Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 72
Incidencia de la agricultura y ganadería sobre la calidad de agua del sistema de agua potable de la comunidad El Capulí, provincia del Carchi Полный текст
2016 | 2017
Flores Cerón, Carlos Fernando | Yaguana Jiménez, Gladys Neri | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar la incidencia de la agricultura y ganadería sobre la calidad de agua del sistema de agua potable de la comunidad El Capulí, provincia del Carchi. | La investigación se efectuó en las vertientes de las tres captaciones del sistema de agua potable de la Comunidad de El Capulí, cantón Montúfar, provincia del Carchi durante el período septiembre 2014-mayo 2016. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la agricultura y la ganadería sobre la calidad de agua del sistema de agua potable de la comunidad. Se realizó un diagnóstico de la situación actual para determinar la intensidad de las actividades agropecuarias en el área de influencia de las zonas de captación mediante la recolección de información catastral del GAD del cantón Montúfar y datos de vacunación proporcionados por el Sistema Fiebre Aftosa (SIFAE). La calidad del agua potable se determinó mediante la realización de análisis físicos y químicos de muestras de agua de las vertientes, captaciones y planta de tratamiento. Los resultados determinaron que el área de influencia de las fuentes de captación de agua superficial en la parte alta de la sub cuenca del río Huaquer sí está influida por el aumento de la frontera agrícola; en tanto que, en la parte baja es la ganadería la actividad que influye en la calidad del agua para el consumo humano del sistema en estudio. Las diferentes actividades agropecuarias registradas en las zonas de influencia se georeferenciaron mediante software: Microsoft Excel, Arc Gis 10.2 y AutoCAD 2015. Mediante metodología participativa se socializó los resultados, recalcando la importancia de la protección de fuentes hídricas y las obligaciones ambientales como agricultores y como comunidad. Con base en la información encontrada, se construyó una propuesta constituida por la construcción de un desarenador, que permitirá disminuir la turbidez del agua en la fuente de captación; además, se contempló la implementación de un sistema de purificación de agua a partir de columnas de intercambio iónico a ubicarse en planta de tratamiento con el fin de eliminar el contenido de nitritos, nitratos y fosfatos existentes en las tres captaciones del sistema.
Показать больше [+] Меньше [-]Macroinvertebrados acuáticos como organismos indicadores de la calidad del agua Полный текст
Cadena Carrera, Luis Fernando | Gallo Velasco, José Nelson
En el Ecuador la degradación de los ecosistemas fluviales constituye uno de los problemas ambientales a los que enfrenta la sociedad actual, sea con fines económicos, recreativos domésticos , los recursos hídricos se han proliferado de tal manera que resulta complicado encontrar ríos que mantengan sus condiciones ambientales originales. En la actualidad, en la cuenca del Río El Ángel, especialmente en la zona media donde existen asentamientos humanos como el Caserío Ingueza y la Ciudad El Ángel se encuentran ubicadas industrias, plantaciones florícolas, haciendas y cultivos agrícolas que usan al río como lugar para botar basura y descargas directas de aguas residuales, urbanas, e industriales deficientemente tratadas junto con los productos derivados de las actividades agrícolas y ganaderas. Todo esto produce la contaminación del río. El problema de los habitantes que se encuentran ubicados en el tramo entre el Caserío Ingueza y la Ciudad El Ángel del río en estudio, es no disponer de una herramienta técnica y metodológica para evaluar las condiciones en que se encuentran las aguas que usan diariamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua de las Juntas Administradoras de agua potable del cantón Montúfar para el diseño de un plan mejoramiento y aprovechamiento adecuado Полный текст
2015
Chiles Arévalo, Glenda Vanessa | Oña Rocha, Tania Elizabeth | Recursos Naturales y Renovables
Evaluar la calidad y cantidad de agua de las Juntas Administradoras de Agua Potable del cantón Montúfar para diseñar un Plan de mejoramiento y aprovechamiento adecuado. | El cantón Montúfar enfrenta problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua; el gobierno seccional responsable del suministro de agua potable enfrenta problemas al momento de brindar un servicio adecuado especialmente a la zona rural del cantón, por esta razón las comunidades se han organizado y creando 34 Juntas Administradoras de Agua Potable que se encuentran distribuidas en las siete parroquias, pero a pesar de cubrir esta necesidad, su desempeño no ha sido eficiente y presenta problemas tanto administrativos como operativos, situación que provoca que su servicio no sea óptimo y afecte directamente el bienestar de los consumidores. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Montúfar sugiere realizar el estudio para determinar la calidad y cantidad de agua para consumo humano proveniente de las Juntas Administradoras de Agua Potable para dar solución a uno de los problemas que existe en las parroquias rurales del cantón. Para lo cual se realizó un inventario: de las JAAP, fuentes de agua y ubicación de los sistemas de abastecimiento de agua potable, con la colaboración activa de los miembros integrantes de las directivas de cada sistema. Se logró determinar una gran variedad de flora y fauna existente en el lugar que se da principalmente por la variedad de formaciones vegetales resultado de la influencia de los dos tipos de climas existentes: ecuatorial de alta montaña y ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, los cuales tienen influencia directa en las fuentes de agua. Uno de los aportes principales de la presente investigación es la zonificación ecológica e hidrológica muy importante para un adecuado manejo de los recursos naturales e hídricos. Los resultados más relevantes en cuanto a la calidad de agua fueron que en el 70% de las JAAP los parámetros físico-químicos se encuentran dentro de las normas establecidas (INEN 1108 y TULSMA); a diferencia de los análisis microbiológicos en su mayoría se encuentran contaminados por coliformes totales y fecales (escherichia coli). Con respecto a la cantidad de agua después de haber analizado los caudales existentes y calculado la proyección dentro de los próximos 25 años el cantón no presentaría déficit, a diferencia de los costos y tarifa que en los sistemas más alejados existe un índice de morosidad que afecta a la operación y mantenimiento de los sistemas. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se propuso el Plan de mejoramiento y aprovechamiento adecuado, que consta de cuatro programas, ocho subprogramas con sus respectivos proyectos y medidas; su implementación y adopción de soluciones sostenibles permitirá contribuir con el bienestar de la población y optimizar la calidad y cantidad de agua. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de Prefactibilidad para la implementación de una Planta Embotelladora de Agua Полный текст
González Aguilar, Edwin Arturo | Estrada Avilés, Victor Armando
Este proyecto es un estudio que pretende analizar y demostrar la prefactibilidad para la implementación de una planta embotelladora de agua purificada en sus presentaciones 500cc y 20 litros, en material PET y de policarbonato respectivamente. Si bien es cierto, se trata de de un producto que tiene mucha demanda en el mercado, pero nuestra garantía será ofertar un producto de calidad, porque el agua está catalogada como un producto alimenticio apto para todas las edades y economías. La oferta actual de este producto según nos informan los medios de comunicación locales y nacionales tiene problemas de calidad, precio y disponibilidad, lo que nos va a permitir ocupar espacios en un mercado que todavía no están saturados, incluso en lugares donde el suministro de agua potable es aceptable, al proveer y garantizar agua embotellada de calidad, con toda la pureza presente en el agua extraída directamente de la fuente, lo que constituye una interesante oportunidad de éxito para este proyecto, ya que contamos con suficiente materia prima de óptimas características. La investigación está fortalecida por la necesidad de brindar agua embotellada, que garantice la salud de los consumidores, a un precio accesible, con una atención ágil, oportuna y eficiente, satisfaciendo la demanda de este producto en el norte del país específicamente en el cantón Ibarra. Con todos estos argumentos se plantea este proyecto, que de acuerdo a estudios que se consideran en el mismo recomendará su factibilidad desde el punto de vista económico y rentabilidad desde el punto de vista de su inversión.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón San Miguel de Urcuquí, para garantizar la calidad del agua de acuerdo a la normativa ambiental Полный текст
2016
Dibujes Salgado, Diego Martin | Granja Ruales, Jorge Edwin | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el funcionamiento de las cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Cantón San Miguel de Urcuquí para un eficiente proceso de depuración. | El estudio se realizó en las Parroquias ubicadas en el Cantón San Miguel de Urcuquí, en diferentes tipos de sistemas de depuración existentes, Planta de Tratamiento de Agua Residual Las Marías, Planta de Tratamiento de Agua Residual Cahuasqui, Laguna de Oxidación San José Pablo Arenas y Fosa Séptica Azaya Urcuquí; en el periodo de abril 2014 a noviembre 2014. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Urcuquí requiere optimizar el funcionamiento de estos sistemas de depuración con un enfoque sustentable; frente a esta problemática surgió la necesidad de implementar procesos orientados a la optimización de los sistemas de tratamiento en condiciones técnicas ambientales. El trabajo fue realizado a través de una investigación ¿ acción del proceso, para identificar los puntos débiles, evaluar y determinar las mejores alternativas de optimización operativa en base a los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua residual, a través de la medición de los parámetros, sólidos, pH, DBO, DQO, nitratos, sulfatos, coliformes. Estos sistemas operan de forma deficiente, de acuerdo a los resultados obtenidos del laboratorio de las muestras tomadas. Llegándose a determinar que la ejecución de un mantenimiento mínimo de dos veces al año con personal calificado en instalaciones adecuadas de funcionamiento, mantienen un control óptimo de los procesos conservando los parámetros de funcionamiento dentro de los límites permisibles.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad de agua del río boquerón utilizando como indicador biológico macroinvertebrados acuáticos Полный текст
2019
Acurio Ipiales, Geovanny Alexander | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad del agua del río Boquerón utilizando macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos. | La micro cuenca del río Boquerón se encuentra ubicada en las laderas del volcán Cayambe con una superficie de 6.36 km2 entre el rango de altitud de 3200 a 3800 msnm en la zona alta del Parque Nacional Cayambe Coca. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad del agua del río Boquerón utilizando macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos y realizar una propuesta de manejo del recurso hídrico. El estudio se desarrolló en áreas de mayor sensibilidad a la contaminación determinándose los sitios de muestreo denominados: punto A (cuenca media); y el punto B (cuenca baja) lugar que se encuentra intervenido por actividades de construcción del proyecto del canal de riego Cayambe Pedro Moncayo. Los muestreos se ejecutaron en época seca y época lluviosa, utilizando la técnica de la red de Surber para la recolección de las muestras, luego se procedió a la caracterización de los individuos y al análisis de la calidad del agua mediante dos índices biológicos. Se obtuvo como resultado mediante el índice ETP la calidad del agua en los sitios A y B es regular, de acuerdo al índice BMWP-A en el sitio A y B, se determinó que la calidad del agua es buena. La propuesta de manejo del recurso hídrico contiene: programas, objetivos, subprogramas y actividades a realizarse para controlar la contaminación del agua, el estudio se entregó a la oficina técnica del Ministerio del Ambiente en Cayambe como ente rector para la ejecución. Se concluye que las actividades antrópicas en los trabajos de construcción del proyecto de riego Cayambe Pedro Moncayo afectan a la calidad del recurso hídrico del río Boquerón.
Показать больше [+] Меньше [-]Protección de la fuente de agua del Río Collapi mediante la plantación de Caña Guadua. Полный текст
Pazmino Guerra, Marco Gustavo | Farinango Jijon, Pedro Roberto | Arcos Unigarro, Carlos Ramiro
El agua es uno de los recursos más importantes dentro de una micro cuenca y a su vez uno de los más vulnerables, debido a su constante deterioro, no solamente por su contaminación, sino también por la constante degradación de los recursos naturales que aseguran su permanencia dentro de este importante ecosistema. La generación de información del estado del Río Collapí y los distintos tipos de análisis de los parámetros biofísicos (físicos, químicos, microbiológicos, etc.) permitió determinar de manera general el estado actual en el que se encuentra esta zona, así como también se realizó una caracterización de la flora y fauna del lugar, por medio de observación directa, indirecta y recorridos de campo, además se efectuó un plan de aforos de caudal y muestreo del cauce principal en tres puntos ubicados a lo largo de su recorrido, con lo cual se obtuvo un diagnostico situacional de recurso hídrico en cuanto a su cantidad y calidad. De igual forma se realizó un análisis socio-económico de los parámetros más representativos como población, vivienda, servicios básicos, educación, salud, tenencia de tierra, fuentes de ingreso, organización social, comunicación y producción lo que permitió tener una idea clara de la calidad de vida que tienen sus habitantes y la presión ejercida sobre los recursos naturales. Efectuado el diagnostico biofísico y socio-económico se logro identificar conjuntamente con la comunidad los problemas que afectan al recurso hídrico y por medio de la elaboración participativa y con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se creó mapas temáticos de la micro cuenca, determinando de esta manera las características principales del recurso hídrico y de los demás recursos que interactúan con el mismo, las cuales están orientadas específicamente al mantenimiento y mejoramiento de la cantidad y calidad de agua ya sea para consumo humano, como también para el riego de las zonas agrícolas, para lo cual se foresto las riberas del río en 7000 metros lineales, 3500 m de cada lado, y logrando gran participación y compromiso de la comunidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable Полный текст
2016 | 2015
Aguirre Arias, Pablo Germán | Toromoreno Arévalo, Lucía Del Carmen | Agroindustria
Estandarizar el método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. | Los plaguicidas ocupan un lugar importante dentro de las sustancias químicas a las que el hombre está expuesto, por su alto grado de contaminación en el medio ambiente. Frente a la necesidad de analizar estos compuestos y que los resultados obtenidos sean confiables y oportunos, el objetivo de este trabajo consiste en la estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. Para el desarrollo y aplicación del mismo se utilizó como referencia los métodos estandarizados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El análisis se basa en la comparación del área del pico del componente de interés con la de estándares de esta sustancia de concentración conocida, admitiendo que existe una relación lineal entre el área del pico y la concentración en un determinado intervalo de concentraciones. El método más sencillo de la calibración consiste en el uso de patrones externos. Los datos obtenidos se han realizado con los modelos establecidos de validación (exactitud, linealidad, precisión, entre otros). La preparación de los estándares se realizó a partir de un patrón puro de 4,4¿-DDT, 4,4¿-DDD y 4,4¿-DDE, de concentración 1000 mg/l (ppm), realizando las respectivas diluciones hasta llegar a 0,050 ug/l (ppb), 1.00 ug/l (ppb), 1.50 ug/l (ppb) y 2,00 ug/l (ppb) que están en el rango de la norma INEN 1108:2011. Para el análisis de una muestra de agua potable, se utilizó la extracción en fase sólida (SPE), con hexano, metanol y cloruro de metileno, previo a la cuantificación por cromatografía de gases. El procedimiento estadístico fue realizado por un diseño experimental no probabilístico, empleando la muestra de referencia (CRM) con concentraciones certificadas de 4.4¿-DDT = 1,35 ug/l, 4.4¿-DDD = 1,15 ug/l y 4.4¿-DDE = 1,47 ug/l, siguiendo el protocolo señalado por el fabricante. Se determinó los parámetros de validación para cada uno de los plaguicidas organoclorados, obteniendo resultados estadísticos favorables de linealidad con un coeficiente de correlación aceptable, los resultados del límite de detección, el límite de cuantificación, el porcentaje de coeficiente de variación de repetibilidad, el porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad, la exactitud se determinó con la muestra de referencia (CRM) con el sesgo y una prueba de t de Student de dos colas se concluyó que no existe una diferencia significativa entre la lectura en el equipo y la concentración certificada por el (CRM). El análisis de varianza basado en la prueba ANOVA de Fisher demostró que todos los datos están dentro del límite de aceptación Con la determinación de la incertidumbre se concluyó que el método esta validado con una incertidumbre expandida aceptable. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del sistema de agua potable “Cochas La Merced” y propuesta de modelo de gestión Полный текст
2018
Vallejos Suarez, Stalin Omar | Cevallos Benavides, Héctor German | Oquendo Andino, Jorge Renato | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el sistema de agua potable “Cochas La Merced” y propuesta de un modelo de gestión hídrica local. | El agua es un recurso estratégico, que en las comunidades rurales de Ecuador muestra una distribución inadecuada y condiciones de calidad no aptas para consumo humano. En la comunidad Cochas La Merced, las entidades sectoriales y la junta administradora no pueden empoderarse de este problema con respecto a la gestión de los recursos hídricos. La investigación se centra en evaluar el sistema de agua potable y proponer un modelo de gestión para el manejo sostenible de los recursos hídricos. La etapa inicial aborda la caracterización ambiental del área de la fuente de agua y determinar sus conflictos. En la segunda etapa se llevó a cabo la evaluación del caudal en la fuente, su calidad mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos, y también en la distribución. Luego, se midió la presión del agua y se evaluó la funcionalidad del sistema, registrando presiones en la parte alta, media y baja de la red. Finalmente, se diseñaron la propuesta del modelo de gestión, catastro de usuarios y manual de operación y mantenimiento del sistema. La caracterización ambiental muestra que la escasez de agua representa un índice del 42.65% y se percibe como el factor más crítico. El caudal obtenido en la época seca fue de 2,8l/s y en la época lluviosa fue de 4,5l/s. Los componentes de funcionalidad del sistema se clasificaron con un rango de 4 a 7 de funcionalidad promedio. Finalmente, se realizó una reunión con los directivos y los 223 usuarios para establecer la propuesta del Modelo de gestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la tolerancia al plomo de daphnia spp. (pulga de agua) procedente del lago Yahuarcocha Полный текст
2020
Figueroa González, María Vanessa | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Biotecnología
Evaluar la sensibilidad de los organismos Daphnia spp. que habitan el lago Yahurcocha mediante su exposición a plomo (Pb). | Las diversas actividades humanas contaminan los ecosistemas acuáticos, alterando su ecología. El uso de bioensayos permite evaluar los efectos de los tóxicos sobre los organismos que habitan en los ecosistemas. En la presente investigación se desarrolló bioensayos de toxicidad aguda en condiciones experimentales específicas y controladas. A fin de determinar la concentración que inmoviliza el 50% de la población de Daphnia pulex en un periodo de 48 horas (CL50-48) sometidas a dicromato de potasio, plomo y muestra ambiental del lago Yahuarcocha. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación de la especie de Daphnia que habita en el lago, con el fin de corroborar las técnicas morfológicas. Mediante el empleo de cebadores específicos de Daphnia pulex, los resultados de estandarización de la PCR mostraron una alta especificidad de los cebadores ¿¿D. pulex 1498 Fw/Rv'' que amplificaron una banda de 500 pb en el 100% de las muestras. Además con el objetivo de conocer los niveles de concentración de plomo en Yahuarcocha para tomarlos como punto de partida en la investigación se analizaron muestras de agua del lago. En base a los análisis físico-químicos todas las muestras rebasaron los límites permitidos para plomo según la norma TULSMA; el muelle (0.30 mg/l) presentó un nivel de concentración más alto, seguido de la planta de tratamiento (0.18 mg/l) y el punto profundo (0.14 mg/l). Una vez concluida la investigación se establecieron los rangos de CL50 de dicromato de potasio 0.45 ppm, así como la CL50 de plomo 0.25 ppm, y la CL50 de la muestra ambiental obtenidas del punto profundo 55.19% V/V y del muelle 37.83 % V/V. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]