Уточнить поиск
Результаты 891-900 из 1,092
Simulación del crecimiento, desarrollo y balance de agua en el suelo en frijol (phaseolus vulgaris l.) Variedad flor de mayo an-05 con el modelo cropgro Полный текст
2016
López Aguilar, Kelvin | Rodríguez García, Raúl | Peña Ramos, Fidel Maximiano | Zermeño González, Alejandro | Jasso Cantú, Diana | Sandoval Rangel, Alberto
"El modelo CROPGRO-Drybean, simula en frijol el crecimiento, desarrollo, balance de agua en el suelo en función de diferentes condiciones de manejo del cultivo y ambiente. Este modelo puede ser utilizado como herramienta para apoyar las decisiones de planificación de actividades de investigación, transferencia y desarrollo agropecuario de este cultivo. El objetivo de la presente investigación fue obtener los coeficientes genéticos requeridos por el modelo CROPGRO-Drybean para la variedad Flor de Mayo AN-05 y simular el crecimiento, desarrollo y balance de agua en el suelo, en cuatro condiciones diferentes de manejo del cultivo, determinadas por diferente densidad de población, fertilización y cantidad de agua aportada. La evaluación se efectuó de junio a septiembre de 2014 en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila, México. Con los coeficientes genéticos obtenidos experimentalmente, el modelo simula con precisión aceptable el desarrollo del cultivo (diferencias de 0 – 6 días), rendimiento de grano (diferencias de 8.49 a 12.9 %), componentes de rendimiento (diferencias de -13 a 12%), materia seca total (r2 0.89-0.95; e índice de concordancia 0.84-0.98). Hubo un ajuste medio para materia seca de hojas (r2 0.67-0.93; índice de concordancia 0.83-0.97) y para Índice de Área Foliar (r2 0.73-0.83; índice de concordancia 0.83-0.94). El modelo fue menos acertado en simular el contenido de agua en el suelo. Se recomienda corroborar la capacidad del modelo a simular una amplia gama de condiciones de manejo y ambientes, evaluar condiciones de mayor déficit hídrico y nutricional, para posteriormente utilizarlo como una herramienta en la toma de decisiones." | "The CROPGRO-Drybean, bean model simulates the growth, development, water balance in the soil according to different conditions and crop management environment. This model can be used as a tool for decision support planning research activities, transfer and agricultural development of this crop. The aim of this research was to obtain genetic coefficients required by the CROPGRO-Drybean model for the flower variety May AN- 05 and simulate the growth, development and water balance in the soil, in four different conditions of crop management, determined by different population density, fertilization and quantity of water supplied. The evaluation was conducted from June to September 2014 at the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila, México. With genetic coefficients obtained experimentally, the model simulates with reasonable accuracy crop development (differences 0 - 6 days), grain yield (8.49 differences 12.9 %), yield components (differences of -13 to 12 %), total dry matter (r2 from 0.89 to 0.95, and 0.84 to 0.98 concordance index). There was a medium setting for leaf dry matter (r2 0.67 to 0.93; 0.83 to 0.97 concordance index) and Leaf Area Index (r2 0.73 to 0.83; 0.83 to 0.94 concordance index). The model was less successful in simulate the water content in soil. It is recommended to confirm the models ability to simulate a wide range of driving conditions and environments, assess conditions and nutritional deficit increased water for later use as a tool in decision making."
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad Microbiológica del Agua de Consumo de Bovinos en Dos Establos Lecheros del Distrito de Santa Rita de Siguas, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, 2015 Полный текст
2016
Olaechea Meneses, Jeaneth Irene
Este trabajo de tesis se realizó con la finalidad de conocer las características microbiológicas del agua de consumo de bovinos en dos establos lecheros del distrito de Santa Rita de Siguas, determinando en forma cuantitativa la presencia de mesófilos aerobios totales, coliformes totales y Escherichia coli. Las muestras de agua se tomaron 3 veces al día, 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm, de los cinco puntos identificados de cada establo que fueron, entrada de agua, reservorio, bebederos de terneras, bebederos de vaquillonas, bebederos vacas. Con dos repeticiones a intervalos de dos semanas. Las muestras de agua se colocaron en botellas de 250 ml y almacenados en una caja térmica con gel pack para su apropiada conservación a fin de evitar alteraciones de las mismas hasta el momento de su siembra. Para el análisis de laboratorio se usó agar nutritivo, para la determinación de mesófilos aerobios totales y para el caso de coliformes totales y Escherichia coli se utilizó el crhomocult. Según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano del Perú, refiere los límites máximos permisibles de para bacterias Coliformes totales de 0 U.F.C/100ml y para bacterias Escherichia coli 0 U.F.C/100ml, para el presente estudio los Coliformes totales fueron de 337 U.F.C/ml y de Escherichia coli 34 U.F.C/ml, en los lugares de muestreo y horas, estos valores son altos y sobrepasan los límites. Según las Normas microbiológicas de los alimentos de Vasco, indica para las aguas de consumo, un límite de 100 U.F.C /1 ml para mesófilos aerobios y para el estudio se encontró mesófilos aerobios totales de 4, 884,334 U.F.C/ml, para lugares de muestreo y horas, los cuales sobrepasan estos límites. Mediante el análisis estadístico se determinó que no existe diferencias significativas (P>0,05) para las horas y lugares de muestreo. Por los resultados obtenidos se presume que la contaminación se debe a la carencia de limpieza y mantenimiento en los bebederos de los establos, a la contaminación en la red de distribución, bajo estudio y un programa de tratamiento de agua. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]El despegue del desarrollo tecnológico en la Provincia de Buenos Aires: industria saladeril, aprovechamiento del agua subterránea y mensuración de la tierra en el siglo XIX Полный текст
2016
Roca, Facundo
Proyecto de reparación de los canales de abastecimiento desde el Embalse de "El Juncal" a la autovía del agua, TTMM Guriezo, Rasines (Cantabria) y Trucíos (Vizcaya) Полный текст
2016
Alvargonzález Suárez, Javier | Álvaro González, José Ignacio | Universidad de Cantabria
Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros
Показать больше [+] Меньше [-]Nanopartículas híbridas acrílico/caseína dispersas en agua para su empleo como recubrimiento de bajo impacto ambiental | Waterborne acrylic/casein nanoparticles as eco-friendly binder for coating Полный текст
2018 | 2016
Picchio, Matías Luis | Minari, Roque Javier | Aranguren, Mirta | Amalvy, Javier | Murguía, Marcelo | Gugliotta, Luis Marcelino
Fil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | En este trabajo de tesis se investiga la síntesis de látex híbridos de acrílico/caseína, con nanoestructura controlada y bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOCs), para su potencial aplicación como aglutinante para recubrimientos, mediante un proceso de bajo impacto medio ambiental como lo es la polimerización en emulsión. Para esto, se abordaron problemas ligados al proceso como: i) el empleo de diferentes concentraciones de caseína y el estudio de su influencia sobre los mecanismos de nucleación e injerto de las nanopartículas; ii) la evaluación de las propiedades de las películas obtenidas a partir de los látex sintetizados y su correlación con la microestructura del polímero y la morfología de las nanopartículas; iii) el desarrollo de nuevas estrategias de síntesis para incrementar la compatibilidad de los látex ; y iv) la síntesis de látex con alto contenido de sólidos que incrementa el interés industrial del proceso propuesto. Finalmente, se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de los látex a escala industrial, el cual involucró un detallado análisis estadístico de la formlulación de los ligantes híbridos. | This thesis presents the synthesis of acrylic/casein hybrid latexes through a low environmental impact process, such as the emulsion polymerization, with the aim of obtaining nanoparticles with controlled nanostructure, low content of volatile organic compounds (VOCs), and with potential application as binder for coatings. Different aspects related to the considered process were addressed: i) the use of varied casein concentration in the emuslsion polimerization of acrylic monomers, investigating their influence on the mechanisms of particle nucleation and grafting; ii) the evaluation of film properties of the obtained latexes considering its relationship with the polymer microstructure and the nanoparticles morphology; iii) the development of new synthesis strategies to increase acrylic/casein compatibility of the hybrid latexes and iv) the polymerization with high solids, that increase the industrial interest of the proposed process. Finally, a preliminary study of feasibility for the industrial implementation of the hybrid latexes was also presented, wich involved a detailed stadistic analysis of the binder formulations. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión del concepto de mezcla completa en los nudos de una red de distribución de agua potable y su efecto sobre la simulación del cloro residual Полный текст
2016
Robles Rivera, Juliana | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de los efectos derivados de usos recreativos sobre las comunidades vegetales próximas a cursos de agua en el P.N. de Tijuca (Rio de Janeiro, Brasil) Полный текст
2016
Gómez Menéndez, Inés | López Leiva, César | Scarambone Zaú, André
La particular ubicación del Parque Nacional da Tijuca en el entorno urbano de la ciudad de Rio de Janeiro justifica la estrecha relación que sus habitantes han tenido históricamente con las montañas, sobre las que se asienta el P.N. Su población de más de 6 millones de habitantes, las altas temperaturas de su clima tropical húmedo, y el creciente interés por el turismo ecológico, hacen del baño en las cascadas de la Floresta da Tijuca una actividad habitual entre los cariocas. El posible impacto de los usos recreativos sobre las comunidades biológicas del entorno de las cascadas, en ocasiones localizadas en zonas de alto valor ecológico, aún no es suficientemente conocido, no ha sido evaluado, ni está contemplado en los planes oficiales del P.N. La decisión de permitir oficialmente el baño en una sucesión de cascadas concretas, situadas en un sector del Parque donde el baño no está permitido por el Plan de Gestión, pero donde se ha comprobado que este uso se produce con regularidad, y el potencial incremento en el número de visitantes que puede derivar de la divulgación al público de este permiso justifican el presente estudio. El trabajo, realizado bajo la co-dirección del profesor responsable del Laboratório de Ecologia de Florestal de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, responde a la solicitud del P.N. de un estudio que evalúe el estado de conservación de la vegetación en el entorno de dichas cascadas, en el momento previo a la divulgación del permiso. Se pretende comprobar si existe degradación en el estrato arbóreo-arbustivo que pueda estar asociada a los usos recreativos que se dan en estas cascadas, bajo los niveles de visitación actuales. Se ha realizado una comparación del estado de conservación de dicho estrato, entre el entorno de las cascadas -representado por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CP-, y una zona alejada que se considera “libre” de presión antrópica debido a su menor accesibilidad -representada por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CL-. Dichos conjuntos se han comparado en lo referente a su composición florística (diversidad, en términos de riqueza observada, riqueza esperada, y equidad; especies predominantes y especies exóticas y amenazadas), atributos de desarrollo morfo-estructural (altura media, área basimétrica, proporción de individuos multicaules, densidad de individuos y proporción de individuos pertenecientes a especies exóticas y amenazadas) y atributos del medio físico que diferencian, fundamentalmente, las dos zonas comparadas (pendiente y exposición del suelo). Se han realizado comparaciones directas, en el caso de la composición florística, y comparaciones estadísticas básicas, de análisis de varianzas (ANOVA) y de análisis multivariante gráficos (de agrupamiento y NMDS) y numéricos (ANOSIM, NPMANOVA) para identificar diferencias significativas entre el entorno de las cascadas y la zona considerada “libre de impacto”. Los resultados muestran que en el momento inicial no es posible afirmar que exista degradación patente asociada a los usos recreativos en las cascadas, al no haber sido encontradas diferencias significativas en la mayor parte de las comparaciones, ni en la evaluación conjunta de todos los indicadores. Sin embargo, se han detectado importantes indicios de simplificación de la vegetación en el entorno del río, tanto en los indicadores de desarrollo estructural, como en la composición florística; y se han detectado diferencias relevantes en determinados indicadores que señalan la existencia de perturbación derivada del tránsito de visitantes, en especial sobre la exposición del suelo. Estos resultados podrían deberse a un estado incipiente de degradación, aún no claramente perceptible, y recalcan la importancia de estudiar, en los años sucesivos, la evolución del estado de conservación de la vegetación de esta zona, correlativamente a la evolución del volumen de visitantes, para comprobar y cuantificar el posible impacto antrópico derivado de los usos recreativos en estas cascadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones Полный текст
2016
Campanello, Paula Inés | Trentini, Carolina Paola | Villagra, Mariana | Lezcano, Darío Oscar | Goldstein, Guillermo Hernan | Gingins, Marcos | Alvarez, Gustavo | Llavallol, Carolina
La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos. | Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Lezcano, Darío Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del ciclo de vida del agua embotellada e identificación de impactos socioambientales generados por el consumo masivo de este producto en el municipio de Manizales Полный текст
2016
Ramírez Valladares, Camilo Andrés | Calderón Cuartas, Paola Andrea | Osorio Viana, Wilmar
En este proyecto, se identificaron teóricamente los impactos socioambientales generados en el ciclo de vida del agua embotellada y se analizó la calidad de este producto a partir de pruebas de laboratorio a tres de sus marcas más importantes comercializadas en la avenida principal de la ciudad de Manizales, comparándola con la calidad del agua del sistema de abastecimiento de la ciudad, conocida comúnmente como agua de grifo. El análisis se realizó midiendo parámetros de calidad de agua como Escherichia coli, coliformes totales, pH, cloro residual, entre otros, y calculando el índice de calidad IRCA, para determinar cuál fuente de agua potable es de mejor calidad para la salud de los consumidores.
Показать больше [+] Меньше [-]Cálculo del campo de velocidad de un flujo laminar de agua al interior de una tubería, enfriándose con el medio ambiente después del completo desarrollo hidrodinámico Полный текст
2016
Amaro, Jordan | Hernández, Orlando | Olivencia, José
Este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la existencia de un campo de velocidad (expresado en coordenadas cilíndricas) que pueda modelar el perfil de velocidad en cualquier posición al interior de una tubería, por la cual circula un flujo laminar de agua que sufre un proceso de enfriamiento después del completo desarrollo hidrodinámico. Para determinar dicho campo se ha procedido a particularizar un campo de velocidad inicial, en base a condiciones de frontera del flujo al interior de una tubería, además de esto, se ha tenido siempre presente la constante referencia de la geometría de los diferentes perfiles de velocidad, sobre todo en la región después del completo desarrollo hidrodinámico. Sólo para efectos de visualización se ha procedido a dibujar los diferentes perfiles de velocidad usando el programa MATLAB. Finalmente, observando los diferentes perfiles de velocidad obtenidos, se ha concluido que el campo de velocidad calculado expresa muy bien el comportamiento de los perfiles de velocidad al interior de la tubería, validando de ese modo el campo encontrado.
Показать больше [+] Меньше [-]