Уточнить поиск
Результаты 921-930 из 1,092
Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y su incidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la Sociedad Cooperativa Yutathui de r.l. Полный текст
2016
Hernández Rodríguez, Gabriela Esther
El presente estudio se realizó de mayo a octubre de 2015 en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., la cual se encuentra ubicada en el Kilómetro 69 Carretera hacia Acajutla, El Salvador, Centroamérica y el objetivo fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental. Para la realización de la investigación se hicieron visitas de observación y toma de datos una vez por semana para la cantidad de agua utilizada y una vez por mes la calidad del agua en la entrada y salida de la planta de tratamiento, los parámetros que se analizaron fueron: La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales Suspendidos, Aceites y Grasas, según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:06 Aguas. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor, los cuales fueron utilizados para determinar los indicadores de desempeño ambiental dando como resultados que el consumo de agua fue de 3.34 litros de agua/litro de leche, carga orgánica contaminante 5.5 kilogramos/día y porcentaje de remoción de carga contaminante con 68.78%. Luego de implementar las medidas recomendadas se logró que las aguas residuales tratadas cumplieran con la Norma, siendo la DBO5 de 295 miligramos/litro, la DQO de 424 miligramos/litro, SST con 33.75 miligramo/litro y Aceites y Grasas con 18 miligramo/litro, además hubo una significativa reducción en los indicadores de desempeño ambiental, en el caso del consumo de agua se redujo en un 24.82% y la carga orgánica contaminante en un 67.72%. Palabras clave: Indicadores de desempeño ambiental, consumo de agua, carga orgánica, porcentaje de remoción de carga orgánica contaminante, aguas residuales, parámetros físico-químicos.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño del mapa de riesgo de calidad de agua potable para la subcuenca del río Neusa en el tramo desde el embalse del Neusa hasta la planta Полный текст
2016
Ayala Bayona, Marcela Alejandra | Cifuentes Rojas, Ana María | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto dar inicio al diseño del mapa de riesgo de la calidad de agua potable para el tramo del Río Neusa que abarca desde el Embalse del Neusa hasta el sector la planta en la vereda la plazuela del municipio de Cogua. Para su realización fue necesario conocer las características físicas, químicas y microbiológicas de la fuente abastecedora, mediante un análisis in-situ y de laboratorio, lo cual dio un panorama sobre la calidad del agua que están recibiendo las personas, este análisis fue elaborado por muestreo puntual en 19 puntos siendo distribuidos en el área de influencia definida para la investigación, teniendo en cuenta la presencia de contaminantes, la exposición de la población y los usos del suelo. Posteriormente se elaboró el mapa de riesgo de calidad del agua potable en el que se identificaran las concentraciones de doce (12) de los parámetros a lo largo de río y su Índice de Riesgo mediante la utilización del sofware ArcGis 10.3.1; para finalmente determinar la calidad del agua que está siendo captada y posteriormente consumida; arrojando que en términos generales las características del agua servida a la población aledaña al área de estudio incumplen con los criterios establecido en el Resolución 2115 para consumo humano. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Resistencia a Ceftriaxona, Amikacina y Oxacilina en Escherichia Coli Presente en Vertimientos de Agua Residual del Hospital de Suba II Nivel E.S.E. en Bogotá Полный текст
2016
Bolaños Gómez, Diana Katherine | Mora Guzmán, Luis Sebastián | Álvarez Berrío, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
Los residuos farmacéuticos son transportados al ciclo del agua por diferentes rutas, entre ellas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que actúan como una puerta de entrada de estos productos a los cuerpos de agua, porque la mayoría de estos compuestos no son realmente retenidos en sus procesos [1]. Según Vishal Diwan (2010), a través de estos residuos, la presencia de antibióticos se ha incrementado en los ecosistemas acuáticos, lo cual supone que existe un impacto importante en el desarrollo de resistencia, toxicidad en comunidades acuáticas y por lo tanto en la salud pública [2]. Se realizó una evaluación de la presencia de resistencia bacteriana en el agua residual del Hospital de Suba aplicando dos métodos diferentes: el método de difusión de Kirby – Bauer y el método de dilución en dos muestras de agua residual antes de la PTAR (AP) y dos después de la PTAR (DP); utilizando tres antibióticos diferentes: Amikacina (AMK), Ceftriaxona (CEF) y Oxacilina (OXA). De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la E. coli presenta una resistencia múltiple a los antibióticos estudiados. Adicionalmente se generó una mayor resistencia DP ya que los halos de inhibición fueron de menor tamaño. Teniendo en cuenta los resultados de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), en el caso de la AMK se obtuvo una CMI de 250 g/ml AP y DP; por el contrario para la CEF para DP las bacterias aisladas aumentaron en un orden de magnitud de 33 g/ml pasando a 333 g/ml. Un resultado similar se presentó en la OXA para AP con una CMI de 3330 g/ml y DP con 33300 g/ml. | Pharmaceutical waste is transported to the water cycle by different routes, including wastewater treatment plant (WWTP), which act as a gateway for these products to bodies of water, because most of these compounds are not really held in their processes [1]. According to Vishal Diwan (2010), among these wastes, the presence of antibiotics has increased in aquatic ecosystems, implying that there is a significant impact on the development of resistance, toxicity in aquatic communities and therefore health public [2]. An assessment of the presence of bacterial resistance in the waste water of Suba’s Hospital was carried out using two different methods: diffusion method of Kirby - Bauer and dilution method in two samples of wastewater before the WWTP (AP) and two after the WWTP (DP); using three different antibiotics Amikacin (AMK), Ceftriaxone (CEF) and Oxacillin (OXA). According to the results it was determined that E. coli shows resistance to multiple antibiotics studied. Additionally it generated a greater resistance at DP because the inhibition zones were smaller. Considering the results of the Minimum Inhibitory Concentration (MIC), in the case of the AMK was obtained a MIC of 250 g/ml to AP and DP; in contrast to the CEF for DP the isolated bacteria increased by order of magnitude 33 g/ml to 333 g/ml. A similar result was presented at the OXA to AP with a MIC of 3330 g/ml and DP with 33300 g/ml. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la termo-hidráulica del tanque de agua de recarga (IRWST) en el reactor AP1000® durante un accidente tipo SBLOCA con el código GOTHIC 8.1. Полный текст
2016
Estévez Albuja, Samanta Estefanía | Jiménez Varas, Gonzalo | Queral Salazar, José Cesar | Montero-Mayorga, Javier
El reactor AP1000 se caracteriza por el uso de sistemas pasivos para refrigerar el reactor en caso de accidente. Uno de los sistemas más importantes, es el sistema pasivo de refrigeración del núcleo en emergencia (PXS), el cual, incluye uno de los principales componentes cruciales para gestionar los procesos que tienen lugar en el reactor el tanque de agua de recarga interno (IRWST). Este componente sirve como sumidero de masa y energía del sistema de despresurización automática (ADS) y también como sumidero del intercambiador de calor del Sistema Pasivo de Refrigeración del Calor Residual (PRHR) además de servir como sistema de aporte al núcleo a baja presión. Este componente además tiene dos tipos de venteos que lo comunican con la contención. Por tanto, su comportamiento termo-hidráulico durante el accidente influye de manera notable en la evolución de variables como la presión y la temperatura de la contención. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos con el código GOTHIC 8.1 para la simulación y estudio de la termo-hidráulica del IRWST, del intercambiador de calor del PRHR y del ADS durante el transitorio producido por un accidente tipo SBLOCA, en un reactor AP1000. Analizando los resultados se ha podido comprobar que, una vez que el sistema PRHR comienza a evacuar calor, se establecen en el IRWST corrientes horizontales que ayudan a uniformar la temperatura del mismo, evitando zonas muy calientes que puedan producir ebullición. Además, se ha podido comprobar la influencia que tienen en los resultados los distintos tamaños de malla utilizados, y se ha podido establecer un tamaño de celda óptimo en GOTHIC, balance entre tiempo computacional y precisión en el cálculo, para su incorporación en el modelo completo de contención del AP1000 que se está desarrollando actualmente.
Показать больше [+] Меньше [-]Transferencia de resultados de investigación para el ahorro de agua y de la energía en comunidades de regantes a través del entorno de gestión integrada CORENET-COREGEST Полный текст
2016
Ortiz Ruiz del Castillo, José | Aliod Sebastián, R. | Mora Gómez, M. | Abadía Sánchez, R. | Intrigliolo, D.S.
En la actualidad se está produciendo un incremento en la demanda para realizar una gestión optimizada del agua y de la energía empleadas en el regadío. Esto ha dado lugar a una importante actividad de I+D con diferentes sistemas, productos y servicios, que comparten el objetivo de mejorar la aplicación del agua y/o de la energía. Sin embargo, el conocimiento generado choca con dificultades a la hora de transferir los resultados hacia los usuarios finales. Esto es debido, al menos en parte, a la necesidad de que las Comunidades de Regantes cambien su modelo de gestión y sean capaces de integrar los resultados de este conocimiento con los procesos normales de gestión que se emplean en las mismas. SERINA ha desarrollado la metodología y el Enterprsise Resource Planning (ERP) de gestión CORENET-COREGEST, que permite modernizar los procesos de gestión de las Comunidades de Regantes e integrar herramientas/sistemas/servicios externos generados por los centros de I+D con el objetivo de mejorar la gestión, fundamentalmente, del agua y de la energía. En este trabajo se muestran algunos casos que ilustran lo anterior y se explican las ventajas para las Comunidades de Regantes usuarias así como por los centros de I+D que han integrado sus productos en CORENET-COREGEST.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur, Managua Полный текст
2016
Ibarra Arana, María Joaquina
La zona costera es la parte de la tierra afectada por su proximidad al océano y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra (US Commission on Marine Sciences, 1969 citado por Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Una de las características de esta zona es la gran productividad natural de los ecosistemas que la componen, lo cual es especialmente cierto para los sistemas tropicales, donde se ubica la región centroamericana (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Por la intensa actividad humana muchas de las modificaciones que esta zona sufre tienen origen antrópico y por su potencial de generar reacciones acumulativas tienden a ser la más perjudicial para el entorno (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Los factores naturales también han ejercido presión a lo largo del tiempo la cual ha contribuido a alterar aún más los ecosistemas de la zona. Se ha producido a nivel mundial una reacción en pro de la protección de los recursos costeros, no solo con fines de utilización sino también de protección (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Conocer detalladamente cómo interactúan los elementos ambientales se ha vuelto clave para predecir cambios a corto, mediano y largo plazo en el ecosistema, es por ello que los individuos bentónicos se han convertido en una opción eficaz para evaluar zonas marino costeras. La importancia del estudio de las comunidades macrozoobentónicas radica en que pueden ser consideradas como indicadoras de zonas intervenidas de origen antropogénico o contaminadas por materia orgánica (Reish (1979) citado por Villamar, 2013), o por su posición con relación al sustrato existente en el área (Quiróz (2009) citado por Villamar, 2013). Por tanto, el presente trabajo de investigación pretende conocer el efecto que tiene la calidad de agua y el sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, ubicada en el municipio de San Rafael del sur, en la costa del Pacífico de Nicaragua. Se estudió la estructura comunitaria de macrofauna bentónica de la zona y se aplicaron índices diversidad que, relacionados a parámetros físico-químicos del agua de mar, granulometría y materia orgánica del sedimento blando, permitieron conocer con mayor claridad la distribución espacial y temporal de las especies; todos estos elementos se conjugaron para dar a conocer las condiciones a las cuales está adaptada a vivir la comunidad de macrofauna bentónica estudiada y acrecentar los conocimientos sobre estos individuos y su papel fundamental en el ecosistema.
Показать больше [+] Меньше [-]Resultado del monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Supe (realizado del 02 al 04 de diciembre de 2015): Informe técnico Полный текст
2016
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Supe, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la recuperación de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca del río Supe. Evalúa el comportamiento de la calidad del agua en los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Supe y afluentes. Evalúa el efecto en la calidad del agua del río Supe generado por sus tributarios
Показать больше [+] Меньше [-]Formación de promotores en cultura del agua en las AAA Marañón, Titicaca, Huarmey Chicama, Mantaro, Urubamba Vilcanota, Huallaga, Madre de Dios, Chaparra Chincha, Pampas Apurímac y Ucayali Полный текст
2016
Expone que se ha programado la realización de dos eventos de capacitación para el 2017 bajo la modalidad de taller los cuales se desarrollarán en el ámbito de 10 cuencas con el objetivo de fortalecer las capacidades de los promotores, que contribuya a su actuación práctica en la promoción de una cultura de agua basada en valores, principios y prácticas sustentables, en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y su incidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la Sociedad Cooperativa Yutathui de r.l. Полный текст
2016
Hernández Rodríguez, Gabriela Esther | Tejada Ascencio, José Mauricio
El presente estudio se realizó de mayo a octubre de 2015 en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., la cual se encuentra ubicada en el Kilómetro 69 Carretera hacia Acajutla, El Salvador, Centroamérica y el objetivo fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental. Para la realización de la investigación se hicieron visitas de observación y toma de datos una vez por semana para la cantidad de agua utilizada y una vez por mes la calidad del agua en la entrada y salida de la planta de tratamiento, los parámetros que se analizaron fueron: La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales Suspendidos, Aceites y Grasas, según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:06 Aguas. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor, los cuales fueron utilizados para determinar los indicadores de desempeño ambiental dando como resultados que el consumo de agua fue de 3.34 litros de agua/litro de leche, carga orgánica contaminante 5.5 kilogramos/día y porcentaje de remoción de carga contaminante con 68.78%. Luego de implementar las medidas recomendadas se logró que las aguas residuales tratadas cumplieran con la Norma, siendo la DBO5 de 295 miligramos/litro, la DQO de 424 miligramos/litro, SST con 33.75 miligramo/litro y Aceites y Grasas con 18 miligramo/litro, además hubo una significativa reducción en los indicadores de desempeño ambiental, en el caso del consumo de agua se redujo en un 24.82% y la carga orgánica contaminante en un 67.72%. Palabras clave: Indicadores de desempeño ambiental, consumo de agua, carga orgánica, porcentaje de remoción de carga orgánica contaminante, aguas residuales, parámetros físico-químicos.
Показать больше [+] Меньше [-]Map visualization of groundwater withdrawals at the sub-basin scale | Visualisation cartographique des prélèvements d’eau souterraine à l’échelle d’un sous-bassin Visualización por mapas de las extracciones de agua subterránea en la escala de subcuenca 次流域尺度地下水抽取的图可视化 Mapa de visualização da extração de água subterrânea em escada de sub-bacia Полный текст
2016
Goode, Daniel J.
A simple method is proposed to visualize the magnitude of groundwater withdrawals from wells relative to user-defined water-resource metrics. The map is solely an illustration of the withdrawal magnitudes, spatially centered on wells—it is not capture zones or source areas contributing recharge to wells. Common practice is to scale the size (area) of withdrawal well symbols proportional to pumping rate. Symbols are drawn large enough to be visible, but not so large that they overlap excessively. In contrast to such graphics-based symbol sizes, the proposed method uses a depth-rate index (length per time) to visualize the well withdrawal rates by volumetrically consistent areas, called “footprints”. The area of each individual well’s footprint is the withdrawal rate divided by the depth-rate index. For example, the groundwater recharge rate could be used as a depth-rate index to show how large withdrawals are relative to that recharge. To account for the interference of nearby wells, composite footprints are computed by iterative nearest-neighbor distribution of excess withdrawals on a computational and display grid having uniform square cells. The map shows circular footprints at individual isolated wells and merged footprint areas where wells’ individual footprints overlap. Examples are presented for depth-rate indexes corresponding to recharge, to spatially variable stream baseflow (normalized by basin area), and to the average rate of water-table decline (scaled by specific yield). These depth-rate indexes are water-resource metrics, and the footprints visualize the magnitude of withdrawals relative to these metrics.
Показать больше [+] Меньше [-]