Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 19
Organic fertilizers as mitigating effects of water salinity on Passiflora cincinnata seedlings | Fertilización orgánica mitigante de los efectos de la salinidad del agua en plantulas de Passiflora cincinnata Полный текст
2018
Melo Filho, José Sebastião de | Véras, Mário Leno Martins | da Silva, Toshik Iarley | Alves, Lunara de Sousa | Dias, Thiago Jardelino
Maracujá-do-mato (Passiflora cincinnata) is a species adapted to the climatic conditions of the Brazilian semi-arid region and widely used as rootstock, however, studies related to the production of seedlings and their resistance to abiotic stresses are scarce in literature. The objective was to study the production of maracujá-do-mato seedlings under the effect of the electrical conductivity on the irrigation water as a function of the application of organic fertilizers. The experiment was developed at the State University of Paraíba, Catolé do Rocha-PB, in a completely randomized experimental design, in a 5 x 3 factorial scheme, with 6 replicates. The factors evaluated were five electrical conductivities of irrigation water (ECw: 1; 2; 3; 4 and 5 dS m-1) and application of three organic fertilizers (bovine urine, bovine biofertilizer and liquid earthworm humus). It was verified that the increase of ECw affected the morphology and the quality of the seedlings negatively, while the bovine biofertilizer presented better efficiency in comparison to the others. It is inferred that the use of organic fertilizers as mitigating effects of salinity may be a strategy for production of maracujá-do-mato seedlings in saline conditions. | Maracujá-do-mato (Passiflora cincinnata) es una especie adaptada a las condiciones climáticas de la región semiárida brasileña y ampliamente utilizada como portainjertos, sin embargo, los estudios relacionados con la producción de plántulas y su resistencia a estrés abióticos son escasos en la literatura. El objetivo de este estudio fue medir la producción de plántulas de maracuyá bajo el efecto de la conductividad eléctrica en el agua de riego en función de la aplicación de fertilizantes orgánicos. El experimento se desarrolló en la Universidade Estadual da Paraíba, Catolé do Rocha-PB, Brasil, en un diseño experimental completamente aleatorizado, en un esquema factorial de 5 x 3, con seis replicaciones. Los factores evaluados fueron cinco conductividades eléctricas de agua de riego (ECw: 1; 2; 3; 4 y 5 dS m-1) y la aplicación de tres fertilizantes orgánicos (orina de bovino, biofertilizante bovino y humus de lombriz líquida). Se encontró que el aumento de ECw afectó negativamente la morfología y la calidad de las plántulas, mientras que el biofertilizante bovino presentó una mayor eficiencia en comparación con los demás tratamientos. Se concluye que el uso de fertilizantes orgánicos como efectos atenuantes de la salinidad es una estrategia para la producción de plántulas de pasiflora en condiciones de suelos salinos.
Показать больше [+] Меньше [-]Physiological responses of Theobroma cacao L. to water soil available in nursery stage | Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo Полный текст
2016
Garcia Lozano, Jairo | Moreno Fonseca, Liz Patricia
In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit. | En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injerta-das de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alte-rando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimien-to de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Effects of vitamin pre-sowing treatment on sweet maize seedlings irrigated with saline water | Efecto del tratamiento presiembra con vitaminas en el desarrollo de plántulas de maíz dulce regadas con agua salina Полный текст
2021
Pradi Vendruscolo, Eduardo | Seleguini, Alexsander
Salinity stress represents an obstacle for the production of plants of commercial interest, including sweet maize. Among the techniques used to suppress the effects caused by excess salts in the soil is the exogenous application of vitamins. Thus, the objective of this study was to evaluate the effect of the pre-sowing treatment of sweet maize seeds in solutions of thiamine, niacin and these two vitamins combined on the development of the plants irrigated with saline water. The treatments were composed by the 24 h pre-sowing treatment with water, thiamine solution (thiamine 100 mg L-1), niacin solution (niacin 100 mg L-1) and a combined solution with these two vitamins (thiamine 50 mg L-1 + niacin 50 mg L-1) irrigated with saline water. A control (pre-sowing treatment with water and irrigation with non-saline water) was also used. It was observed that salinity stress affects the sweet maize initial development. Application of isolate thiamine or niacin and its combined application improves the relative contents of chlorophyll ‘a’ and total, height of shoot, leaf number, diameter of stem and shoot, root and total dry matter, reducing dry matter losses by 8.89%, 25.46% and 39.60%, respectively. Soaking seeds for 24 h in thiamine and niacin solutions improve the initial growth of sweet maize plants under salt stress and a combined vitamin solution (thiamine 50 mg L-1 + niacin 50 mg L-1) effectively reduces the salt stress negative effect on the initial development of these plants. | El estrés por salinidad es un limitante para la producción de plantas de interés comercial, incluido el maíz (Zea mays) dulce. Entre las técnicas utilizadas para suprimir los efectos causados por el exceso de sales en el suelo se encuentra la aplicación exógena de vitaminas. Teniendo en cuenta esta condición, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento previo a la siembra de semillas de maíz dulce con tiamina, niacina y ambas vitaminas combinadas, en el desarrollo de plantas sumergidas en soluciones de éstas durante 24 h antes de la siembra. Las concentraciones utilizadas consistieron en 100 mg L-1 de las vitaminas solas y 50 mg L-1 de cada unacuando fueron aplicadas en mezcla, más un tratamiento testigo con agua no salina. La salinidad afectó el desarrollo inicial de las plantas; por el contrario, el tratamiento con los antibióticos solos o en mezcla, mejoró el contenido relativo y total clorofila ‘a’, la altura de brotes, el número de hojas, el diámetro del tallo, el desarrollo radicular y la producción de materia seca total, siendo las pérdidas de esta última de 8.89%, 25.46% y 39.60% menores en relación con el testigo, cuando se aplicaron, respectivamente, tiamina, niacina y la mezcla de ambos antibióticos.
Показать больше [+] Меньше [-]Respuesta de los cultivos de sorgo y trigo a un suministro variable de agua de riego Полный текст
1986
Faci González, José María | Fereres Castiel, Elías
Consumo de agua y crecimiento de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en etapa vegetativa inicial Полный текст
2018
Fiorilo, María Jimena | Defilipis, Cynthia
Fil: Fiorilo, María Jimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El consumo mundial de hortalizas se ha modificado en los últimos años. El estilo de vida actual, donde las personas se inclinan hacia hábitos más saludables, demanda mayor cantidad de las mismas. En la Argentina el consumo de hortalizas creció, siendo la lechuga unas de las de mayor importancia. La producción de la misma se caracteriza por realizar las primeras etapas del cultivo en forma protegida, en invernáculo, hasta el momento del trasplante. Resulta importante investigar este cultivo en la etapa vegetativa inicial bajo invernáculo para mejorar el manejo del mismo. El objetivo de este trabajo es determinar el consumo de agua de tres variedades de lechuga en etapa de plantín, caracterizar su crecimiento y desarrollo. El ensayo se llevó a cabo en el invernáculo situado en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján. Se sembraron tres variedades de Lactuca sativa L., Batavia (capuchina), Gallega (romana) y Elisa (mantecosa), en bandejas plásticas de 72 contenedores. El diseño experimental fue de bloques completos al azar. Se realizaron tres bloques, siendo cada variedad un tratamiento speedlings). Cada bloque con dos repeticiones. Se observaron diferencias en el crecimiento y en el desarrollo de las variedades. La variedad Batavia fue la de mayor duración del ciclo inicial. No hubo diferencias en el desarrollo entre Gallega y Elisa. Durante el ciclo se evidenciaron diferencias significativas en el crecimiento de las mismas. Gallega presento los valores más altos de los índices TAC, ICRP, ICRF Y TAN. Elisa tuvo un comportamiento similar a Gallega. Batavia presento al finalizar el ciclo los menores valores para estos índices. El consumo de agua fue diferente para las tres variedades, Elisa tuvo el menor consumo de agua, en cambio Batavia fue la de mayor consumo. La variedades difieren en la eficiencia del uso del agua (EUA), Elisa y Gallega aumentan su eficiencia a los largo del ciclo, en cambio Batavia luego de desarrollar su primer hija verdadera la mantiene.
Показать больше [+] Меньше [-]Cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) hidropónico con agua desalinizada y desborificada en el valle de Lluta. Полный текст
2006
Albornoz Gutiérrez, Francisco Javier | Acevedo Hinojosa, Edmundo | Tapia, Luisa | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Agronomía
Se realizó un cultivo hidropónico de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero en el Campus Azapa de la Universidad de Tarapacá, con el objetivo de estudiar el efecto del ambiente controlado y la calidad del agua de riego sobre el rendimiento total y la calidad de los frutos de tomate. Las condiciones climáticas fueron similares a las encontradas en el valle de Lluta. El ensayo contó con cuatro tratamientos: T1 solución nutritiva preparada con agua del río Lluta (CE 3,96 dS m-1; 7,1 ppm B); T2 solución nutritiva preparada con agua tratada (desalinizada y desborificada) + boro (CE 3,1 dS m-1; 7,1 ppm B) ; T3 solución nutritiva preparada con agua tratada + sulfato de magnesio (CE 3,96 dS m-1; 0,8 ppm B); y, T4 solución nutritiva preparada con agua tratada (CE 3,1 dS m-1; 0,8 ppm B). El diseño fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se cosecharon hasta el quinto racimo (120 días desde el transplante), obteniéndose los siguientes rendimientos: T1 = 40 Mg ha-1, T2 = 39 Mg ha-1, T3 = 64 Mg ha-1 y T4 = 61 Mg ha-1. Se observó que el exceso de boro de los tratamientos T1 y T2 produjo una disminución importante en el rendimiento total de tomate en un 40% y en el rendimiento comercial de un 55%. La totalidad de los tratamientos tuvo un rendimiento mayor al mejor rendimiento informado para los cultivos de tomate al aire libre en el valle de Lluta (30 Mg ha-1). Se concluyó que el cultivo hidropónico de tomate en invernadero en el valle de Lluta es una alternativa para aumentar los rendimientos de este cultivo, y que la principal limitante de este valle para el cultivo de tomate es el alto contenido de boro en sus aguas de riego. | An hydroponic tomato crop (Lycopersicon esculentum Mill.) was grown in a greenhouse at the University of Tarapaca, Agronomy College, in northern Chile (Arica, Tarapaca Region) to study the effect of a controlled environment and the water quality on the crop yield and fruit quality. The study had four treatments: T1 nutrient solution made with Lluta river water (EC 3,96 dS m-1; 7,1 ppm B); T2 nutrient solution made with desalted and deborified (treated) water + boron (EC 3,1 dS m-1; 7,1 ppm B); T3 nutrient solution made with treated water + magnesium sulphate (EC 3,96 dS m-1; 0,8 ppm B); and, T4 nutrient solution made with treated water (EC 3,1 dS m-1; 0,8 ppm B). The tomato crop harvest was made through the fifth cluster (120 days from transplant) and the yield for every treatment was: T1 = 40 Mg ha-1, T2 = 39 Mg ha-1, T3 = 64 Mg ha-1 and T4 = 61 Mg ha-1. It was found that excess boron reduced the total tomato yield by 40% and the commercial yield by 55%. All the treatments, however, had higher yield than those reported for tomato grown in the Lluta valley (30 Mg ha -1). It was concluded that growing tomatoes hydroponically in greenhouses is an alternative to the Lluta valley to raise the crop yield, and that the first conditional in this valley is its high water boron content.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de sonidos de abejorro y agua corriendo en rendimiento, capsaicina y expresión genes relacionado con sequía en chile Полный текст
2023
Laura Xóchitl Cruz Cárdenas
El efecto del sonido en las plantas es un campo que va adquiriendo mayor fuerza con el paso del tiempo al tener cada vez más un mayor número de investigaciones relacionadas al tema. El sonido actúa como un elicitor físico sobre la planta y dependiendo del tiempo y de la potencia (dB) con la que se aplique se obtendrán diversos resultados, desde tolerancia a estrés hídrico, aumento de rendimiento, expresión de ciertos genes, aumento de azucares totales, entre otros efectos reportados. Esta investigación demuestra que el chile jalapeño, expuesto al sonido de agua corriendo por 20 minutos a 80 dB por 7 días en horarios al azar ayuda a mitigar los daños causados por la falta de agua reflejado en la expresión de la Enzima Superóxido dismutasa (SOD), Peroxidasa (POD) y Prolina así mismo en su rendimiento el grupo control solo obtuvo un 10.79% más de rendimiento que el grupo con tratamiento acústico sin riego, con un total de cuatro grupos 1)Sonido de Agua con Riego, 2)Sonido de Agua sin riego 3)Ruido Blanco 4)Control. Por otro lado, se usaron 5 grupos diferentes para observar el aumento de carbohidratos totales con el sonido del abejorro 1. Sonido de Vuelo, 2. Sonido de Vuelo y polinización, 3. Sonido Polinización, 4. Ruido Blanco y 5. El uso del sonido de Vuelo y Polinización fue el que logró un mayor aumento en el contenido de carbohidratos totales en comparación con los demás grupos. Con esta investigación se deja un respaldo científico para convertir el uso del sonido como un elicitor factible para uso agrícola
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la acidificación del agua de riego en un cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum) en la Sabana de Bogotá. Полный текст
2017
Sanabria Bernal, Francisco Fernando | Castellanos Martínez, German Gonzalo
Este trabajo de investigación busca evaluar el efecto de la acidificación del agua de riego en dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum) en la sabana de Bogotá. Mediante un diseño experimental completamente al azar, se evaluó el efecto de la acidificación del agua de riego, aplicada dos vez por semana y durante 10 meses en sustrato (suelo 70% y cascarilla 30%) en las variedades de arándano, Biloxi y Sharp Blue. El experimento contó con 4 tratamientos, correspondientes a la acidificación o no del agua de riego en las dos variedades. Se realizó la acidificación del agua de riego a pH 5.0 aproximadamente, empleando ácido fosfórico, efectuando aplicaciones 2 veces por semana, durante 11 meses. En la parte vegetativa se evaluó el crecimiento de los tallos laterales o brotes de las yemas axilares de las plantas de V. corymbosum, haciendo un seguimiento periódico de las estructuras marcadas de la longitud, el número de hojas y el área foliar, en el transcurso de 6 meses que duró la primera parte experimental. En la fase productiva de la planta, se realizó cosecha semanal de los frutos por planta durante 4 meses sobre los cuales se midió: el peso individual del fruto, el peso total de los frutos cosechados por planta, el número de frutos cosechados por planta, el diámetro del fruto, los grados °Brix, el pH, el peso total por unidad experimental y número de frutos por unidad experimental. Adicional a esto, se llevaron registros de las mediciones del pH y la conductividad del suelo para llevar un control de estas variables. Por medio del análisis de varianza se determinó la existencia de diferencias significativas entre tratamientos para cada variable, resultando la acidificación del agua de riego para la variedad Sharp Blue, -el tratamiento con mejores resultados y el control sin acidificación en la variedad Biloxi, el tratamiento con más bajo crecimiento de brotes. La variedad Sharp Blue mostró mayor área foliar que la variedad Biloxi, tanto en la acidificación del agua de riego como en el tratamiento no acidificado. Fue mayor el peso de los frutos para los tratamientos de acidificación frente a los que no se acidificaron. De igual forma, fueron mayores los grados °Brix registrados y el diámetro de los frutos en los tratamientos acidificados. El rendimiento de la cosecha de arándanos no muestra una diferencia marcada de los registros de acidificación frente a los registros de los tratamientos que no fueron acidificados. | This study seeks to evaluate the effect of acidification of the water of irrigation on two varieties of Blueberry (Vaccinium corymbosum) in the Savannah of Bogota. Using an experimental design completely at random, evaluated the effect of acidification of the irrigation water, applied two time a week and during 10 months in substrate (ground: 70% and husks 30%) in the varieties of Blueberry, Biloxi and Sharp Blue. The experiment had four treatments, corresponding to the acidification or non-water irrigation and both varieties. Is made the acidification of the water of irrigation at pH 5.0 approximately, using acid phosphoric, making applications 2 times by week, during 10 months. In the vegetative growth of lateral stems or buds of plants of V. corymbosum axillary buds were evaluated by regular monitoring of the structures marked length, number of leaves and the area leaf, over the course of 6 months that lasted the first part experiment. The plant’s production phase was carried out through weekly harvest of fruits per plant during 4 months. It was measured individual weight of fruit, the total weight of the fruits harvested per plant, the number of fruits per plant harvested, the diameter of the fruit, degrees Brix, pH, total weight per experimental unit and number of fruits per experimental unit. Additional to this, is took records of them measurements of the pH and the conductivity of the floor to take a control of these variables. The existence of significant differences between treatments for each variable, resulting in acidification of irrigation water for the Sharp Blue variety, - treatment with better results and control without acidification in the Biloxi variety, treatment with lower growth of shoots was determined through the analysis of variance. The Sharp Blue variety showed greater leaf area than the Biloxi variety, both in the acidification of the irrigation water and not acidified treatment. -The weight of the fruit for the treatment of acidification front who not were was greater. In the same way, were higher grades reported ºbrix and the diameter of the fruits in the acidified treatments. Cranberry harvest performance does not show a marked difference from the records of acidification compared the records of treatments that were not acidified.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo-Guano, bloque 2. Полный текст
2023
Marín Ruiz, Jenny Paola | Gavilanes Montoya, Alex Vinicio | Román Robalino, Daniel Arturo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el nivel de contaminación del canal de riego Chambo – Guano, bloque 2. La investigación consistió de tres fases: identificación de la zona de estudio que se dio a través de un recorrido en el canal de riego; las muestras recolectadas para obtener los datos sobre el análisis de calidad de agua se obtuvieron de dos puntos de muestreo que son: Punto 1 barrio María Auxiliadora y punto 2 TB 11, el análisis de agua dio información sobre los 34 parámetros como físicos (pH, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza), químicos (cloruros, calcio, magnesio, sulfatos, nitratos, nitritos, hierro, fluoruro, fosfato, aluminio, manganeso, arsénico, cadmio, zinc, níquel, cromo VI, cobre, plomo, organofosforados, organoclorados) y biológicos (solidos totales, materia orgánica, aceites y grasas), se comparó los valores obtenidos de los análisis de agua con la normativa del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULSMA, libro VI, con lo que finalmente se elaboró el plan de mitigación mediante un taller participativo, el cuál sirvió para determinar las posibles causas de la contaminación. Como resultado se obtuvo que, 4 parámetros se encuentran fuera de los límites permisibles, que son bicarbonatos con 142,8 mg/L, hierro 0,58 mg/L, aceites y grasas con <0,1 mg/L y coliformes fecales con 2600 UFC/100mL para el punto 1, por otro lado, para el punto 2, bicarbonatos con 153 mg/L, fosfatos 1,13 mg/L, hierro 0,51 mg/L, aceites y grasas con <0,1 mg/L y coliformes fecales con 4300 UFC/100mL, las posibles causas de la contaminación son: descarga de aguas servidas, uso de agroquímicos y acumulación de desechos sólidos. Se concluye que, el agua del bloque 2 sirve de uso agrícola, pero se debe realizar el plan de mitigación con los 7 programas descritos en la presente investigación para disminuir los índices de contaminación. | This research aimed to evaluate the level of contamination of the Chambo – Guano irrigation canal, block 2. Three phases were carried out: identification of the study area through a tour in the irrigation canal, the samples collected to obtain data on water quality analysis were obtained from Point 1 neighborhood Maria Auxiliadora and point 2 TB 11, water analysis which provided information on the 34 parameters physical (pH, electrical conductivity, alkalinity, hardness), chemical (chlorides, calcium, magnesium, sulfates, nitrates, nitrites, iron, fluoride, phosphate, aluminum, manganese, arsenic, cadmium, zinc, nickel, chromium VI, copper, lead, organophosphates, organochlorides) and biological (total solids, organic matter, oils and fats). At the same time, the values obtained were compared to the regulations of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation, TULSMA, book VI, and at the end of the research, a mitigation plan was developed to determine the possible causes of the contamination by a participatory workshop. As a result, four parameters were found to be outside the permissible limits, namely bicarbonates with 142.8 mg/L, iron 0.58 mg/L, oils and fats with <0.1 mg/L and faecal coliforms with 2600 CFU/100mL for point 1, on the other hand, for point 2, bicarbonates with 153 mg/L, phosphates 1,13 mg/L, iron 0,51 mg/L, oils and fats with <0,1 mg/L and faecal coliforms with 4300 CFU/100mL. Wastewater discharge, use of agrochemicals and accumulation of solid waste are the possible causes of contamination. It is concluded that the water of block 2 is used for agricultural purposes, but a mitigation plan must be carried out with the 7 programs described in the present research to reduce the contamination rates.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo-Guano, bloque 3. Полный текст
2023
Barzallo Cayambe, Katya Gabriela | Gavilanes Montoya, Alex Vinicio | Román Robalino, Daniel Arturo
El objetivo del presente trabajo de titulación fue evaluar el nivel de contaminación del agua del canal de riego Chambo-Guano, bloque 3. Se realizó un estudio de campo, mediante la observación directa y recolección de información. Los datos adquiridos fueron procesados por medio de un análisis cualitativo para indagar y adquirir información sobre la contaminación del canal de riego Chambo-Guano, bloque 3. Los resultados obtenidos de la evaluación de aspectos ambientales de la matriz de impacto global fueron -0,90, el cual indicó que hay un impacto negativo altamente significativo. Con respeto a los resultados de las muestras de agua fueron los siguientes: bicarbonatos con 102 miligramos/litro (mg/L) en Yaruquíes y 96, 90 mg/L en Ricpamba; aceites y grasas con 10,60 mg/L en Yaruquíes y 16,40 mg/L en Ricpamba; cobre con 0,28 mg/L en Yaruquíes y 0,31 en Ricpamba; materia flotante con 5,30 mg/L en Yaruquíes y 4,80 mg/L en Ricpamba y coliformes fecales con 1100 unidades formadoras de colonias (UFC/100 mL) en Yaruquíes y 2300 UFC/100 mL en Ricpamba. En base a estos resultados se elaboró una propuesta de mitigación compuesta por siete programas. Se concluyó que las causas que originan la contaminación en el canal de riego son las actividades antropogénicas que se desarrollan alrededor del canal, esta información nos proporciona una base sólida para tomar las medidas y desarrollar estrategias para mitigar y prevenir la contaminación del canal promoviendo así, la conservación y el uso sostenible del agua en el área de estudio. Se recomienda realizar un monitoreo del agua de riego mínimo dos años para complementar con la información obtenida durante esta investigación. | This research aimed to evaluate the level of water pollution in the Chambo-Guano irrigation canal, block 3. A field study was carried out through direct observation and collecting information. The data acquired were processed by means of qualitative analysis to investigate and acquire information on the pollution of the canal mentioned above. The results obtained from the evaluation of environmental aspects of the global impact matrix were -0.90, which indicated that there is a highly significant negative impact. The results of the water samples were as follows: bicarbonates with 102 milligrams/liter (mg/L) in Yaruquíes and 96.90 mg/L in Ricpamba; oils and fats with 10.60 mg/L in Yaruquíes and 16.40 mg/L in Ricpamba; copper with 0.28 mg/L in Yaruquíes and 0.31 in Ricpamba; floating matter with 5.30 mg/L in Yaruquíes and 4.80 mg/L in Ricpamba and faecal coliforms with 1100 colony forming units (CFU/100 mL) in Yaruquíes and 2300 CFU/100 mL in Ricpamba. From the results, a mitigation proposal composed of seven programs was elaborated. It was concluded that the causes of contamination in the irrigation canal are anthropogenic activities around the canal. This information is considered as a basis to carry out the proposal activities and develop strategies to mitigate and prevent contamination of the canal and at the same time promote conservation and sustainable use of water in the study area. It is recommended that irrigation water monitoring be carried out at least two years to complement information obtained from this research.
Показать больше [+] Меньше [-]