Уточнить поиск
Результаты 881-890 из 1,066
Validación de un modelo de agua libre sobre el follaje, como herramienta para el manejo racional de plaguicidas en cultivos de tomate bajo invernadero Полный текст
2014
Rodríguez Araujo, Miguel ángel | Gil Castañeda, Rodrigo | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
En Colombia el cultivo de tomate se desarrolla bajo dos sistemas de cultivo: a campo abierto y bajo invernadero. El cultivo bajo invernadero ha tomado gran importancia durante los últimos años en todo el país y particularmente en la provincia de Alto Ricaurte en Boyacá. A pesar del uso de estructuras que protegen el cultivo en condiciones ambientales extremas, el clima dentro de los invernaderos no es el óptimo y los cultivos son susceptibles al ataque de enfermedades fungosas. Los agricultores emplean de manera casi exclusiva estrategias de control químico para controlar las enfermedades poniendo en la salud humana y el ambiente. El uso de modelos de simulación que alerten de manera temprana el ataque de enfermedades ha ayudado a racionalizar el uso de plaguicidas químicos aumentando su eficiencia al ser asperjados en los momentos críticos de ataque de la enfermedad. | Magister en Ciencias Ambientales
Показать больше [+] Меньше [-]Guillemar LP-19 nuevo cultivar de arroz (Oryza sativa L.) tolerante a los bajos suministros de agua y fertilizantes para las condiciones de Cuba Полный текст
2014
Cristo-Valdes, E.(Investigador Auxiliar), UCTB Los Palacios | Perez-Leon, N.(Investigador Auxiliar), UCTB Los Palacios | Gonzalez-Cepero, M.C.(Investigador Titular), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Una variedad de ciclo medio fue obtenida mediante las hibridaciones y posteriores selecciones en campo en condiciones de bajos suministros de agua y fertilizantes en la Estación Experimental del Arroz _Los Palacios_, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y validada por su comportamiento agronómico en diferentes localidades del país. | A new middle-cycle rice cultivar was obtained through hybridization and further field selection studies under low water supply conditions in _Los Palacios_ Rice Research Station, of the National Institute of Agricultural Sciences (INCA). A good agronomic behavior was validated in this cultivar under different locations of the country.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação de fluoretos na água de consumo do concelho da Praia da Vitória (Ilha Terceira, Açores) e suas consequências a nível da saúde pública Полный текст
2014
Costa, Soraia Raquel Oliveira | Quadros, Sílvia Alexandra Bettencourt de Sousa | Rodrigues, Francisco Cota
Dissertação de Mestrado, Engenharia e Gestão de Sistemas de Água, 25 de Junho de 2014, Universidade dos Açores. | Em algumas freguesias do concelho da Praia da Vitória, o teor de fluoretos na água de consumo ultrapassa o valor paramétrico de 1,5 mg/L, estabelecido pelo Decreto-lei 306/2007 de 27 de Agosto. Este valor é igualmente ultrapassado em quatro das nascentes (Frechas, Burra, Gaiteiro, Gaiteiro e Rolo dos Moinhos) que fornecem água para grande parte das zonas de abastecimento do concelho, incluindo essas mesmas freguesias. Foi feito um estudo da variação de fluoretos na água destas nascentes para um período de tempo de 5 anos (2008-2012), acompanhado pelo enquadramento geológico das mesmas e distribuição geográfica consoante o seu teor médio de fluoreto. A influência da precipitação foi avaliada pela comparação entre o teor de fluoreto na água e a precipitação observada, tendo também em conta um tempo de residência hidráulico dos aquíferos, onde se concluiu que o teor de fluoreto nas nascentes é influenciado por um tempo de residência hidráulico de dois a três meses, valor ligeiramente superior a um e dois meses, considerado típico para os Açores. Foram ainda avaliadas as consequências na saúde pública devido à ingestão de um teor de fluoretos acima do valor paramétrico de 1,5 mg/L, situação que se verifica nas freguesias da Agualva, Vila Nova e São Brás. Através de um rastreio de fluorose dentária, realizado na Escola Básica Integrada da Praia da Vitória, foram observadas 56 crianças com idades compreendidas entre os 9 e os 12 anos, pertencentes às referidas freguesias. Os resultados deste rastreio revelaram que 25% das crianças observadas apresentam índices de fluorose dentária e que em 25% das crianças a situação é questionável. Na amostra analisada foram observados todos os estágios da fluorose, desde o severo até ao muito suave, com predominância para este último. O índice médio de fluorose na freguesia da Agualva foi de 0,9, o mais elevado das três freguesias em estudo. | ABSTRACT: In some administrative areas of the municipality of Praia da Vitória, the fluoride content in drinking water exceeds its legal recommended value of 1,5 mg/L, established by the ordinance 306/2007 of the 27 of August. A study of the fluoride variation in these springs was conducted for a period of 5 years (2008-2012), accompanied by the geological location of the springs and their geographical distribution according to their average fluoride content. The precipitation influence was evaluated by comparing the fluoride content with the observed precipitation, also considering the hydraulic residence time of the aquifers, where it was concluded that the fluoride content in the springs in influenced by a hydraulic residence time of two to three months, which is slightly higher to one and two months, the typical hydraulic residence time considered in the Azores. It was also evaluated the public health consequences due to the ingestion of high fluoride content, above the legal recommended value of 1,5 mg/L, a situation that is verified in the administrative areas of Agualva, Vila Nova and São Brás. Through a dental fluorosis screening, carried at the Escola Básica Integrada da Praia da Vitória, 56 children were observed, with ages between 9 and 12 years old, all of them belonging to the administrative areas referred to before. The results of this screening revealed that 25% of the observed children presented dental fluorosis and that in 25% of the children the situation is questionable. Within the sample, all of the stages of dental fluorosis were observed, since severe to very mild, with predominance of the latter. The average fluorosis index in the area of Agualva was 0,9, the highest of the three areas studied.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la calidad del agua con la utilización de bioindicadores acuáticos y formulación de un Plan de Monitoreo en Chical, provincia del Carchi Полный текст
2014 | 2015
Marín Cartagena, María Fernanda | Zurita Muños, Eliana Verónica | Granja Ruales, Jorge Edwin | Recursos Naturales y Renovables
Estudiar la calidad del agua en la quebrada “San José”, comunidad de El Chical, mediante la utilización de indicadores biológicos, para elaborar conjuntamente con la comunidad un plan de monitoreo. | La comunidad de El Chical es una localidad ubicada en el cantón Tulcán de la provincia del Carchi, donde sus pobladores utilizan como fuente de captación de agua para su consumo diario la quebrada San José; no cuenta con información sobre la calidad de la misma; no realizan ningún control, ni monitoreo en la fuente, problemática que ha motivado la realización del presente estudio. El propósito esencial fue analizar el agua de la Quebrada San José utilizando bioindicadores para conocer su calidad, y a su vez formular un plan de monitoreo que pueda ser fácilmente gestionada por parte de la comunidad. La metodología especifica del proceso de monitoreo consistió en la recolección de muestras durante cuatro meses en la zona baja de la microcuenca (Sitios A, B y C) utilizando técnicas como: Red Surber, piedras y hojarasca para captura de macroinvertebrados, filtración con red de plancton de 24us para fitoplancton. Luego se analizó la calidad de agua de la quebrada con los índices BMWP, EPT, de sensibilidad, el O.P.I y el Saprobiano de Pantle ¿ Buck; así como también la diversidad de especies con Shannon ¿ Weaver; adicionalmente, una comparación estadística entre los sitios de monitoreo con la prueba de Kruskal ¿ Wallis. Para el plan de monitoreo se utilizó la metodológica del Marco Lógico que permitió la participación activa los miembros de la junta y pobladores en general. La quebrada tiene diversidad media en cuanto a comunidades bentónicas y fitoplanctónicas; el agua es de Buena Calidad y Baja Contaminación Orgánica, albergando a diferentes organismos acuáticos, por ello, antes de consumir el agua debe tener un previo tratamiento en los tanques y en los domicilios. Dentro del plan de monitoreo se desarrolló tres componentes esenciales que son: Programa de Educación y Concientización Ambiental, Programa de Monitoreo Biológico y el Programa de Difusión de la Información, cada uno presenta proyectos y actividades específicas, que de acuerdo al análisis e investigación realizada resulta el más conveniente para la Comunidad. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un prototipo de uso doméstico para la remoción de arsénico en agua potable, basado en coagulación/floculación con cloruro de hierro (III) Полный текст
2014
Rojas-Chaves, Paola María
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2014 | In the North and in the North Pacific areas of Costa Rica, high concentrations of arsenic in drinking water have been found exceeding the guideline of 10 μg/L established by the Health Department of the country and also by the World Health Organization. Point of use systems based on coagulation/flocculation and filtration for arsenic removal was a solution for this problem. A prototype was developed using iron (III) chloride as a coagulant. Two flocculants were tested a synthetic one (cationic polymer KF-930-S) and natural one (“mozote” Triumfetta semitriloba). The optimum conditions were determined by jar tests with challenge water from the National Science Foundation and an initial arsenic concentration of 200 μg/L, these conditions were pH 6, iron (III) chloride dose of 12 mg/L and 14 mg/L for the cationic polymer and mozote, respectively, and cationic polymer dose of 1 mg/L and mozote of 250 mg/L. The time for the slow mix and settling were also determined: 1 and 20 min, respectively. A conventional treatment and a direct filtration were compared with jar tests with filters coupled; the first treatment and “mozote” as flocculant proved to be more convenient. The built prototype consists of two tanks, the first where the coagulation/flocculation/sedimentation happens and the second containing the sand filter with an effective size of 0,5 mm. The prototype provided a good performance using “mozote” as flocculant, reaching up to 99% removal, with initial concentrations of 200 μg/L, which results in a value less than 10 μg/L of arsenic in water. The efficiency of the protoype was also tested with water from the North Pacific of the area of Bagaces with an arsenic concentration of 10 μg/L, after the treatment the result was 3 μg/L of arsenic. This system is a very efficient, low cost and easy operation alternative for arsenic removal.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización de técnica de extracción de ADN y PCR simples para la identificación de especies de leptospiras patógenas y saprófitas en fuentes de agua Полный текст
2014
Alegre, Elsa Agustina | Ruiz, Raquel Mónica | Ramírez, Natalia N.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial que afecta al hombre y los animales. Es producida por serovares de leptospiras patógenas. La transmisión puede darse en forma directa por contacto con orina u otro material procedente de los animales infectados con la bacteria, o indirectamente con aguas y suelos contaminados con la orina de estos animales. La detección de este patógeno para el análisis de riesgo y epidemiología empleando fuentes de agua por métodos convencionales ha demostrado ser una metodología tediosa y complicada. Esto se debe principalmente al tiempo que requiere el cultivo o el aislamiento de los patógenos. Por esa razón, han surgido técnicas moleculares que permiten identificar patógenos mediante la detección de sus ácidos nucléicos, no obstante, la detección de microorganismos a partir de estas muestras por técnica de PCR, depende inicialmente del buen protocolo de extracción de ADN a partir del cual se implementará la reacción de PCR en sí. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer un protocolo de extracción de ADN y técnicas de PCR simples, empleando dos pares de primers dirigidos a los genes LipL32 y ARN ribosomal 16s con el fin de identificar molecularmente especies saprofitas y patógenas de leptospiras a partir de muestras de agua. Para el desarrollo de este trabajo, se procedió a realizar el filtrado de las muestras de agua empleando filtros de 0,45u y 0,22u de porosidad. En aquellas situaciones donde las muestras eran muy turbias, se instauró como paso previo su centrifugado. En la extracción de ADN se ensayaron dos métodos de recuperación de material consistentes en el uso de agua destilada o solución buffer con posterior centrifugado y obtención de submuestras (sobrenadante y sedimento), evaluando cual de las submuestras y cual medio líquido logrará una mayor recuperación de leptospiras. Estas muestras fueron sometidas a Extracción de ADN con detergente CTAB, aplicándose como variante del protocolo original, el análisis de todas las interfases que aparecieran. A modo de evaluar el funcionamiento del Sistema de filtrado y constatar el grado de eficiencia y sensibilidad de la técnica de Extracción de ADN, se realizo el sembrado de cepas de leptospiras en muestras de aguas, las que serian posteriormente empleadas como controles positivos de técnica. Por último, para identificar la presencia de material genético de especies de leptospiras, se emplearon dos pares de iniciadores previamentes descriptos analizando secuencias dirigidas a los genes LipL32 y ARN ribosomal 16s en forma individual, obteniéndose luego de su amplificación en un volumen de 25 pl fragmentos de 430 pb cuando se trataba de L. saprofitas y 474 pb cuando se trataba L. patógenas. Los productos de PCR fueron separaron por electroforesis en gel de agarosa al 2% en buffer TBE 1X, teñidos con Bromuro de etidio y visualizados por transiluminacion UV. Como controles positivos de la PCR se empleó ADN procedentes de cultivos de referencia de L. patógenas y saprofitas y un control negativo consistente en agua destilada. Los ensayos de filtración realizados tanto en aguas sembradas con cepas de leptospiras como en muestras de aguas presentaron buena retención de impurezas (filtros de 0,45 pm) y células microbianas. En cuanto a la técnica de extracción de ADN al revelado se pudo observar que aquellas muestras obtenidas a partir de solución buffer revelaban bandas más nítidas, arrojando líneas de mayor intensidad cuando el material de partida procedía del sedimento. En todas las experiencias realizadas, se obtuvieron bandas de 430 pb para L. apatógenas y 474 pb para L. patógenas, por lo que se logró optimizar todos los parámetros que se requieren en la metodología de filtrado de muestras de agua y obtención de ADN. La complejidad del ciclo de vida de este patógeno implica la necesidad de un manejo epidemiológico que incluya la identificación y detección de la bacteria no solo en sus reservorios sino también en fuentes de agua. La optimización de una técnica rápida y eficiente como lo es la PCR colaborará en un mejor manejo en la vigilancia epidemiológica.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la contaminación del agua por hongos saprófitos, generada por la crianza de “Tilapia” oreochromis niloticus en ambientes controlados, distrito de Moyobamba- 2013 Полный текст
2014
Mendoza Del Aguila, Brian Dustin | Rojas Bardalez, Alfonso
Raising fish at a smaller scale by providing balanced food extruzado 1 00% creates productivity advantages in aquatic species in size and weight to a minimum of 04 months of production misuse of aquaculture technical procedures may alter the conditions ofwater quality negatively impacting production among others. Through this research Saprophytes Fungi concentration in water that is used in the breeding of "Tilapia" Oreochromis niloticus fungi may be increased by the development of the activity as part of the production process was evaluated for this the total fish farms authorized level Minor Scale we proceeded to monitor water resource locating 02 Monitoring Stations for each evaluated fish farm (04 farms in total) one at the entrance of water to the fish farm and other in the center of the pond in production monitoring frequency intervals were 30 days for a period of 4 consecutive months. Location independent entry and exit of water production level approval of the activity start of production and use 100% of pet food in the production process : the selection of fish farms evaluated severa! criteria were taken into account as. The results indicates that there is the presence of saprophytic fungi in revenue and ponds due to compliance with technical protocols established for the development of culture "Tilapia" Oreochromis niloticus Low - Level Scale as disinfection pond with lime application , the entry and exit of water from each estanquerías extruzado use of feed, method of feeding and seeding that ensures optimum feed utilization and conversion into fish flesh . If there is presence of microscopic fungi Saprophytes in bodies of water used for the development of aquaculture activity Creates conditions for the growth of microorganisms that reduce the availability of dissolved oxygen causing stress and vulnerability to fish diseases and parasites that be engestados by people through fish could primarily affect the digestive system. | La crianza de peces a nivel de menor escala, mediante el suministro de alimento balanceado extruzado en un 100%, genera ventajas productivas en las especies hidrobiológicas en tamaño y peso en un tiempo mínimo de 04 meses de producción; el mal uso de los procedimientos técnicos acuícolas podrían alterar las condiciones de la calidad del agua impactando negativamente en la producción entre otros. Mediante el presente trabajo de investigación se evaluó la concentración de Hongos Saprófitos en el agua que es usado en la crianza de "Tilapia" Oreochromis niloticus, hongos que posiblemente se va incrementado por el desarrollo de la actividad como parte del proceso productivo; para ello, del total de granjas piscícolas autorizadas de nivel de Menor Escala, se procedió a monitorear el recurso agua ubicando 02 Estaciones de Monitoreo por cada granja acuícola evaluada (04 granjas en total), uno, al ingreso del agua a la granja acuícola y otro, en el centro del estanque en producción; la frecuencia de monitoreo fueron con intervalos de 30 días por un tiempo de 4 meses consecutivos. Para la selección de las granjas piscícolas evaluadas se tuvo en cuenta varios criterios como: ubicación, ingreso y salida de agua independiente, nivel de producción, autorización de la actividad, IniCIO de producción, y uso al 1 00% de alimento balanceado en el proceso productivo. Los resultados obtenidos nos indica que no existe la presencia de hongos saprofitos en los ingresos de agua y estanques, debido al cumplimiento de los protocolos técnicos establecidos para el desarrollo del cultivo de "Tilapia" Oreochromis niloticus, a Nivel de Menor Escala como la desinfección del estanque con aplicación de cal viva, el ingreso y salida del agua de cada estanquerías, uso de alimento balanceado extruzado, el método de alimentación y densidad de siembra que garantiza un óptimo aprovechamiento del alimento y reconversión en carne de pescado. De existir presencia de Hongos Saprófitos microscópicos en los cuerpos de agua usados para el desarrollo de la actividad de acuicultura, genera condiciones para la proliferación de microorganismos que reducen la disponibilidad de oxígeno disuelto, generando estrés y vulnerabilidad en los peces ante enfermedades y parásitos que al ser engestados por las personas a través de los peces podrían afectar el sistema digestivo principalmente. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la proporción agua de mar y bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp. con iluminación de diodo emisor de luz Полный текст
2014
Víctor Vasquez-Villalobos | Danny Vergaray | Sandibel Suarez | John Valladares | Augusto Zamora | Katia Gaspar | Xiomara Escurra
Se estudió la influencia de las variables proporción agua de mar (%) y concentración de bicarbonato en laproducción de biomasa deSpirulinasp., utilizándose un Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR) paraevaluar las regiones óptimas de producción de biomasa (φ), fase de adaptación (λ) velocidad específica decrecimiento (μ) y tiempo de generación (G), empleándose en cada ensayo el modelo matemático de Gompertz.Se obtuvo el mayor valor de biomasa (φ) log N/N0: 0,928 a las168,8 horas en un medio de cultivo con pH de8,8±0,1; a temperatura de 25ºC; con salinidad de 1,2% y 1,6g/L de bicarbonato. El menor valor de φ fue de0,45±0,01; obtenidocoincidentemente en las repeticiones del punto central, utilizando una salinidad de 0,7% y3,0g/L de bicarbonato en un medio con pH de 9,1±0,4 a 25ºC; lo que demuestra la importancia de la salinidadaportada por volumen de agua de mar en relación al bicarbonato, en la producción de biomasa deSpirulina. Lailuminación fue de 2,7±1,2 klx, proporcionada por un Diodo Emisor de Luz Blanca (DELB) por 12 horascontinuas y con una inyección de 0,86±0,09 L/s de aire por fotobiorreactor de 200 mL de capacidad.Solamente los valores de φ se ajustaron adecuadamente a la Superficie de Respuesta con un R2de 0,99 para unmodelo matemático cuadrático y p<0,05, con un error absoluto medio de 2,4%.
Показать больше [+] Меньше [-]SIEMBRA DE MAIZ (Zea mays L.) ASPROS 910 Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) PINTO AMERICANO EN FORMA INTERCALADA, UTILIZANDO HERRAMIENTA CONVENCIONAL Y AGUA RECICLADA./ Полный текст
2014
GUILLEMAR LP-19 NUEVO CULTIVAR DE ARROZ (Oryza sativa L.) TOLERANTE A LOS BAJOS SUMINISTROS DE AGUA Y FERTILIZANTES PARA LAS CONDICIONES DE CUBA Полный текст
2014
Elizabeth Cristo Valdés | Noraida Pérez León | María C. González Cepero
Una variedad de ciclo medio fue obtenida mediante las hibridaciones y posteriores selecciones en campo en condiciones de bajos suministros de agua y fertilizantes en la Estación Experimental del Arroz “Los Palacios”, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y validada por su comportamiento agronómico en diferentes localidades del país.
Показать больше [+] Меньше [-]