Уточнить поиск
Результаты 851-860 из 1,092
Caracterización Microbiológica del Material Particulado Intramural y del Agua de Consumo en Jardines de la Secretaría de Integración Social en la Localidad de Usme Полный текст
2016
Lara Rodríguez, Harold Eduardo | Torres Alfonso, Vanesa Jineth | Álvarez Berrio, Johan Alexander | Navarrete, Claudia Fernanda | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://orcid.org/0000-0001-5971-2369 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.com/citations?user=4rHlhgoAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000652920
La alta prevalencia de enfermedades respiratorias y enfermedades transmitidas por consumo de agua en niños de 0 a 5 años en la localidad de Usme, posiblemente relacionadas con las emisiones atmosféricas provenientes de las principales Avenidas, donde las fuentes primordiales son el flujo de vehículos y las emisiones procedentes del Parque Minero Industrial, son factores de riesgo lesivos para la salud. Se puede mencionar que el material particulado proveniente de dichos lugares es un medio de transporte para microorganismos patógenos y oportunistas, contribuyendo al aumento de enfermedades respiratorias en la localidad. A demás, afectaciones a la salud relacionadas con la contaminación hídrica ya que gran parte de la localidad es abastecida de agua potable por acueductos comunitarios, lo que da lugar a afectaciones como la enfermedad diarreica aguda – EDA, desarrolladas comúnmente en instituciones cerradas como: círculos infantiles, escuelas y unidades militares. Por esta razón se realizó una caracterización microbiológica del aire intramural y agua de consumo empleando el método de recolección de muestras de aire por succión con el equipo MAS 100-ECO y el método de muestreo manual de calidad del agua de consumo con el objetivo de determinar y correlacionar los principales microorganismos patógenos existentes en los ambientes intramurales y en el agua de consumo presentes en cinco jardines infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social de la localidad de Usme, y con esto determinar el factor de riesgo por la presencia de los microorganismos en estos jardines. Las bacterias más frecuentes en el aire intramural durante el periodo de muestreo en los cinco jardines de estudio fueron: Pseudomonas spp con 1468 UFC/m3, Serratia spp con 1436 UFC/m3 y Staphylococcus aureus con 947 UFC/m3, mientras que los hongos más frecuentes identificados fueron: Aspergillus fumigatus con 687 UFC/m3 y Aspergillus niger con 348 UFC/m3. En el agua de consumo se observó baja frecuencia de Enterobacteriaceaes con 198 UFC/m3 y Coliformes totales con 142 UFC/m3. | The high prevalence of respiratory-borne and water consumption in children of 0-5 years in Usme diseases possibly related to air emissions from major avenues, where the primary sources are the flow of vehicles and emissions diseases from the Industrial Mining Park, are risk factors harmful to health. It may be mentioned that the particulate material from such sites as a means of transport for pathogens and opportunistic microorganisms, contributing to increased respiratory disease in the town. In others, damages to health related to water pollution and much of the town is supplied with water by community water systems, leading to threats such as acute diarrheal disease - EDA, commonly developed in closed institutions such as circles children, schools and military units. For this reason characterization microbiological indoor air and drinking water using the method of collecting samples of air suction equipment MAS 100-ECO and manual sampling of drinking water quality in order to determine held and correlating the main pathogens in intramural existing environments and drinking water present in five kindergartens of the District Department of Social Integration of Usme, and thereby determine the risk factor for the presence of microorganisms in these gardens. The most frequent in the indoor air during the sampling period in the five gardens of study bacteria were Pseudomonas spp with 1468 CFU/m3, Serratia spp with 1436 CFU/m3 and Staphylococcus aureus 947 CFU/m3, while fungi more Frequently identified were: Aspergillus fumigatus with 687 CFU/m3 and Aspergillus niger 348 CFU/m3. In drinking water Enterobacteriaceae low frequency was observed with 198 CFU/m3 and Total Coliforms 142 CFU/m3. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Calidad del Agua de la Quebrada el Salitre, Utilizando Macro Invertebrados Acuáticos como Bioindicadores para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Полный текст
2016
Daza Suarez, Fabián Darío | Mora Laserna, Catalina | Jaramillo Londoño, Ángela María | Martínez Urrego, Andrés Felipe | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://orcid.org/0000-0002-6397-924X | https://scholar.google.es/citations?user=BGz-iGwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400391 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478984
En el presente trabajo se determinó la calidad del agua, utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, en la quebrada El Salitre en el municipio de Subachoque, para lo cual fue necesario la identificación taxonómica hasta nivel de familia de los individuos recolectados y la aplicación de índices biológicos BMWP/Col, ASPT, EPT, índice de dípteros y la aplicación de índices de diversidad como Shannon y Simpson para calcular la variedad de familias. El trabajo fue realizado entre los meses de abril a junio de 2016 y se dividió en tres muestreos que corresponden al mes de abril como época de lluvias, mayo como época de transición y junio como época de estiaje. Igualmente, se hizo un análisis estadístico detallado que incluye un análisis de varianza ANAVA y un análisis de componentes principales ACP, con el fin de determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos tomados en campo con la riqueza de familias y la abundancia de individuos muestreados. | In this paper the determination of the quality of water is developed, using aquatic macroinvertebrates as bio indicators in the ‘El Salitre’ stream which is located in the municipality of Subachoque, for which it was necessary the taxonomic identification up to the family level of individuals that were collected and the implementation of biological indices such as BMWP/Col, ASPT, EPT, the Diptera index and the application of diversity indices like Shannon and Simpson to calculate the variety of families. This work was carried out between April and June of 2016, in three samples: April as the rainy season, May as a time of transition and June as the dry season. Furthermore, a detailed statistical analysis is also developed which includes the analysis of variance ANOVA and the analysis of principal components PCA, in order to determinate the relationships between the physico-chemical parameters developed in the countryside against the wealth and abundance of the individuals sampled. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión de Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques 2016-2020. Полный текст
2016
Martínez Vargas, Adriana Paola | Cañón Paéz, Mary Luz | Jiménez Beltrán, Juan José | Castrillón Gálvez, Angélica María | Rodríguez Campos, Paula Andrea | Dirección General Marítima
La Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión del Agua Lastre y los Sedimentos de los Buques (ENAL) 2016-2020 refleja el compromiso que tiene Colombia como país líder del proyecto Asociaciones GloBallast, cuyo propósito es crear asociaciones para asistir a los países en vía de desarrollo a reducir la transferencia de organismos acuáticos nocivos en el agua de lastre de los buques (Asociaciones Glo-Ballast)2 debido al aumento del tráfico marítimo relacionado con el comercio internacional. De acuerdo a este compromiso de país y siguiendo los parámetros de la Organización Marítima Internacional (OMI) de la cual Colombia es Parte3, la presente estrategia se enmarca en los principios del Plan Estratégico de la OMI para 2014-2019. | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación experimental y teórica de la temperatura inicial de congelación del loche (Cucurbita moschata Duch.), la Mashua (Tropaeolum tuberosum R&P.) y el Yacón (Smallanthus sonchifolius P&E.) con diferentes contenidos de agua moschata Duch.), LA MASHUA (Tropaeolum tuberosum R&P.) Y EL YACÓN (Smallanthus sonchifolius P&E.) CON DIFERENTES CONTENIDOS DE AGUA Полный текст
2016
Ortiz García, Lucerito Katherine | García Espinoza, César Alberto
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar por métodos experimentales y teóricos la temperatura inicial de congelación (T1) del loche, la mashua y el yacón con diferentes contenidos de agua. Se trabajó con un colector de datos, un túnel de congelación, termocuplas y un ordenador personal. Las materias primas fueron acondicionadas, escaldadas y congeladas, registrándose la temperatura por cada segundo. La temperatura inicial de congelación se determinó utilizando el perfil de tiempo y temperatura para cada muestra, finalmente los resultados experimentales fueron comparados con cuatro modelos matemáticos y se eligieron los que tuvieron mayor ajuste con los resultados. El mayor contenido en sólidos solubles, acidez y pH lo obtuvo el loche, seguido la mashua y el yacón. El mayor contenido de proteína, fibra, cenizas y carbohidratos lo obtuvo el loche, el yacón obtuvo el mayor contenido de grasas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de respuesta agronómica de la enmienda del suelo con polímero acrilato de potasio de acción almacenadora y reguladora de agua en el suelo Полный текст
2016 | 2019
Giménez Núñez, Nicolás | Riley Gervaz, Emily | Lapaz Olveira, Adrián Marcelo | Quincke, Andrés | Beretta, Andrés | Morales, Pablo
Análisis de la estabilidad de emulsiones O/W de aceite de acaí (Euterpe precatoria) en agua usando la proteína OmpA de E.coli como biosurfactante Полный текст
2016
Kremer Ochoa, Nahman | González Barrios, Andrés Fernando | Pradilla Raguá, Diego Camilo
Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de innovación educativa con la integración de TIC para la enseñanza de fisiología vegetal en los temas economía del agua y método científico Полный текст
2016
Pereyra, Marcos Sebastián | Benito, Marcela | Manero, Diana
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. | El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una propuesta educativa para la asignatura Fisiología Vegetal, perteneciente a la carrera de Ingeniería Agronómica (Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba), basada en la integración curricular de TIC a la enseñanza de las unidades Método Científico y Economía del Agua. En este sentido, la propuesta se basó en la adecuación metodológica de la asignatura al nuevo contexto social vigente y las posibilidades que ofrecen las TIC para potenciar el aprendizaje. En función de ello, se elaboró un Espacio Virtual de Aprendizaje denominado AULA TALLER VIRTUAL con el programa WIX de creación de sitios web. De esta manera, se buscó incrementar el nivel de competencias y habilidades en el estudiante, tanto digitales como aquellas de orden superior, además de impartir el conocimiento propio de la disciplina. La propuesta se orientó a trabajar bajo el modelo de aprendizaje b-learning que permitió complementar las tareas áulicas y experimentales. El Aula Taller Virtual incrementó los canales de comunicación entre los actores del proceso educativo, aumentando la participación e interacción, al tiempo que brinda contenidos multimedia interactivos seleccionados o de elaboración propia, referidos al Método Científico y Economía del Agua, que promueven nuevas formas de aprender y enseñar. Esta situación permite el desarrollo de destrezas de orden superior en el estudiante, que trascienden a la asignatura. Entre estas habilidades y destrezas se mencionan a la lectocomprensión de textos científicos; búsqueda, selección, almacenamiento, recuperación y citado de bibliografía en la web; interpretación de gráficos y figuras; trabajo en equipo; integración y transferencia de conocimientos a situaciones de la práctica profesional, entre otros.
Показать больше [+] Меньше [-]Propiedades de adsorción de agua de bebidas en polvo a base de yerba mate (<i>Ilex paraguariensis</i>) y cassis (<i>Ribes nigrum</i>) Полный текст
2016 | 2014
Orjuela Palacio, Juliana Marcela | Zamora, María Clara | Lanari Vila, María Cecilia
La obtención de bebidas en polvoa partir de cassis e infusiones de yerba mate por liofilización, permite ampliarsu consumo y aplicabilidad. Sin embargo la elevada higroscopicidad de estos productos a altas temperaturas y humedades relativas dificulta su comercialización. Las propiedades de sorción son de gran importancia para predecir la estabilidad fisicoquímica, estimar la vida útil y la aceptabilidad de productos deshidratados. En este trabajo se compararon las isotermas de adsorción a 10 °C, 20 °C y 40 °C para un rango de actividad acuosa (a<sub>w</sub>) entre 0.11 y 0.54 de una bebida en polvo a base de yerba mate y cassis con maltodextrina DE<sub>10</sub> como coadyuvante de la liofilización mediante el método gravimétrico estático. Las isotermas obtenidas presentaron una forma sigmoidal característica del tipo II. Se observó un aumento de la humedad de equilibrio (W<sub>c</sub>) con el incremento de a<sub>w</sub> a temperatura constante, mientras que para una a<sub>w</sub>, dada el incremento de la temperatura disminuyó W<sub>c</sub>, mostrando un descenso en la higroscopicidad del polvo. Los datos experimentales se modelaron usando ecuaciones de 2 (Oswin, Halsey y BET) y 3 parámetros (GAB). El ajuste de cada modelo fue bueno (porcentaje de error medio relativo (%E) <6). El modelo que mejor ajustó fue Halsey (2.30 %E (10 °C), 3.59 % (20 °C) y 2.93 % (40 °C)) seguido de Oswin (2.77, 2.40 y 4.01 %) y GAB (3.91, 4.71 y 2.68 %E), en base a esta ecuación se encontró que los valores de humedad de la monocapa (W<sub>m</sub>) disminuyeron con el aumento de la temperatura (0.063, 0.061 y 0.050 kg de agua/kg m.s para 10, 20 y 40 °C respectivamente). La ecuación de BET presento un ajuste menor con E% mayor para todos los casos. Los polvos almacenados a a<sub>w</sub><0.33 se mantuvieron fluidos a las tres temperaturas mientras que para a<sub>w</sub>=0.423 y 40 °C se observó el colapso de la muestra. | Facultad de Ciencias Exactas
Показать больше [+] Меньше [-]Investigação do potencial tóxico e citogenotóxico da água açude entremontes (bacia do rio brígida, estado de pernambuco) mediante o bioensaio com Allium cepa L. Полный текст
2016
MOTTA, L. dos S. | PEREIRA, I. F. M | SILVA, C. dos S. | SILVA, D. C. da | SILVA, P. T. de S. e | VIDAL, A. C. B. | BORTOLETI, K. C. de A.
O presente trabalho investigou o potencial tóxico e citogenotóxico de amostras de água coletadas neste açude e dois afluentes, durante as estações seca (ES; Janeiro/2015) e chuvosa (EC; Maio/2015), mediante o bioensaio Allium cepa L. e sua correlação com parâmetros físicos e químicos.
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la construcción de plantas de tratamiento de agua una mina en cierre Полный текст
2016
Ypanaqué Hidalgo, Johan Karl | Ypanaqué Hidalgo, Johan Karl | Villena Chávez, Jorge Alberto
La presente tesis relacionada con el proyecto de construcción de las plantas de tratamiento de agua en una mina en cierre sirve como marco para la implementación de un sistema de gestión efectivo para la prevención integral de incidentes de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo. Tomamos como referencia la legislación nacional D.S.055-2010-EM "Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería" el cual nos da una primera base de inicio para posteriormente implementar un sistema de gestión propio de la unidad minera con pilares fuertes y robustos para lograr prevenir riesgos en el lugar de trabajo que protejan en primer lugar a los trabajadores y bienes de la compañía. Igualmente se han considerado como base para la elaboración del sistema de gestión las directrices de la OIT relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001 y la Norma OHSAS 18001:2007 sobre los requisitos del Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. El Sistema de gestión aplicado se basa en la mejora continua de los elementos de prevención aplicados, cada elemento va formando perfectamente un sistema menor al Sistema de Gestión de SSO, el cual es controlado en todos los niveles de la organización y perfectamente auditable tanto interna como externamente. Creemos que el camino a recorrer en la Prevención laboral de riesgos en nuestro País es el aplicar de manera integral sistemas de gestión de riesgos en las mineras e industria en general, que sean la base para alcanzar los objetivos de reducción de lesiones, daños materiales y pérdidas de producción, acorde con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 y su reglamento el D.S.005-2012-TR, que obliga a que el empleador adopte un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]