Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 113
Agua virtual y desarrollo sostenible Полный текст
2017
Ambrogi Román, Rosario
El presente artículo trata un tema bastante novedoso, es la conceptualización e importancia económica del análisis del Agua Virtual, para introducir en la discusión académica la sostenibilidad del capital natural, y como sabemos El Agua es un recurso natural de vital importancia tanto como un insumo es los principales procesos productivos, así como también elemento esencial para mantener la vida, por tanto debe ser considerado uno de los principales componentes del capital natural de una nación, y debemos analizar su uso racional, su reposición y conservación para garantizar la sostenibilidad de la estructura económica. Por tanto su contenido está enfocado en aspectos conceptuales para comprender a que nos referimos cuanto escuchamos sobre el Agua Virtual, cuál es la relación y diferencia entre este concepto y la huella hídrica?. Como podemos cuantificarla y porque es importante hacerlo. Aquí se presente un pequeño ejercicio sobre la base lo que se requiere de agua para producir algunos rubros que ocupan un lugar considerable dentro de la estructura productiva, que nos permite sentarnos a reflexionar sobre que estamos haciendo para garantizar el uso de los recursos hoy y en el futuro.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de flujo de agua subterránea y calidad de agua en un acuífero costero plano en el Noroeste de Nicaragua Полный текст
2004
Delgado Quezada, Valeria | Ryan, Cathy | Bethune, David
Los Departamentos de León y Chinandega en el noroeste de Nicaragua son regiones agrícolas que estuvieron bajo el cultivo del algodón por casi 30 años. El suministro de agua potable para la población proviene principalmente del agua subterránea. El principal acuífero en la región, es una unidad somera aluvial no confinada (sistema local), subyacente por rocas volcánicas fracturadas (sistema regional). Varios estudios hidrogeológicos y químicos han identificado impactos significativos a la calidad del agua por plaguicidas y nitrato, pero ninguno de estos estudios ha investigado la profundidad del impacto en el acuífero. Pozos de monitoreo fueron instalados a 5 diferentes profundidades en 3 locaciones a lo largo de la dirección de flujo subterráneo. Muestras de precipitación, agua subterránea y agua superficial fueron colectadas. El impacto agroquímico en el acuífero fue observado a profundidades de hasta 12 metros bajo la tabla de agua en las 3 locaciones, y se origina de la aplicación histórica de agroquímicos. La composición isotópica confirmó que el agua subterránea se recarga a elevaciones mayores conforme la profundidad se incrementa, aunque el mezclado entre los sistemas local y regional es evidente.
Показать больше [+] Меньше [-]Residuos de plaguicidas en agua de pozos en Chinandega, Nicaragua Полный текст
2009
Montenegro Guillén, Salvador | Jiménez García, Mario
Se investigó la calidad físico-química, microbiológica y aspectos toxicológicos por la presencia de residuos de plaguicidas organoclorado en el agua de quince pozos excavados a mano que abastecen a campesinos en el Departamento de Chinandega, Nicaragua, durante el primer semestre del año 2006. Los resultados analíticos muestran presencia de residuos de plaguicidas empleados en el cultivo del algodón, caña de azúcar y banano. El residuo del Dibromocloropropano (DBCP, Nemagón o Fumazone) se encontró en todos los pozos muestreados, con concentración máxima de 0.0045µgL-1. Otros plaguicidas, como el Hexaclorobenceno, Dieldrin, y metabolitos del DDY, también fueron encontrados en la mayoría de los pozos. El Toxafeno fue encontrado solamente en uno de los pozos. El empleo de integradores pasivos de muestras de plaguicidas organoclorados, a base de membranas semipermeables o SPMD colocados en el agua de los pozos, facilitó la captación de los residuos de los compuestos encontrados para su identificación analítica. La calidad microbiológica del agua, estimada a partir de la presencia de bacterias coliformes fecales de origen humano y animal, resulta inaceptable para consumo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio físico químico del agua de la Laguna de Tiscapa Полный текст
1991
López Zambrana, Ivette | Flores Sánchez, Selvia
Diatomeas como indicadores biologicos de la agua en el Lago Cocibolca Полный текст
1999
Hernández González, Silvia Elena | Guerrero Avilés, Martha
Se aplicó el modelo matemático DAIPo (Indice de Asociación de Diatomeas para la Contaminación Orgánica) para evaluar la calidad del agua en el Lago Cocibolca en dos tipos de hábitats, plancton y sedimento; utilizando a las diatomeas como indicadores biológicos de la contaminación orgánica. Se identificaron 43 especies en las muestras del plancton y 51 especies en el sedimento. Las especies encontradas con mayor abundancia y frecuencia pertenecen al género Aulacoseira con las siguientes especies: A. ambigua, A, granulata, A. distans y A. islandica. A. ambigua demostró ser una especie dominante en ambos hábitats, por el contrario A. granulata fué dominante en el sedimento. Subdominaron con estas especies Cyclotella pseudostelligera y Navicula cryptotenella, aunque su frecuencia de aparición no fué constante en todos los sitios de muestreo. Los resultados en base al DAIPo reflejan que el grado de contaminación del lago se encuentra entre alfa y betamesosapróbico, lo cual revela la existencia de una contaminación orgánica progresiva en el Lago Cocibolca.
Показать больше [+] Меньше [-]Composición algal y calidad del agua en cuatro tributarios del Lago Cocibolca Полный текст
2004
Hernández González, Silvia Elena
La composición florística encontrada en el presente trabajo estuvo representada mayoritariamente por los grupos Chlorophyta, Cyanophyta y Bacillariophyta, conteniendo principalmente altas densidades poblacionales con pocas especies. Dentro de las comunidades encontradas las cyanophyta fueron las más representativas en los cuatro ríos estudiados. Las comunidades fitoplanctónicas encontradas en el estudio mostraron una baja diversidad y una dominancia numérica de las especies representativas del grupo de las cyanophyta. Sin embargo el río Mayales baja su nivel de agua durante la época seca, llegando hasta secarse en algunos tramos, originando parches de agua estancada con muy poca profundidad, favoreciendo la presencia de la especie Aulacoseira granulata en la muestra. El río Acoyapa estuvo representado mayormente por el grupo de las cyanophyta con las especies. Cylindrospermopsis raciborsskii y Lyngbya limnetica en los ríos Oyate y Tepenaguasapa cambió su dominancia porcentual por Cyclotella meneghiniana y para el mes de julio por la especie Synedra ulna y el género Nitzschia sp. La aplicación del índice de Shannon y Weaver (1949) demostró que el nivel de calidad de agua de los cuatro ríos en este estudio se encuentran ligeramente contaminados
Показать больше [+] Меньше [-]Diatomeas como indicadoras de calidad de agua en la Laguna Acahualinca (Managua, Nicaragua) Полный текст
2016
Hernández González, Silvia Elena
En los años 2008 y 2009 se realizaron tres campañas de muestreos en la Laguna Acahualinca con la finalidad de colectar muestras de diatomeas en las raíces de Eichhornia crassipes para evaluar la calidad biológica del agua. Simultáneamente se colectaron muestras de agua para el análisis de nutrientes y variables físicas del agua. Para eliminar la materia orgánica de las diatomeas se utilizó el método del peróxido de hidrógeno y el medio naphrax para montaje en placas fijas. Para evaluar la calidad biológica del agua, se utilizó el índice de Shannon y Weaver. Cada muestreo mostró un dominio de taxa de diatomeas (Eunotia naegelii, Noviembre, 2008); Nitzschia palea (Mayo, 2009) y Cyclotella meneghiniana (Noviembre, 2009); lo que probablemente se vio favorecido a los cambios de las variables físico-químicas, como el Ph y la conductividad, donde Eunotia se vio favorecida por un medio ligeramente ácido. Basado en los valores obtenidos del índice de Shannon y los niveles de clasificación, se determinó que la calidad biológica de las aguas de la Laguna Acahualinca son clasificadas como aguas fuertemente contaminadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Balance hídrico: Oferta y demanda de agua en la unidad hidrológica 69-95259905, Nicaragua Полный текст
2021
García García, Norman Josué | Salinas López, Nereyda Fabiola | Blandon Chavarría, Lisseth Carolina
La determinación del balance hídrico y su cuantificación rigurosa es uno de los elementos esenciales para determinar la oferta y demanda de agua en cuencas hidrográficas. El presente estudio se realizó en la unidad hidrológica 69-95259905, considerando que no se tiene estudio de oferta y demanda de agua. Se empleo el método de recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos (Gunther Schosinsky N); los resultados mostraron que actualmente la oferta de agua en la cuenca supera la demanda para consumo humano y actividades económicas.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de la calidad de agua en los tributarios que drenan al Lago Cocibolca Полный текст
2007
Hernández González, Silvia Elena
Se llevó a cabo un estudio con la finalidad de conocer la calidad biológica del agua en los ríos más importantes, Mayales, Acoyapa, Ayate y Tepenaguasapa que drenan al Lago Cocibolca, en base a la composición y diversidad de especies tomando en cuanta su sensibilidad, mediante la aplicación de indices bióticos. Las familias Chironomidae y Naididae fueron muy representativas en los cuatro ríos en estudio, significando esto condiciones óptimas para estas dos familias reportadas en este estudio. La aplicación del índice de diversidad de Shannon y Weaver muestra valores menores de 2.75, señalando que las aguas se pueden calificar como aguas ligeramente contaminadas. El ïndice Biótico de Familia aplicado para los macroinvertebrados mostro un rango de valores entre 5.35 y 8.28 significando una calidad de agua entre regular y mala, con un grado de contaminación ligeramente significativa y contaminación.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de potencial solar para bombeo de agua en el Bramadero municipio de Condega Полный текст
2020
Tercero López, Ana Celia
Se evaluó el potencial del recurso solar en la comunidad del Bramadero Condega, analizando datos registrados durante el periodo de 22 días en los meses de diciembre 2019 y enero 2020 en un punto ubicado en Finca Linda vista que se encuentra a más de 1000 msnm, comparados con base de datos de PVGIS a través de pruebas de normalidad y correlación de Pearson en el programa IBM SPSS para conocer la relación de los elementos determinantes del clima como Temperatura, Irradiación, Velocidad del Viento, Presión y Humedad. Donde se determinó que algunas variables como temperatura y velocidad del viento no influyen en irradiación de la zona, pero si se encuentran factores determinantes como la altura y nubosidad, concluyendo que se encuentra bajo el dominio climático de la zona montañosa norte, variante durante las diferentes épocas del año, con una temperatura media de 17°C, Velocidad media del viento de 3m/s, Presión media de 88.06 Kpa, una humedad media del 75% y una irradiación solar media de 160 W/m2, Esta irradiación puede ser aprovechada a través de sistemas Fotovoltaicos, por tanto, se realizó dimensionado de sistema de bombeo solar para cubrir la demanda en el área de lavado de café en Finca Linda Vista El Bramadero Condega.
Показать больше [+] Меньше [-]