Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Tutín - El Cenepa - Condorcanqui - Amazonas Полный текст
2016
Santi Morales, Lucio Leonardo | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El propósito del presente trabajo de tesis es diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable con opciones técnicas acordes a la zona en estudio, proponiendo criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua similares en zonas rurales, teniendo en cuenta las normas nacionales y la experiencia de diseño. Se ha contemplado para el sistema una captación tipo barraje con una longitud de 6 m y una caseta de válvulas; el concreto planteado para el barraje es de f’c = 175 kg/cm2 y para los muros de encausamiento son de f’c=175 kg/cm2 + 30% de PM más enrocado de protección, un reservorio prefabricado de HDPE con capacidad de almacenamiento de 20 m3; doblemente reforzado (1.51 – 1.90 kg/cm3) de diámetro 3 m y altura total 3.52 m, apoyado sobre una plataforma de concreto, una planta de tratamiento de agua potable de tipo filtro lento de arena con dos filtros de dimensiones 2.85 m x 3.75 m cada una; se plantea colocar una capa de arena de espesor de 1 m más dos capas de piedra la primera de 1.5 – 4 mm con un espeso de 10 cm y la segunda de 10 – 40 mm con un espesor de 20 cm para un mantenimiento fácil puesto que en la zona de estudio no se cuenta con mano de obra especializada y líneas de conducción como distribución de PVC como una buena alternativa de aplicación en estas zonas de características tan particulares donde el acceso es limitante para la construcción con materiales convencionales de construcción por su elevado costo. A su vez se ha realizado una evaluación económica realizando cálculos de indicadores económicos para comprobar la vialidad del sistema siendo el resultado de la VAN igual a S/. 594,593.62 y el TIR 19.38%. Además, se ha resaltado la importancia de la participación comunitaria en la gestión, administración, operación y mantenimiento del servicio de agua, para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Estudios básicos para la mejora del sistema de agua potable caso Garza Cocha, distrito Rio Tambo, Satipo - Junín Полный текст
2022
Santillan Comeca, Erickson Victor | Fano Miranda, Gonzalo Ramcés
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo se evaluó los parámetros que presentan los estudios básicos del expediente técnico “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD NATIVA DE GARZA COCHA, DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN” con código SNIP No 292170, elaborado por el CONSORCIO CONSULTOR RURAL No03. En el primer capítulo, se describió sobre la justificación del desarrollo de los estudios, marco de referencia para ubicarnos mejor en el contexto, así como el motivo de elección del presente título como introducción. En el segundo capítulo, se describió sobre los objetivos generales y específicos del proyecto. En el tercer capítulo se detalló la revisión de literatura, el cual hace referencia a la teórica necesaria para tener entender aspectos técnicos del proyecto, tener una continua lectura y mejor entendimiento del proyecto. En el cuarto capítulo, se trató sobre el desarrollo del trabajo que consiste en describir el diagnóstico del proyecto, los antecedentes de la comunidad respecto al sistema de abastecimiento de agua existente, la ubicación, área de influencia del proyecto, estudio poblacional y una evaluación de los estudios topográficos, mecánica de suelos, hidrológicos e hidráulicos, redactados como experiencia laboral en el área de trabajo con criterios importantes considerados en la evaluación y desarrollo los estudios básicos. En el capítulo quinto, posteriormente se planteó cinco casos relevantes de la experiencia en campo, con sus respectivos problemas y soluciones, así como también se describe desde punto de vista de la competencia académica. El sexto y séptimo capítulo se describió las conclusiones y recomendaciones respectivamente de acuerdo a los objetivos descritos. | This work evaluated the parameters presented in the basic studies of the technical file"IMPROVEMENT AND EXTENSION OF THE DRINKING WATER SERVICE IN THE NATIVE COMMUNITY OF GARZA COCHA, DISTRICT OF RIO TAMBO, PROVINCE OF SATIPO, DEPARTMENT OF JUNÍN" with SNIP code No 292170, prepared by the CONSORCIO CONSULTOR RURAL No03. In the first chapter, we described the justification for the development of the studies, the frame of eference to better place ourselves in the context, as well as the reason for choosing this title as an introduction. The second chapter described the general and specific objectives of the project. In the third chapter, the literature review was detailed, which refers to the theory necessary to understand the technical aspects of the project, to have a continuous reading and better understanding of the project. The fourth chapter dealt with the development of the work, which consisted of describing the diagnosis of the project, the background of the community with respect to the existing water supply system, the location, area of influence of the project, population study and an evaluation of the topographic, soil mechanics, hydrological and hydraulic studies, written as work experience in the work area with important criteria considered in the evaluation and development of the basic studies. In the fifth chapter, five relevant cases of field experience were subsequently presented, with their respective problems and solutions, as well as described from the point of view of academic competence. The sixth and seventh chapters described the conclusions and recommendations, respectively, according to the objectives described.
Показать больше [+] Меньше [-]ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN TÉCNICA DEL AGUA PARA USUARIOS DEL RAMAL ALANGASÍ - LA MERCED DEL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO*.
2008
Pamela Fierro | Marcelo Calvache
A través de el convenio establecido entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Junta General de Regantes del Sistema de Riego Tumbaco, se realizó un estudio en el ramal Alangasí – La Merced, provincia de Pichincha en el cantón Quito, el mismo que tuvo como objetivo elaborar una propuesta para distribuir el agua de riego tomando en cuenta parámetros técnicos y la superficie potencialmente regable de cada predio. Para lo cual se hizo el levantamiento de información de los usuarios, características del suelo, clima, cultivos y oferta de agua en el canal de riego, para beneficio de 271.12 ha; distribuidos espacialmente en 4 bloques hidráulicos con su respectiva directiva para una mejor organización. La investigación evolucionó en 4 etapas: 1) Se elevó la información a un Sistema de Información Geográfica para una mejor identificación de las características técnicas. 2) Evaluación de la eficiencia de conducción en canales terciarios y se calculó las láminas brutas que requieren los cultivos en forma semanal en la época de máxima escasez de agua; 3) Se complementó con un análisis social para diagnosticar el grado de satisfacción de los usuarios y 4) Se planteó una distribución de agua modificando caudales y tiempo efectivo de riego a cada predio, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios. Se requiere una actualización periódica del padrón de usuarios, mejorar los canales para evitar pérdidas por conducción y que el reparto sea socialmente justo, mediante consensos entre usuarios y dirigentes. | Based on an agreement between Facultad de Ciencias Agrícolas and the association of Tumbaco irrigation system users, a study was carried out at the Alangasí-La Merced branch, Pichincha Province, Quito. The objective was to prepare a proposal for distribution of the irrigation water taking into account technical parameters and the potentially irrigable surface in each property. For this, information was gathered from users, soil characteristics, climate, crops and water available in the irrigation canal, to benefit 271.12 ha, distributed in four hydraulic blocks with their respective directive for a better organization. The investigation comprised four stages: 1) The information was loaded into a Geographic Information system for a better identification of technical characteristics. 2) Evaluation of conduction efficiency in tertiary canals, and gross water layers that crops need weekly in the maximum water scarcity season were calculated. 3) A complementary social analysis was conducted to diagnose the satisfaction level of the users and 4) A water distribution was planed, modifying the water amount and effectiveirrigation time for each property, taking into account the users’ needs. A periodic updating of the users list is required, improvement of the canals to avoid losses due to conduction and the distribution should be socially fair, through consensus among users and leaders.
Показать больше [+] Меньше [-]