Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 77
Captación de agua de escorrentía Полный текст
2001
Pelegrín Sánchez, Francisco | Moreno Lucas, Félix | Madueño Luna, Antonio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos | Universidad de Sevilla. AGR268: Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas
Se trata de un sistema de captación del agua que se escaparía por escorrentía tras un episodio de lluvia mediante unas minipresas o diques prefabricados que se clavan en el suelo perpendiculares al flujo en los canales de desagüe naturales.Estas minipresas permiten frenar parcialmente este flujo, captarlo y conducirlo mediante unas tuberías flexibles (mangueras) hasta una balsa desde la que en verano se extrae el agua y se aplica en riego por goteo de carácter deficitario en olivar u otros frutales de secano en las áreas de montaña. El sistema permite captar más del 50% de la escorrentía, llegándose a almacenar hasta un 20-25% de la precipitación anual.
Показать больше [+] Меньше [-]Fotosíntesis: sol, agua, tierra y aire Полный текст
1993
Rosa Acosta, Miguel Ángel de la | García Guerrero, Miguel | Losada Villasante, Manuel | Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular
Análisis experimental de la permeabilidad al agua en módulos de membranas para desalación eficiente de agua de mar Полный текст
2023
Cascajo González, María | González-Almenara, Rafael | García Rodríguez, Lourdes | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El marco general de este trabajo es el análisis experimental de la permeabilidad al agua en módulos de membranas con el objetivo de lograr una desalación eficiente del agua de mar. El análisis experimental se ha llevado a cabo mediante ensayos en un banco de pruebas, donde se han evaluado diferentes variables como la presión de alimentación, la temperatura y el flujo de agua. Para ello se ha utilizado la membrana FO4040 de Toray diseñada para la desalación de agua de mar, con alta permeabilidad al agua y eficiencia de separación. Basado en los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones para futuros estudios, como la variación de las condiciones de operación y la evaluación de diferentes tipos de membranas. Estas recomendaciones buscan abordar las limitaciones identificadas en el análisis y mejorar el rendimiento y la viabilidad de la desalación de agua de mar mediante la tecnología de ósmosis inversa. En conclusión, este análisis experimental proporciona información valiosa sobre la permeabilidad al agua en módulos de membranas y su impacto en la eficiencia de la desalación de agua de mar. Los resultados y recomendaciones de este estudio pueden ser de utilidad para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la desalación y el tratamiento de agua. | The general objective of this Final Degree Project is the experimental analysis of water permeability in membrane modules with the aim of achieving efficient seawater desalination. The experimental analysis has been carried out by means of tests in a test bench, where different variables such as feed pressure, temperature and water flux have been evaluated. Toray's FO4040 membrane, designed for seawater desalination, with high water permeability and separation efficiency, was used. Based on the results obtained, recommendations for future studies are proposed, such as varying the operating conditions and evaluating different types of membranes. These recommendations aim to address the limitations identified in the analysis and improve the performance and feasibility of seawater desalination using reverse osmosis technology. In summary, this experimental analysis provides valuable information on water permeability in membrane modules and its impact on seawater desalination efficiency. The results and recommendations of this study may be useful for future research and development in the field of desalination and water treatment. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo de céspedes con bajo consumo de agua Полный текст
2006
Monje Jiménez, Rafael Jesús | Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
Agua Regenerada como Producto para Extinción de Incendios Полный текст
2019
Gallardo Galán, Juan José | Arnáiz Franco, Carmen | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química Ambiental
"El presente Trabajo Fin de Máster tiene como finalidad los siguientes objetivos: Describir la situación histórica de cómo los incendios forestales han afectado a la Península Ibérica. Analizar las tecnologías existentes para tratamientos avanzados de agua. Definir unos valores para los parámetros de agua reutilizable para extinción de incendios forestales, dado que no existe una legislación específica para ello." (Fragmento extraído de la Introducción del trabajo) | Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de los recursos naturales: energía y agua (IDTA 2010) Полный текст
2011
Pita López, María Fernanda | Pita López, María Fernanda | Pedregal Mateos, Belén | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
Medio natural y desarrollo. 2, El clima y el agua Полный текст
2005
Pita López, María Fernanda | Zoido Naranjo, Florencio | Caravaca Barroso, Inmaculada | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
Riego de Precisión para un manejo más eficiente del agua Полный текст
2014
Egea Cegarra, Gregorio | Pérez Urrestarazu, Luis | Franco Salas, Antonio | Fernández Cañero, Rafael | Pérez Ruiz, Manuel | Puerta Castelló, Cristóbal de la | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos | Universidad de Sevilla. AGR268: Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas
El artículo proporciona una visión general del estado de la programación eficiente del riego utilizando herramientas de agricultura de precisión. Se describen las técnicas más vanguardistas para el establecimiento de zonas con manejo uniforme del riego, principalmente basadas en el uso de herramientas de teledetección y de equipos móviles de inducción electromagnética. En un segundo lugar se describen las variantes de riego a escala de parcela así como los principales equipos de medida del estado hídrico del suelo y la planta, que pueden resultar de utilidad en la optimización de los programas de riego.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión eficiente del agua con los contadores ultrasónicos inteligentes YZATEC Полный текст
2016
Gonçalves de Miranda, Victor | Calle, Alberto
Small variations in soil propierties control fire-induced water repellency | La repelencia al agua inducida por el fuego está controlada por pequeñas variaciones en las propiedades del suelo Полный текст
2014
Mataix Solera, Jorge | Arcenegui Baldó, Victoria | Martínez Zavala, Lorena María | Pérez Bejarano, Andrea | Jordán López, Antonio | Morugán Coronado, Alicia | Bárcenas Moreno, G. | Jiménez Pinilla, Patricia | Lozano Guardiola, Elena | Granged, A.J.P. | Gil Torres, Juan | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola
Fire induced soil water repellency (WR) is controlled by many different factors (temperature reached, amount and type of fuel, etc.). Soil properties may determine the occurrence and intensity of this property in burned soils. The objectives of this paper are to make advances in the study of soil properties as key factors controlling the behaviour of fire-induced WR, and to study the impact of pre-fire SOM content and SOM quality in fire-induced soil WR. In this research, experimental laboratory burnings were carried out using soil samples from different sites with different lithologies, soil types and plant species. Soil samples from the same site differ only in quantity and quality of soil organic matter, as they were collected from under different plant species. All soil samples were heated in a muffle furnace at 200, 250, 300 and 350 ºC without the addition of any fuel load. WR was measured using the water drop penetration time test (WDPT). The results showed significant differences between soil types and plant species, indicating that small differences in soil properties may act as key factors controlling the development and persistence of WR reached, with burned soil samples ranging from wettable to extremely water repellent. The main soil property controlling the response was texture, specifically sand content. The quality of organic matter was also observed to have an effect, since soil samples from the same site with similar organic matter contents, but collected from beneath different plant species, showed different WR values after burning | La repelencia al agua (WR) inducida por el fuego es una propiedad controlada por muchos factores diferentes (temperaturas alcanzadas, cantidad y tipo de combustible, etc.). Algunas propiedades del suelo pueden determinar la presencia y la intensidad de esta propiedad en los suelos quemados. Los objetivos principales son: avanzar en el estudio de la influencia de algunas propiedades clave en el control del comportamiento de la WR en suelos quemados, así como estudiar la influencia de la cantidad y la calidad de la materia orgánica del suelo en su desarrollo cuando es afectada por el calentamiento. En éste estudio, hemos realizado quemas controladas en laboratorio utilizando muestras de suelo de diferentes sitios con litologías y tipos de suelos diferentes y recogidas bajo distintas especies vegetales. Las muestras recogidas en diferentes sitios difieren en algunas propiedades del suelo, mientras que las muestras de suelo tomadas del mismo sitio sólo se diferencian en la cantidad y la calidad de la materia orgánica del suelo, ya que se recogieron bajo distintas especies de plantas. Todas las muestras de suelo se calentaron en horno de mufla a 200, 250, 300 y 350 ºC. La repelencia al agua se midió mediante el test del tiempo de penetración de la gota de agua (WDPT). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tipos de suelos y especies vegetales, y se comprobó que pequeñas diferencias en algunas propiedades del suelo pueden actuar como factores clave controlando el desarrollo y persistencia de la repelencia al agua, con muestras de suelo quemadas que variaban entre hidrofílicas a extremadamente repelentes al agua. La propiedad que principalmente controló el comportamiento de la repelencia al calentamiento fue la textura y más concretamente el contenido de arena. Por otro lado se observó que la calidad de la materia orgánica también afecta, ya que muestras de suelo de mismo sitio y con contenido de materia orgánica similar, pero tomadas bajo diferentes especies vegetales mostraron valores muy diferentes de repelencia al agua tras la quema.
Показать больше [+] Меньше [-]