Уточнить поиск
Результаты 921-930 из 1,066
Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regional productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen, aves asociadas y potencial de conservación Полный текст
2014
Palacios Sánchez, Johana | Rosselli Sanmartín, Loreta, director dir.
44 páginas : gráficas | Esta investigaciçon busca realizar el inventario cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora (RFRP) del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen, sus características principales y aves asociadas, para proponer posibilidades de manejo potencial de conservación. | Incluye bibliografía | Pregrado | Profesional en Ciencias Ambientales
Показать больше [+] Меньше [-]Sistematización del proceso de construcción y redacción del marco conceptual Mecanismos para Compartir Beneficios derivados de la Gestión del Agua en Cuencas de la Región Andina Полный текст
2014
Preciado, R.
Impacto econimico de potenciales cambios en el flujo de agua del rio Quijos sobre la actividad de canotaje en el cantin El Chaco. .Catilica. Quito, Ecuador Полный текст
2014
d. mantilla
D. Mantilla, 'Impacto econimico de potenciales cambios en el flujo de agua del rio Quijos sobre la actividad de canotaje en el cantin El Chaco. .Catilica. Quito, Ecuador', Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014
Показать больше [+] Меньше [-]Reformulación del perfil del proyecto: ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el macro proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla - Lima - Perú Полный текст
2014
Flores Gamarra Henry | Flores Gamarra Henry | Sánchez Merlo, Yuri Marco
El presente informe ha sido desarrollado utilizando la información del Perfil del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla”. Siendo el objetivo principal del presente trabajo el reconocimiento de los aspectos técnicos que conllevan a una reformulación del perfil. Para ello, en la Primera Parte del presente informe se realizara un análisis de la situación de la gestión de proyectos de saneamiento en la ciudad de Lima, indicado el procedimiento para su formulación, ejecución y culminación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, en cada una de las fases se indicara los problemas que frecuentemente se presentan en la implementacion de un proyecto. Posteriormente se explicara el procedimiento para reformular el estudio de preinversión. Así mismo, se realizara el análisis de las causas que originaron la reformulación del perfil del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla” y las consideraciones que se tuvo para su reformulación del perfil. Por ultimo se indicara los impactos positivos de implementar este procedimiento en un proyecto que tiene como objeto garantizar el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua o infraestructura para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. En la segunda parte del presente informe se describe el perfil reformulado del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla”, conforme al contenido mínimos adecuados de los perfiles de los proyectos de inversión pública en saneamiento declarados en emergencia indicados en la Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15 en el cual se detalla los aspectos generales (nombre, participantes involucrados en el proyecto, etc). Así mismo en el capítulo e identificación se señala los datos importantes de la zona del proyecto (población, servicios básicos entre otros) y en la formulación se detalla el planteamiento técnico de agua potable y alcantarillado. Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y alcantarillado a un total de 202,761 habitantes distribuidos en 41 677 lotes al año 2014 contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a las condiciones sanitarias de los sectores 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290 y 291 del distrito de ventanilla del esquema Pachacútec. Como resultado de la evaluación social del proyecto reformulado, teniendo en consideración la modificación sustancial por cambio de fuente de abastecimiento de agua y el incremento de los costos, el proyecto sigue siendo rentable socialmente.El costo de la inversión inicial del Proyecto a precios del mes setiembre para la alternativa definida asciende a S/. 423,456,632 (incluyendo IGV). El Proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental como se ha demostrado con la presente exposición. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo do consumo de água do cafeeiro em fase de produção, irrigado por pivô central, na região Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Полный текст
2001 | 2014
SOUSA, M. B. A. | MANTOVANI, E. C. | SILVA, J. G. F. da. | SOARES, A. A. | PNP&D/Café/UFV; UFV; José Geraldo Ferreira da Silva, Incaper; UFV.
O presente trabalho foi desenvolvido com o objetivo geral de se fazer um estudo do consumo de água da cultura do café, em fase de produção, nas regiões Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Para isso foram selecionadas duas propriedades - norte do Espírito Santo e extremo sul da Bahia que cultivam café irrigado pelo sistema do tipo pivô central. Em cada propriedade foram analisadas as características físico-hídricas do solo, bem como determinados os parâmetros da cultura (espaçamento de plantio, profundidade radicular e coeficiente da cultura). As irrigações executadas por cada produtor, assim como as precipitações ocorridas em cada propriedade, foram cadastradas. Todas essas informações, juntamente com dados climatológicos do período de um ano provenientes de estações meteorológicas próximas às propriedades, foram inseridas no software SISDA 3.0, que gerou um estudo do consumo de água pela cultura durante o período em questão. Os resultados mostraram que o coeficiente da cultura utilizado (0,8) se ajustou bem para a região, além de dar um panorama da demanda hídrica do cafeeiro em produção.
Показать больше [+] Меньше [-]Aporte al estudio de la determinación del uso eficiente del agua en cultivo protegido de tomate mediante la evapotranspiración, en el municipio de Turbo – Antioquia – Colombia. Полный текст
2014
Córdoba Berrio, Ingrida | Restrepo Salas, Radamel | Mosquera Mena, Ramon Antonio
Tablas, Gráficas | El experimento se realizó en la finca LA PRADERA en el corregimiento de PIEDRECITAS localizada en el municipio de Turbo – Antioquia, durante los meses de octubre de 2014 a febrero de 2015. Con el objetivo de evaluar el volumen del agua sobre rendimiento y calidad del cultivo de tomate, se realizó un arreglo en parcela de diseño simple al azar, en 4 tratamientos a los cuales se les aporto diferentes dosis de agua de riego diario. T1: 25%, T2: 50%, T3: 75%, T4:100%. A partir de los registros diarios de la evapotranspiración mediante el tanque evaporímetro tipo A, instalado en el interior del invernadero, cuyos valores de riego se realizaron mediante el coeficiente del cultivo Kc, Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamiento en evaluación al crecimiento T1: 25% planta N°1: 198.5cm, y T4:100% planta N°4: 3,9cm, en el número de hojas T1 planta N° 1: 15 en su planta y T2 planta N° 4: 2 hojas en planta, en evaluación al número de flores fue T4: planta N° 3: 11 y la de menor reporte fue T1 y T4 plantas 4 no alcanzaron su proceso. Se presentó una leve enfermedad del hongo del tizón tardío se realizó un control manual el cual no se volvió a presenta en el ciclo restante del cultivo. A pesar de las altas temperaturas presentadas en el desarrollo del cultivo las plantas lograron sobre pasar el tiempo de desarrollo con crecimiento elevado pero no desarrollaron en ese tiempo hasta su proceso final. | The experiment was conducted at the farm PRAIRIE pebble in the village located in the municipality of Turbo - Antioquia, during the months of October 2014 to February 2015. In order to assess the volume of water yield and crop quality tomato, an arrangement simple random plot design was performed in 4 treatments to which he provided them with different doses of water daily irrigation. T1: 25%, T2: 50%, T3: 75%, T4: 100%. From the daily records of evapotranspiration by pan evaporation type, installed inside the greenhouse, irrigation whose values were performed using the crop coefficient Kc, The results indicated no significant differences between the treatment T1 growth assessment: 25% plant No. 1: 198.5cm, and T4: 100% Plant No. 4: 3,9cm in the number of sheets T1 plant No. 1: 15 at its plant and T2 plant No. 4: 2 leaves on the ground, in evaluating the number of flowers was T4: ground No. 3: 11 and the report was lower floors 4 T1 and T4 not reached their process. Mild disease late blight fungus manual control which has not returned to the remaining crop cycle was performed was presented. Despite the high temperatures brought crop development in plants able to spend time developing high growth but not developed at that time to the final process.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del rendimiento potencial de papa en Córdoba, Argentina, a partir de la eficiencia en el uso de la radiación y de la productividad del agua Полный текст
2014
de la Casa, A | Ovando, G | Bressanini, L | Martínez, J
Conocer el rendimiento potencial (RP) es necesario para establecer la brecha productiva con respecto al rendimiento que obtiene el productor. Este trabajo utilizó diferentes modelos para estimar RP en papa (Solanum tuberosum L.) de ciclo tardío en Córdoba, Argentina, comparando dos métodos basados en: a) la eficiencia del uso de la radiación (RPe) y b) la eficiencia o productividad del agua, normalizada con el déficit de presión de vapor (RPwD) y con la evapotranspiración de referencia (RPwETo). El RPe para cuatro fechas de plantación entre 2007 y 2012 resultó muy variable (CV=17,7%), con un promedio de 9,7 Mg ha-1 de peso seco (PS), disminuyendo entre 1 y 1,4% del RP por día de atraso de la plantación. El RPwD promedio fue significativamente (P < 0,001) menor (8,4 Mg PS ha-1), con una variabilidad similar entre años y épocas de plantación (CV = 17,3%), y la misma tendencia a disminuir con el retraso de la plantación. El RPwETo fue ligeramente menor (9,3 Mg PS ha-1) al RPe, diferencia que no fue significativa (P > 0,05), y sus resultados fueron menos variables (CV = 9,7%). | Knowing the potential yield (RP) of potato crop (Solanum tuberosum L.) is needed to establish the productivity gap compared to yields obtained by producers. This article uses different models to estimate the RP for late potato growing season in Córdoba, Argentina, comparing two methods based on: a) radiation use efficiency (RPe) and b) efficiency or productivity of water (w), which was normalized according to vapor pressure deficit (RPwD) and the reference crop evapotranspiration (RPwETo). The RPe for four planting dates from 2007 to 2012 was highly variable (CV = 17.7%), with a mean value of 9.7 Mg ha-1 of dry weight (PS), showing a gradual trend to decrease with the delay of planting, with a rate between 1 and 1.4% of RP per day of delay. The average RPwD was significantly (P < 0.001) lower (8.4 Mg PS ha-1), with similar variability between years and planting dates (CV = 17.3%), and the same trend to decrease was observed as planting was delayed. The RPwETo tended to be only slightly lower (9.3 Mg PS ha-1) than those obtained with Rpe. This difference was not significant (P > 0.05), and its estimates were less variable (CV = 9.7%).
Показать больше [+] Меньше [-]Análise florística e fitossociológica da comunidade arbórea da Mata de Galeria do Capetinga, após vinte anos de passagem de fogo, na Fazenda Água Limpa, Brasília - DF Полный текст
2014
Maria Cristina de Oliveira | Jeanine Maria Felfili | Manoel Claudio da Silva Júnior
A necessidade de maior informação sobre o bioma Cerrado torna-se cada vez mais urgente, devido à sua ocupação acelerada. Nesse sentido, este trabalho objetivou avaliar a composição florística e estrutural, após vinte anos de ocorrência de fogo, na Mata de Galeria do Capetinga localizada na Fazenda Água Limpa, Distrito Federal. Árvores (DAP ≥ 5 cm) foram amostradas em um hectare, distribuído em 100 (10 x 10 m) parcelas permanentes, dispostas em quatro transectos, desde as margens do córrego até a borda da mata. Distúrbios por fogo foram registrados em 1975 e 1987. Em 2007, vinte anos após passagem de fogo na área, foram amostradas 45 famílias, 77 gêneros e 86 espécies. O índice de Shannon & Wiener foi de 3,73 nats ind-1. As famílias mais importantes foram: Fabaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Apocynaceae, Melastomataceae e Rubiaceae. Enquanto as espécies mais importantes foram: Amaioua guianensis, Piptocarpha macropoda, Protium heptaphyllum, Licania apetala, Aspidosperma parvifolium, Cryptocarya aschersoniana, Nectandra reticulata, Salacia elliptica, Cecropia pachystachia, Tapirira guianensis. A densidade e área basal total foram de 1.010 ind.ha-1 e 23,32 m2.ha-1, respectivamente. A distribuição diamétrica mostrou curva em "J-reverso" típica de formações florestais auto regenerantes. Este resultado indicou que, apesar dos distúrbios na comunidade, o recrutamento foi contínuo ao longo das sucessivas classes diamétricas.
Показать больше [+] Меньше [-]Análise florística e fitossociológica da comunidade arbórea da Mata de Galeria do Capetinga, após vinte anos de passagem de fogo, na Fazenda Água Limpa, Brasília - DF Полный текст
2014
Maria Cristina de Oliveira | Jeanine Maria Felfili | Manoel Claudio da Silva Júnior
A necessidade de maior informação sobre o bioma Cerrado torna-se cada vez mais urgente, devido à sua ocupação acelerada. Nesse sentido, este trabalho objetivou avaliar a composição florística e estrutural, após vinte anos de ocorrência de fogo, na Mata de Galeria do Capetinga localizada na Fazenda Água Limpa, Distrito Federal. Árvores (DAP ≥ 5 cm) foram amostradas em um hectare, distribuído em 100 (10 x 10 m) parcelas permanentes, dispostas em quatro transectos, desde as margens do córrego até a borda da mata. Distúrbios por fogo foram registrados em 1975 e 1987. Em 2007, vinte anos após passagem de fogo na área, foram amostradas 45 famílias, 77 gêneros e 86 espécies. O índice de Shannon & Wiener foi de 3,73 nats ind-1. As famílias mais importantes foram: Fabaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Apocynaceae, Melastomataceae e Rubiaceae. Enquanto as espécies mais importantes foram: Amaioua guianensis, Piptocarpha macropoda, Protium heptaphyllum, Licania apetala, Aspidosperma parvifolium, Cryptocarya aschersoniana, Nectandra reticulata, Salacia elliptica, Cecropia pachystachia, Tapirira guianensis. A densidade e área basal total foram de 1.010 ind.ha-1 e 23,32 m2.ha-1, respectivamente. A distribuição diamétrica mostrou curva em "J-reverso" típica de formações florestais auto regenerantes. Este resultado indicou que, apesar dos distúrbios na comunidade, o recrutamento foi contínuo ao longo das sucessivas classes diamétricas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua asociado al drenaje ácido de mina (DAM), en el río Yauli en época de estiaje distrito de Yauli – Junín, 2013 Полный текст
2014
Núñez Aylas, Miguel Anthony | Benites Alfaro, Elmer | Zevallos León, Máximo | Núñez Aylas, Miguel Anthony
La presente investigación se realizó para determinar la calidad del agua del río Yauli en la zona del distrito del mismo nombre en el Departamento de Junín, impactado por el drenaje ácido de mina (DAM) proveniente de los relaves mineros de la actividad minera en la extracción de minerales polimetálico como cobre (Cu) y hierro (Fe) que realizan empresas instaladas circundantes al río. La investigación se realizó en época de estiaje (mayo-setiembre) del año 2013. El método consistió en realizar el monitoreo en los puntos RY-1, RY-2, RY-3 y RY-4 señalizados y utilizados por la Dirección General de Salud AmbientalDIGESA, para determinar la presencia y cantidad de plomo y fierro en las aguas del río . Asimismo también se utilizó el Protocolo de Monitoreo de calidad sanitaria de la recursos hídricos superficiales reglamentado por DIGESA en el recojo de la información respectiva. La información recogida se comparó con los estándares de calidad ambiental para agua, en su categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebidas de Animales”. Determinándose que hay presencia de iones de hierro en las aguas del río Yauli producto del drenaje por la presencia de relaveras y bocaminas dejadas sin haberse ejecutado un Plan de cierre adecuado.
Показать больше [+] Меньше [-]