Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Water storage capacity of shrub canopy in the central aridsemiarid region of Argentina | Capacidad de retención de agua por el dosel de los arbustos en la región áridasemiárida central de Argentina Полный текст
2018
Álvarez Redondo, Mónica | Adema, Edgardo
Water storage capacity by the vegetation is useful for understanding hydrological processes in aridsemiarid ecosystems. The aim of this study was to determine the capacity of shrub canopy water storage based on structural characteristics and biomass of Chuquiraga erinacea, Larrea divaricate and Condalia microphylla, three dominant shrub species of Caldenal y Monte Occidental, Argentina. The study was conducted in Chacharramendi, La Pampa, located on the semiarid central area of Argentina. Predictive models to estimating the aboveground biomass of the species from measurements of diameter and height of plant in the field were determined. Water storage capacity was measured on whole plants from immersion method. Water storage capacity, expressed in percentage of biomass was determined by difference wet weight (PM) fresh weight (PF). The average canopy diameter as the independent variable provided the best fit for predicting aboveground biomass in the three species studied. Chuquiraga erinacea was the species that showed higher water storage capacity with 38%, followed in decreasing order Larrea divaricata and Condalia microphylla with 26% and 23% respectively. The results show that a significant fraction of rainfall is retained by the dense shrub communities that dominate the site, and returns to the atmosphere by evaporation. The water interception by vegetation is key in the hydrological dynamics of arid environments, where the increase of shrub density is a dynamic and progressive process that affects the productivity of the ecosystems of the region. | La retención de agua de lluvia por la vegetación resulta fundamental para entender procesos hidrológicos en ambientes áridos y semiáridos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de retención de agua en función de las características estructurales y biomasa de Chuquiraga erinacea, Larrea divaricata y Condalia microphylla, especies arbustivas características del Caldenal y Monte Occidental, Argentina. El estudio se realizó en el Campo Anexo del INTA en Chacharramendi, La Pampa, sobre la franja áridasemiárida de Argentina. Se determinaron modelos predictivos de biomasa a partir de mediciones de diámetro y altura de individuos en campo. La capacidad máxima de retención de agua sobre plantas enteras se determinó mediante inmersión por diferencia peso mojado (PM) – peso fresco (PF) y se expresó en porcentaje respecto de la biomasa. El diámetro resultó la variable de mejor ajuste para la predicción de biomasa en las tres especies. Chuquiraga erinacea presentó mayor capacidad de retención con 38%, Larrea divaricata y Condalia microphylla con 26% y 23% respectivamente. Una importante fracción de lluvia es retenida por los densos arbustales y retorna a la atmósfera por evaporación. La retención de agua de lluvia por la cubierta vegetal es clave en la dinámica hidrológica en ambientes secos, donde la arbustización es un proceso dinámico y progresivo que afecta la productividad de los ecosistemas de la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Capacidad de retención de agua por el dosel de los arbustos en la región áridasemiárida central de Argentina Полный текст
2018
Mónica Álvarez Redondo | Edgardo Adema
La retención de agua de lluvia por la vegetación resulta fundamental para entender procesos hidrológicos en ambientes áridos y semiáridos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de retención de agua en función de las características estructurales y biomasa de Chuquiraga erinacea, Larrea divaricata y Condalia microphylla, especies arbustivas características del Caldenal y Monte Occidental, Argentina. El estudio se realizó en el Campo Anexo del INTA en Chacharramendi, La Pampa, sobre la franja áridasemiárida de Argentina. Se determinaron modelos predictivos de biomasa a partir de mediciones de diámetro y altura de individuos en campo. La capacidad máxima de retención de agua sobre plantas enteras se determinó mediante inmersión por diferencia peso mojado (PM) – peso fresco (PF) y se expresó en porcentaje respecto de la biomasa. El diámetro resultó la variable de mejor ajuste para la predicción de biomasa en las tres especies. Chuquiraga erinacea presentó mayor capacidad de retención con 38%, Larrea divaricata y Condalia microphylla con 26% y 23% respectivamente. Una importante fracción de lluvia es retenida por los densos arbustales y retorna a la atmósfera por evaporación. La retención de agua de lluvia por la cubierta vegetal es clave en la dinámica hidrológica en ambientes secos, donde la arbustización es un proceso dinámico y progresivo que afecta la productividad de los ecosistemas de la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua, clima y crecimiento del Calafate y Chacay: Dos arbustos que aportan valiosos productos y servicios en la Patagonia Полный текст
2022
Weigandt, Mariana Noemi | Suarez, Maria Laura | Diez, Juan Pablo | Silva, Carmelina | Varela, Santiago Agustín
En regiones áridas y semiáridas de la Patagonia, el calafate y el chacay representan dos especies arbustivas de gran interés ecológico, medicinal, alimenticio y económico para las poblaciones locales. La información almacenada en los anillos de crecimiento de estas especies puede contribuir a conocer cómo crecen y orientarnos sobre sus respuestas ante cambios ambientales. | Fil: Weigandt, Mariana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Suarez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina | Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Silva, Carmelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración del almacenamiento de agua y carbono entre las zonas intervenidas y no intervenidas de los humedales del Paramo de Sachahuayco del cantón Mocha Полный текст
2014
León Gordón, Olguer Alfredo | Pomboza Tamaquiza, Pedro Pablo
Ante la problemática del deterioro del páramo de Sachahuayco en el cantón Mocha, por el avance de la frontera Agrícola, se ha visto necesario realizar un estudio comparativo del impacto causado en relación a la retención de carbono y agua entre dos zonas; una intervenida con maquinaria agrícola y otra zona no intervenida. En los estudios realizados se evaluó la capacidad de retención de agua y carbono en las turberas del páramo de Sachahuayco, realizando análisis para determinar la cantidad de almacenamiento de estos recursos. Se realizó también un muestreo de árboles, arbustos y chaparros, análisis bacteriológico de agua en las dos zonas, la intervenida y no intervenida. En relación a la cantidad de agua retenida los resultados demuestran tener mayor capacidad de almacenamiento de agua en la zona no intervenida, de igual forma sucede con la cantidad de carbono almacenado que es superior en el área no intervenida. En cuanto a flora es mayor la presencia de árboles, arbustos y chaparros en la zona no intervenida ya que en la zona intervenida no existe presencia de árboles, arbustos, y encontramos muy pocos chaparros. En relación al análisis bacteriológico de agua se determinó que no existe coliformes totales en la zona no intervenida, y en la zona intervenida hay presencia de coliformes totales.
Показать больше [+] Меньше [-]