G., Natalia D. | Suazo, Laura | León, Josué | Tablas, Héctor
Honduras es uno de los países más afectados por su vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático. El proyecto Cosechas de Agua en el Corredor Seco fue creado por INVEST-Honduras con fondos nacionales en respuesta a la emergencia por sequia del 2015. El proyecto construyó un sistema de cosecha integral de agua al grupo Crucita de Oriente en Jesús de Otoro, Intibucá con una capacidad de 75,000 m3. El estudio analizó el efecto directo del proyecto en los medios de vida sostenibles de las familias beneficiadas de la cosechadora de agua y de un sistema de riego. La metodología incluyó una encuesta, observaciones en campo, entrevistas a informantes clave y grupo focal. La encuesta se construyó a partir de una matriz que estimó porcentajes de contribución de diferentes indicadores para cada capital. Antes del proyecto las familias enfrentaron inseguridad alimentaria, pobreza y falta de ingreso por falta de empleo y sequía. En el corto plazo de 2 años se concluye un efecto positivo en todos los cinco capitales analizados: natural, físico, humano, social y financiero. Las estrategias de medios de vida antes del proyecto fueron de trabajo en fincas de otras comunidades y migración. Se recomienda un acompañamiento adicional al grupo en aspectos de producción, transformación y comercialización de la producción agrícola generada como resultado de la cosecha de agua. Asimismo, formar un grupo técnico de apoyo al grupo para asegurar sostenibilidad de los efectos alcanzados y de la gestión ambiental local de la zona productora de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la capacidad adsorbente de la cáscara de maní para la eliminación de cafeína y triclosán contenidos en agua mediante ensayos batch Полный текст
2020
Frutos Guevara, Mayra Alejandra
En la actualidad varios contaminantes han sido encontrados en los cuerpos de agua, por lo que se ha buscado alternativas para su eliminación. La bioadsorción se ha mostrado como un proceso de fácil acceso y de bajo costo. En el presente trabajo, se estudia la capacidad adsorbente de la cáscara de maní para eliminar cafeína y triclosán. Se determinó la composición química de la cáscara de maní utilizando estándares ASTM. Su morfología y grupos funcionales se analizaron por medio de microscopía electrónica de barrido y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, respectivamente. Los ensayos de adsorción bath se realizaron con soluciones de 30 mg/L de cafeína y triclosán. Se consideraron tres variables: granulometrías de partícula, dosis y tiempo de contacto. La mejor granulometría de cáscara de maní fue 125-150 µm para eliminar ambos contaminantes. Las dosis óptimas y los tiempos de contacto para la eliminación de cafeína y triclosán fueron de 10 g/L durante 180 min y 0,1 g/L durante 45 min. El porcentaje de eliminación fue 85,6% para cafeína y 89,3% para triclosán. El modelo cinético que mejor se ajustó fue el de pseudo-segundo orden para los dos contaminantes y el modelo de adsorción con mejor ajuste fue Langmuir. | Currently, several pollutants have been found in water bodies, so alternatives for their removal have been sought. Bioadsorption has been shown as an easily accessible and inexpensive process. In this work, we studied the adsorption of peanut shells used to eliminate two emerging contaminants from synthetic waters: caffeine and triclosan. For this purpose, the chemical composition of the peanut residue was determined using ASTM standards. Its morphology and functional groups before and after adsorption were studied by scanning electron microscopy (SEM) and Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), respectively. Batch adsorption tests were carried out with 30 mg/L caffeine and triclosan solutions. Three variables were considered: peanut shell particle granulometries, doses and contact time. Optimal adsorption conditions were determined by analysis of variance (ANOVA). The best granulometry of peanut shells was 125-150 µm for removing both contaminants. The optimal doses and contact times for caffeine and triclosan removal were 10 g/L for 180 min and 0.1 g/L for 45 min, respectively. The removal percentages were 85.6% for caffeine and 89.3% for triclosan. Pseudo-second order kinetic models were fitted for both contaminants, corresponding to a chemisorption process. The best-fitting adsorption model was that of Langmuir. | Almeida Naranjo, Cristina Elizabeth, directora
Показать больше [+] Меньше [-]Identificação e perfil de resistência antimicrobiana de enterobactérias isoladas de moluscos bivalves e água em dois estuários da Região do Baixo Sul, Bahia Полный текст
2020 | 2016
Grise, Noely Marques Ferreira | Evangelista-Barreto, Norma Suely | Duarte, Elizabeth Amélia Alves | Sousa, Oscarina Viana de | Honorato, Talita Lopes
Among those species of bacteria capable of causing infections in humans stand strains Escherichia coli and Salmonella spp. The ability of these microorganisms in causing human gastroenteritis associated with consumption of shellfish raw or lightly cooked, has increased its importance in food outbreaks becoming an alert to public health. Based on this, this study aimed to evaluate the presence of Escherichia coli and Salmonella spp. Two estuaries (cultivation of oysters and extraction) Southern Lowlands, Bahia and check the profile of antimicrobial susceptibility of isolates. For this, there were six collections of oysters and water in an area of cultivation and extracted natural oyster banks. For antimicrobial susceptibility were employed 15 drug six families. The production of β-lactamase enzymes (βLs) was verified by phenotypic and genotypic tests (blaTEM-1, blaCTX-M and blaSHV). In the cultivation area the water samples had microbial density coliforms at 35°C (2.85 log MPN / 100ml) and 45°C (2.50 MPN / 100 ml) higher than the oyster samples (35°C - 2.65 log MPN / 100g 45°C - 2.30 log MPN / 100g). For the extraction of oysters density of coliforms at 35°C was 3.30 log MPN / 100 g at 45°C of 3.15 log MPN / 100 g. Escherichia coli was isolated in 50% of water samples and 67% of the samples for extraction of oysters. It was observed the presence of Salmonella in any of the samples. Strains of Escherichia coli from Torrinhas estuary growing water showed only antimicrobial resistance intermediate profile (57.14%). Isolates of extraction of oysters showed antimicrobial resistance of 60% and 20% intermediate resistance with greater resistance checked to β-lactam (71.42%). Multiresistant profile (40%) was only observed for Escherichia coli isolated from the extraction of oysters, with multiple resistance index (MAR) ranging from 0.13 to 0.20. Regarding the type of antimicrobial resistance, 50% showed resistance mediated by plasmids and 50% Chromosome, and the strains of the water showed a higher percentage of plasmid resistance (62.50%). Phenotypically was not observed the production of β-lactamase enzymes. The presence of blaTEM-1 and blaCTX-M genes was observed at 83.33% and 8.33% of the strains of Escherichia coli, respectively. It was observed the presence of the gene blaSHV. The presence of Escherichia coli containing resistance genes in the estuaries of Taperoá and Torrinhas, Bahia, shows that the extracted bivalves or collected in the region must go through a purification process before undergoing marketing to minimize the presence of bacterial strains shellfish containing genes antimicrobial resistance. The presence of isolates of Escherichia coli with resistance genes blaTEM-1 and blaCTX-M type, draws attention as the spread of these bacteria to the estuarine environment. | Dentre as espécies de bactérias capazes de causar infecções em humanos se destacam as estirpes Escherichia coli e Salmonella spp. A capacidade desses microrganismos em promover gastroenterite humana associada ao consumo de moluscos in natura ou levemente cozidos, tem aumentado a sua importância em surtos alimentares se tornando um alerta para a saúde pública. Baseando nisso, este trabalho teve como objetivo avaliar a presença de Escherichia coli e Salmonella spp. em dois estuários da região do Baixo Sul, Bahia, bem como verificar o perfil de suscetibilidade antimicrobiana dos isolados. Para isso, foram realizadas seis coletas de ostras e água em uma área de cultivo e ostras extraídas de bancos naturais. Para a suscetibilidade antimicrobiana foram utilizados 15 fármacos de seis famílias. A produção de enzimas β-lactamases (βLs) foi verificada por meio de testes fenotípicos e genotípicos (blaTEM-1, blaCTX-M e blaSHV). Na área de cultivo, as amostras de água apresentaram densidade microbiana de coliformes a 35°C de 2,85 log NMP/100 mL e a 45°C de 2,50 NMP/100 mL, enquanto nas amostras de ostras os valores foram de 2,65 log NMP/100 g para coliformes a 35°C e de 2,30 log NMP/100 g para coliformes a 45°C. Para as ostras do extrativismo a densidade de coliformes a 35°C foi de 3,30 log NMP/100 g e a 45°C de 3,15 log NMP/100 g. Escherichia coli foi isolada em 50% das amostras de água e 67% das amostras de ostras de extrativismo, com ausência nas ostras de cultivo. Não foi observada a presença de Salmonella em qualquer das amostras. As cepas de Escherichia coli provenientes da água de cultivo do estuário de Torrinhas apresentaram apenas perfil intermediário de resistência antimicrobiana (57,14%). As cepas isoladas das ostras de extrativismo apresentaram resistência antimicrobiana de 60% e 20% para resistência intermediária, com maior resistência verificada aos β-lactâmicos (71,42%). Perfil de multiresistência (40%) foi observado apenas para Escherichia coli isoladas das ostras de extrativismo, com índice de múltipla resistência (MAR) variando de 0,13 a 0,20. Quanto a origem genética da resistência, esta foi equivalente entre plasmidial (50%) e cromossômica (50%), sendo que as cepas isoladas da água apresentaram maior percentual de resistência plasmidial (62,50%). Fenotipicamente não foi observada a produção de enzimas β-lactamases. A presença dos genes blaTEM-1 e blaCTX-M foi observada em 83,33% e 8,33% das cepas de Escherichia coli, respectivamente. Não foi observada a presença do gene blaSHV. A presença de Escherichia coli contendo genes de resistência nos estuários de Taperoá e Torrinhas, Bahia, mostra que os moluscos bivalves extraídos ou coletados na região devem passar por um processo de depuração antes de submetidos a comercialização visando minimizar a presença de estirpes bacterianas contendo genes de resistência antimicrobiana. A presença de isolados de Escherichia coli com genes de resistência do tipo blaTEM-1 e blaCTX-M chama a atenção quanto a propagação destas bactérias para o ambiente estuarino.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica de la producción de agua y sedimentos en la parte alta de la cuenca del río Yaque del Norte, República Dominicana Полный текст
2020
Figuereo Sosa, Brenda
Tesis (M. Sc.) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2020 | Se analiza la viabilidad económica de las intervenciones de conservación de bosque y reforestación en la producción de agua y sedimentos, bajo el contexto del programa del Pagos por Servicios Ambientales en la parte alta de la cuenca del río Yaque del Norte (PSA-CYN). Se cuantifican los impactos biofísicos de las intervenciones por medio de modelación hidrológica con SWAT, así como también sus costos asociados. Se estiman los beneficios en términos monetarios de la reducción en la producción de sedimentos para la empresa hidroeléctrica EGEHID y la empresa de acueducto CORAASAN. Se determina la rentabilidad de cada intervención con el método de costo beneficio y se evalúa la sensibilidad de esta ante cambios en la tasa de descuento, horizonte temporal, costos de intervención y precio de dragado. Se determina que, bajo los supuestos de este estudio, el programa PSA-CYN puede ser una herramienta efectiva para reducir la producción de sedimentos en la parte alta de la CRYN, dando como resultado esperado la reducción en hasta 5.7% en la cantidad de sedimentos en un periodo de 30 años en una escala espacial que va desde 1,355.76 ha (1.7%) hasta 8,586.48 ha (11%) del área de la parte alta de la cuenca. El VAN de las intervenciones va desde US$0.79 MM hasta US$4.26 MM, siendo las intervenciones de conservación de bosque aquellas con las que se obtienen mayores beneficios netos, seguido de la intervención que combina conservación con reforestación. Las intervenciones que solo contemplan reforestación no resultan rentables en términos monetarios...
Показать больше [+] Меньше [-]Gerenciamento de recursos de água doce baseado na comunidade: Um guia prático para aplicar a estrutura de Voz, Escolha e Ação da TNC Полный текст
2020
Zhang, Wei | ElDidi, Hagar | Swallow, Kimberly A. | Meinzen-Dick, Ruth Suseela | Ringler, Claudia | Masuda, Yuta | Aldous, Allison | http://orcid.org/0000-0002-2933-6275 Zhang, Wei | https://orcid.org/0000-0002-2685-5416 ElDidi, Hagar | http://orcid.org/0000-0003-4782-3074 Meinzen-Dick, Ruth | http://orcid.org/0000-0002-8266-0488 Ringler, Claudia
IFPRI2 | Non-PR | EPTD | Apesar de ser um dos recursos mais importantes para toda a vida na Terra, a água doce representa somente 3% da provisão de água do planeta, mas somente 0,5% está prontamente acessível para os seres humanos. Além disso, os recursos de água doce (RAD) disponíveis estão distribuídos de maneira desigual pelo mundo, então muitas áreas e populações enfrentam problemas de escassez e qualidade da água. Os recursos de água doce estão sob imensa tensão devido aos sistemas agrícolas, à mudança climática e a outros fatores diretamente vinculados ao comportamento humano, incluindo o crescimento populacional e a industrialização. As instituições que deveriam gerenciar os recursos de água doce sob tensão podem não estar preparadas para fazer isso, principalmente no contexto de reivindicações múltiplas e concorrentes em relação aos recursos de água doce e de complexidade dos fluxos de água no tempo e espaço. A crescente consciência sobre esses desafios gerou um senso de urgência em chamar a atenção e direcionar a ação para a melhoria da gestão dos recursos de água doce, principalmente no nível local.
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de diatomeas epilíticas asociadas al índice trófico de calidad del agua del río Yanayacu, provincia de Cotopaxi, periodo septiembre 2019 - febrero 2020. Полный текст
2020
Lascano Reyes, Lenin Omar | Muñoz Cepeda, Alberto Jamil | Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.
In the present investigation it was possible to identify epilithic diatoms associated with the trophic index of the water quality of the Yanayacu river, Cotopaxi province, where a total of 59 species of epilithic diatoms were identified. Sampling was carried out on each of the points, thus recognizing those with the greatest influence; at point one or also known as the clean point located in the San José neighborhood, the presence of 7 microalgae was found: Gomphonema sp, Gomphonema lagenula, Mayamaea permitis, Nitzschia acidoclinata, Navicula cryptotenella, Planothidium lanceolatum and Planothidium frequentissimum, at the point two or midpoint located in the “San Martín” neighborhood was located 8 microalgae: Gomphonema parvulum, Gomphonema pumilum var. rigidum, Mayamaea permitis, Navicula cryptotenella, Navicula lanceolata, Navicula gregaria, Nitzschia inconspicua, Nitzschia amphibia, and at point three located in the Culture House, more abundantly are: Navicula nota, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Navicula cryptotenella, Navicula cryptotenel Nitzchia palea, Nitzschia inconspicua and Pinnularia sp. To calculate the water quality index in the month of November, 9 physical-chemical and microbiological parameters were used, which were assessed through the IQAData program, where in point 1 it obtained a rating of 42.74 categorized in the range of bad, while for point 2 the rating was 13.76 in the range of extremely bad and in the third point with values of 18.78 within the range of extremely bad. The theoretical Trophic Water Quality Index and tables were subsequently compared; for point 1, the theoretical ITCA obtained a value of 1.61 which compared to the ITCA of the tables is in the range of 1.5 to 2.5, showing a moderate level of β-mesotrophic contamination; at point 2 the theoretical ITCA has a value of 2.78 and compared to the ITCA table it is within the range 2.5-3.5 with a strong level of α-mesotrophic contamination and at point 3 a theoretical ITCA of 3.20 was achieved compared to the ITCA in the table resulted in a strong level of α-mesotrophic contamination as it was identified within the range of 2.5 to 3.5. | En la presente investigación se logró identificar diatomeas epilíticas asociadas al índice trófico de calidad del agua del río Yanayacu, provincia de Cotopaxi, donde se identificaron un total de 59 especies de diatomeas epilíticas. Se realizó un muestreo en cada uno de los puntos, reconociendo así las de mayor influencia; en el punto uno o también conocido como punto limpio ubicado en el barrio San José, se encontró la presencia de 7 microalgas: Gomphonema sp, Gomphonema lagenula, Mayamaea permitis, Nitzschia acidoclinata, Navicula cryptotenella, Planothidium lanceolatum y Planothidium frequentissimum, en el punto dos o punto medio ubicado en el barrio San Martín se localizó 8 microalgas: Gomphonema parvulum, Gomphonema pumilum var. rigidum, Mayamaea permitis, Navicula cryptotenella, Navicula lanceolata, Navicula gregaria, Nitzschia inconspicua, Nitzschia amphibia, y en el punto tres ubicado en la Casa de la Cultura, con mayor abundancia están: Navicula nota, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Navicula cryptotenella, Nitzchia palea, Nitzschia inconspicua y Pinnularia sp. Para calcular el índice de calidad de agua en el mes de noviembre, se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuáles se valoraron a través del programa IQAData, donde en el punto 1 obtuvo una calificación de 42.74 categorizada en el rango de malo, mientras que para el punto 2 la calificación fue de 13.76 muy malo y en el tercer punto con valores de 18.78 dentro del rango de muy malo, posteriormente se comparó el Índice Trófico de Calidad del Agua teórico y de tablas; para el punto 1 el ITCA teórico obtuvo un valor de 1.61 que comparado con el ITCA de las tablas se encuentra en el rango de 1,5 a 2,5 mostrando un nivel de contaminación moderada β-mesotrófico; en el punto 2 el ITCA teórico tiene un valor de 2.78 y comparado con el ITCA de tabla está dentro del rango 2.5- 3.5 con un nivel de contaminación fuertes α–mesotrófico y en el punto 3 se consiguió un ITCA teórico de 3.20 que comparado con el ITCA de la tabla resulto con nivel de contaminación fuerte α–mesotrófico pues se identificó dentro del rango de 2,5 a 3,5.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de resultados e impacto del componente infraestructura productiva para el aprovechamiento sustentable suelo y agua (IPASSA), en la Región Noroeste del País Полный текст
2020
Faz Guillermo, Héctor Rodolfo | Peña Garza, Juan Manuel | Fuentes Castillo, Martha Elena | Ramos Arizpe, Rodolfo Agustín
"En México la disponibilidad de agua siempre ha estado limitada y aún más en aquellas regiones donde la precipitación promedio está por debajo de los 250 milímetros específicamente (regiones de zonas áridas), es ahí donde el recurso agua limita el desarrollo económico y social de las pequeñas localidades que se encuentran asentadas en dichos territorios. El territorio mexicano por su ubicación geográfica presenta una gran diferencia climática, fisiográfica, geológica y esto se manifiesta una diversidad de recursos naturales aun y cuando se tiene esta mega diversidad ecológica nuestro país refleja un sin número de poblaciones principalmente rurales en condiciones de pobreza, con carencias sociales al límite, ya que la falta de oportunidades los limita y restringe ampliamente, para mejorar sus condiciones de vida, y uno de los principales factores limitantes en este medio es la disponibilidad de agua suficiente, ya que es un elemento esencial para el desarrollo de la vida. La pobreza no es un tema que solo ataca a México es un fenómeno mundial que, al parecer cada día tienda a ser más agresivo, aun y cuando los países ejercen planes y programas con el objetivo de disminuir este fenómeno y a la fecha no se ha reflejado cambios significativos en la mejora de las condiciones de vida de las personas, principalmente en las zonas rurales y que sin duda refleja un largo proceso para lograr un desarrollo sostenible de las sociedades humanas. En el caso México y en particular la región noroeste, se encuentra dentro de la zona ecológica clasificada como árida en su mayor extensión, en dicha extensión territorial para muchas localidades contar con agua potable en sus hogares representa una problemática a la que día a día se tiene que enfrentar, ya que no se cuenta con una fuente de abastecimiento permanente que les permita cubrir sus necesidades básicas de consumo para el hogar así como sus demandas pecuarias y agrícolas diarias, para que esto se posible es necesario un esfuerzo extra de sus labores y en su economía ya que el trasladar el vital líquido les genera costos ya que en algunos casos el traslado se realiza por medio de vehículos motorizados. Las zonas áridas en México ocupan aproximadamente 47.6% del territorio las condiciones naturales de aridez del territorio, así como los eventuales sequias que se han visto durante los últimos años han afectado drásticamente la producción de los pequeños productores principalmente en la obtención de granos básicos de auto consumo como lo es el maíz y el frijol, la producción de forrajes, así como el despoblamiento del hato ganadero. La distribución de la precipitación dentro del territorio mexicano por su compleja orografía tan irregular, ya que de acuerdo con CONAGUA (2017) del total precipitado 1,489 millones de metros cúbicos anualmente en promedio el 67.5% se distribuye sobre la región sur sureste, el equivalente 32.5% se distribuye en el resto del territorio. Con la encomienda de atender grave problemática de la disponibilidad de agua principalmente en el sector rural, el gobierno federal, mediante la SAGARPA (hoy SADER) promueve políticas de acción con el objetivo de "apoyar a las localidades cuya fuente principal de ingresos es la producción agropecuaria cuyas regiones se encuentran catalogadas con poca disponibilidad de agua, realizando acciones y prácticas vegetativas y de uso de suelo con el objetivo de mitigar los proceso de degradación de los suelos, aprovechando sustentablemente los recurso naturales, con el objetivo de captar agua de lluvia y en algunos casos la que aflora artificialmente de los manantiales mediante la construcción de infraestructura básica (Principalmente Presa, Bordos, Ollas de agua)" (Peña et al,. 2018)"
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de una planta de producción de litio a partir de salmueras residuales de la extracción de cloro proveniente de agua de mar Полный текст
2020
Arteaga Bernal, Suzzette Fiorella | Santamaria Baldera, Gerardo
El reciente interés en utilizar vehículos eléctricos hace prever que la demanda de litio crecerá en forma exponencial en los próximos años. Nuestro país es importador de litio en su forma más comercial, es decir carbonato de litio. Por tal motivo se desarrolló el presente proyecto sobre “Diseño de una planta de producción de lito a partir de salmueras residuales de la extracción de cloro proveniente de agua de mar”. Las proyecciones a nivel internacional indican que la demanda pasará de 0.277 a 2.248 millones de toneladas de carbonato de litio en menos de 20 años. A nivel nacional la demanda insatisfecha proyectada para el 2028 asciende a 920 toneladas. La materia prima principal será las salmueras residuales que elimina actualmente la empresa que produce cloro, QUIMPAC S.A. La disponibilidad de esta materia limita tanto la capacidad como la ubicación de la futura planta industrial. La capacidad se fijó en 900 toneladas de carbonato de lito por año y la ubicación será en el complejo industrial Paramonga. Por razones de simplicidad y economía se seleccionó el proceso por evaporación en pozas. Con las salmueras residuales disponibles se determinó que usando 241.733 toneladas de salmuera residual y trabajando 360 días al año se puede obtener 900 toneladas de carbonato de litio. El análisis económico fue alentador. Con una inversión de 5,148,481 dólares, se determinó el costo de producción será de 2.5 dólares el kilogramo. A un precio proyectado de 7.0 dólares el kilogramo se obtuvo una tasa interna de retorno sobre la inversión después de impuestos de 54.13%, un periodo de recuperación del dinero de 1.45 años, y un punto de equilibrio de 23.77%. Por estar usando un líquido residual, que en estos momentos se desecha al mar, el impacto ambiental se considera que será mínimo.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua Полный текст
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategias de uso y ahorro eficiente de agua con énfasis en usuarios de mínimo vital de la zona urbana del municipio de Pereira Полный текст
2020
Ospina Jaramillo, Ana María | Zúñiga Torres, María Constanza
A partir de los diferentes conflictos por la distribución del agua y las desigualdad en los estratos más bajos y en específico por las personas que no tienen la facultad económica para pagar el servicio del agua, los entes territoriales han tomado medidas para reducir las diferencias y aumentar el cumplimiento del acceso al agua para la población en estado de vulnerabilidad ; para el actual caso el municipio de Pereira adoptó el proyecto del Mínimo Vital de Agua Gratis, encaminado a dar 6 m3 de agua sin costo a las personas de estratos 1 y 2 que cumplan con los requisitos y condiciones impuestos por la Alcaldía de Pereira y ejecutados por la Empresa de Aguas y Aguas de Pereira...
Показать больше [+] Меньше [-]