Уточнить поиск
Результаты 1-6 из 6
Efecto de los cultivos de cobertura sobre el contenido de agua en el suelo Полный текст
2022
Salazar Landea, María Paz | Villarreal, Rafael | Lozano, Luis Alberto | Polich, Nicolás Guillermo | Bellora, Guido Lautaro | Melani, Esteban Miguel | Soracco, Carlos Germán
La inclusión de cultivos de cobertura (CC) es una práctica de manejo que está siendo estudiada como práctica de transición hacia sistemas productivos más sustentables. Los CC se siembran en el período entre cultivos de renta, o bien entre líneas en producción de árboles, por los múltiples servicios que proporcionan. Los CC pueden proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica, prevenir la pérdida de nutrientes por lixiviado o escorrentía, aportar carbono, mejorar las propiedades físicas e hidráulicas y controlar malezas. Sin embargo, una de las principales limitaciones a la adopción de los CC reside en la preocupación de los productores sobre la disponibilidad de agua para el cultivo siguiente. Varios autores destacan que los productores de la Región pampeana mantienen largos períodos de barbecho desnudo (BF) con el objetivo de capturar agua en el suelo para el siguiente cultivo de verano, mientras que trabajos de investigación indican que los CC generalmente no modifican el contenido de agua a la siembra del cultivo de renta, y producen otros beneficios adicionales. Los CC pueden modificar la disponibilidad de agua por distintos mecanismos que incluyen el consumo de agua para su crecimiento y un aumento en la transpiración, a la vez que pueden reducir la evaporación desde el suelo y la escorrentía, y tener efectos variables sobre la infiltración de agua, la porosidad y la distribución de tamaño de poros, que a su vez afectan la disponibilidad de agua para el siguiente cultivo. En el actual contexto de cambio climático, donde son cada vez más frecuentes los eventos climáticos extremos incluyendo tanto períodos de sequía como de inundaciones, resulta fundamental estudiar el efecto de los CC y otras prácticas de manejo sobre la dinámica hídrica, para un uso eficiente del recurso agua. Las hipótesis de este trabajo fueron que los CC aumentan la disponibilidad de agua para el cultivo principal en un Argiudol típico bajo SD en comparación con un BF, y el objetivo del trabajo evaluar el efecto de los CC sobre el contenido y la disponibilidad de agua durante el ciclo de cultivo, en relación a BF. Para esto, se instalaron sensores de humedad volumétrica (θ) (TEROS 12, METER Group, Inc. USA) en dos tratamientos, CC y BF, a dos profundidades (5 y 15 cm), en la Chacra Experimental Integrada INTA-MDA Chascomús. A partir de θ a cada profundidad se calculó la lámina de agua almacenada en los primeros 20 cm de suelo (SWS), en distintos períodos de interés. Entre los principales resultados se observó que el CC, en comparación con BF, presentó una menor SWS durante el barbecho, pero mayor SWS la primera semana del cultivo principal y durante el período crítico de la soja. Al considerar todos los días del año, no se observaron diferencias significativas en el SWS. Se concluyó que los CC disminuyen de manera temporaria el contenido de agua durante el barbecho, mientras que aumentan la disponibilidad de agua para el cultivo principal durante su crecimiento en un Argiudol típico bajo SD. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del cultivo de cobertura y grupo de madurez en el contenido de agua del suelo y rendimiento de soja Полный текст
2007
Bastos Bidegain, Marcelo | Feller Ruy López, Daniel | Ingold Leguísamo, Juan | Siri Prieto, Guillermo | Bastos Bidegain Marcelo | Feller Ruy López Daniel | Ingold Leguísamo Juan
El raigrás anual (Lolium mutiflorum L.) utilizado como cultivo de cobertura en una rotación soja [Glycine max (L.) Merr.]– barbecho, protege al sistema frente a la erosión y adiciona carbono al suelo. Sin embargo, el uso del agua por estos cultivos de cobertura podría disminuir el rendimiento subsiguiente de la soja. Se llevó a cabo un estudio de campo en un suelo arcilloso (Argisol Típico) en el Oeste de Uruguay para desarrollar un sistema de labranza conservacionista para la producción de soja. Evaluamos efectos de fechas de terminación del raigrás (inicio del barbecho) y grupos de madurez de soja sobre el contenido de agua del suelo durante todo el ciclo y los rendimientos de soja. Estudiamos cuatro fechas de inicio del barbecho (0, 20, 40 y 60 días antes de la siembra de soja). Los tres grupos de madurez de soja incluidos fueron corto, medio y largo (IV, VI y VIII respectivamente). Al momento de la siembra, el barbecho químico corto (0 días) presentó el menor contenido de agua disponible del suelo (promediando de 0 a 70 cm de profundidad 48 mm) y la mayor cantidad de materia seca producida por la cobertura (7,3 tt MS ha-1). El sistema radicular del raigrás extrajo agua del suelo hasta 70 cm de profundidad al momento de la siembra y en el tratamiento de barbecho químico corto (0 días), el contenido de agua del perfil de suelo bajo estudio nunca se logró recargar. El grupo VIII alcanzó los mayores rendimientos (2.78 tt ha-1). Se encontró una interacción entre el período de barbecho y el tipo de soja. Para los grupos VI y VIII hubo un efecto positivo de la longitud del período de barbecho sobre el rendimiento de soja. Sin embargo, para el grupo IV no existió ningún efecto sobre los rendimientos. Aquellos sistemas de producción soja-barbecho, en los que se incluye el raigrás anual como cultivo de cobertura deben esperar menores rendimientos de soja si retrasan el control químico para iniciar el barbecho.
Показать больше [+] Меньше [-]Período de barbecho del suelo y crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L. en función al contenido de agua en el Chaco Central Полный текст
2011
Rabery Cáceres, Sixto Hugo(Ing. Agr., Dr., Docente Investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Departamento Producción Agrícola.) | Ratzlaff, Lenard Dyck(Ing. Agr., Técnico Departamento Agropecuario, S.C.C Chortitzer Komitee Ltda Loma Plata)
En función al déficit hídrico en el Chaco central y en busca de asegurar la producción agrícola limitada por la falta estacional de agua, se realizó un ensayo en la Estación Experimental Isla Poí, Departamento de Boquerón, Paraguay, entre los meses de noviembre de 2008 y setiembre de 2009, con el objetivo de determinar la relación entre la duración del barbecho químico del suelo, acumulación de agua en profundidad y el crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L.en un Regosol (arena 52%, arcilla 7% y limo 41%). Los tratamientos fueron de 114; 84; 59; 25 y 4 días de duración de barbecho químico utilizando como cultivo de cobertura una variedad local de sorgo forrajero, con aplicación de herbicida como desecante. El diseño del experimento fue en fajas con muestreo estratificado, donde los tratamientos se instalaron en las fajas, realizándose cinco muestreos al azar como repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de regresión y mostraron que la masa seca del barbecho y su duración como cobertura, se relacionan positivamente con el aumento de la cantidad de agua acumulada en el subsuelo para la siembra del cultivo principal. A medida que el barbecho permanezca más tiempo sobre la superficie y aumente la cantidad de agua acumulada en el suelo, permite que las raíces del cártamo, tengan mayor crecimiento y explore mayores profundidades del suelo. Los resultados demuestran que el empleo del barbecho es una práctica que permite acumular agua en el suelo y contribuye para que el cultivo principal crezca y se desarrolle mejor en las condiciones del Chaco central. | Agricultural production in the central Chaco is limited by seasonal lack of water. A trial was conducted at the Isla Poí Experimental Station, Department of Boquerón, Paraguay, between the months of November 2008 and September 2009 with the objective of determining the relationship between duration of chemical fallow, deep water accumulation and root growth of safflower Carthamus tinctorius L. in a Regosol (52% sand, 7% clay and 41%silt), at a depth of 2.6 m. The treatments were 114, 84, 59, 25 and 4-day chemical fallow using as cover crops a local sorghum forage variety that received application of herbicide. The experimental design was in bands with stratified sampling, where the treatments were installed in the bands, with five random samples as replicates. Data were subjected to regression analysis and showed that dry mass of cover crops and fallow duration, are positively related to increased amount of water stored in the soil. As the fallow stay longer on the surface and increase the amount of water accumulated in the soil, the roots of safflower have greater growth and explore the soil deeper. The results show that the use of fallow is a practice that allows water to accumulate in the soil and contributes to the main crop grows and develops best under the conditions of the Chaco central.
Показать больше [+] Меньше [-]Período de barbecho del suelo y crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L. en función al contenido de agua en el Chaco Central Полный текст
2011
Rabery Cáceres,Sixto Hugo | Ratzlaff,Lenard Dyck
En función al déficit hídrico en el Chaco central y en busca de asegurar la producción agrícola limitada por la falta estacional de agua, se realizó un ensayo en la Estación Experimental Isla Poí, Departamento de Boquerón, Paraguay, entre los meses de noviembre de 2008 y setiembre de 2009, con el objetivo de determinar la relación entre la duración del barbecho químico del suelo, acumulación de agua en profundidad y el crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L.en un Regosol (arena 52%, arcilla 7% y limo 41%). Los tratamientos fueron de 114; 84; 59; 25 y 4 días de duración de barbecho químico utilizando como cultivo de cobertura una variedad local de sorgo forrajero, con aplicación de herbicida como desecante. El diseño del experimento fue en fajas con muestreo estratificado, donde los tratamientos se instalaron en las fajas, realizándose cinco muestreos al azar como repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de regresión y mostraron que la masa seca del barbecho y su duración como cobertura, se relacionan positivamente con el aumento de la cantidad de agua acumulada en el subsuelo para la siembra del cultivo principal. A medida que el barbecho permanezca más tiempo sobre la superficie y aumente la cantidad de agua acumulada en el suelo, permite que las raíces del cártamo, tengan mayor crecimiento y explore mayores profundidades del suelo. Los resultados demuestran que el empleo del barbecho es una práctica que permite acumular agua en el suelo y contribuye para que el cultivo principal crezca y se desarrolle mejor en las condiciones del Chaco central.
Показать больше [+] Меньше [-]Período de barbecho del suelo y crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L. en función al contenido de agua en el Chaco Central Полный текст
2011
Rabery Cáceres, Sixto Hugo | Ratzlaff, Lenard Dyck | Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias
En función al déficit hídrico en el Chaco central y en busca de asegurar la producción agrícola limitada por la falta estacional de agua, se realizó un ensayo en la Estación Experimental Isla Poí, Departamento de Boquerón, Paraguay, entre los meses de noviembre de 2008 y setiembre de 2009, con el objetivo de determinar la relación entre la duración del barbecho químico del suelo, acumulación de agua en profundidad y el crecimiento radicular del cártamo Carthamus tinctorius L. en un Regosol (arena 52%, arcilla 7% y limo 41%). Los tratamientos fueron de 114; 84; 59; 25 y 4 días de duración de barbecho químico utilizando como cultivo de cobertura una variedad local de sorgo forrajero, con aplicación de herbicida como desecante. El diseño del experimento fue en fajas con muestreo estratificado, donde los tratamientos se instalaron en las fajas, realizándose cinco muestreos al azar como repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de regresión y mostraron que la masa seca del barbecho y su duración como cobertura, se relacionan positivamente con el aumento de la cantidad de agua acumulada en el subsuelo para la siembra del cultivo principal. A medida que el barbecho permanezca más tiempo sobre la superficie y aumente la cantidad de agua acumulada en el suelo, permite que las raíces del cártamo, tengan mayor crecimiento y explore mayores profundidades del suelo. Los resultados demuestran que el empleo del barbecho es una práctica que permite acumular agua en el suelo y contribuye para que el cultivo principal crezca y se desarrolle mejor en las condiciones del Chaco central.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del manejo del barbecho sobre disponibilidad de N-NO3-, agua y condición física del suelo e implantación de sorgo granífero sembrado sin laboreo sobre un verdeo de avena Полный текст
2006
Farina López, Pablo | Gauthier Vera, Alfredo | Ernst, Oswaldo | Farina López Pablo | Gauthier Vera Alfredo
La siembra directa ha sido uno de los cambios tecnológicos más importantes en la agricultura porque ha aportado al sistema productivo la posibilidad de sustentabilidad que antes no tenía. Sin embargo, si bien tiene sus ventajas también es verdad que trae consigo algunos problemas de corto plazo pero que a veces constituyen una limitante del punto de vista productivo. Una situación típica de nuestro sistema de producción es el caso del fin de una pastura o verdeo invernal cuando se desea realizar un cultivo de verano. Aquí enfrentamos el problema de que el suelo se encuentra compactado por el tráfico animal, lo que condiciona una mala cama de siembra para el cultivo siguiente. Se planteó la situación de una avena destinada a pastoreo lechero y diferentes situaciones de manejo, buscando las mejores condiciones para la implantación y desarrollo de sorgo granífero en un sistema de siembra directa. Se evaluaron tiempos de barbechos combinados con diferentes tiempos de rebrote y otros manejos como pastoreo adicional, laboreo reducido, retiro de rastrojo y cambios en el tren de siembra. Las mediciones incluyeron propiedades físicas y químicas del suelo y emergencia y desarrollo de sorgo. Los diferentes tiempos de barbecho y rebrote provocaron diferencias en humedad y resistencia a la penetración del suelo. Estas diferencias se diluyeron al ocurrir precipitaciones y al momento de la siembra la calidad de la sementera fue igual para todos los tratamientos. Sin embargo en algunas situaciones el barbecho largo (54 días) logró mayor número de plantas de sorgo que el corto (26 días), aunque no tuvo efecto en desarrollo y peso de las mismas. El realizar un pastoreo adicional, además de lograr un mejor aprovechamiento de la pastura, no generó diferencias en la implantación y desarrollo de sorgo. Cuando luego de este pastoreo se realizó un laboreo reducido logramos una implantación de sorgo similar a la siembra directa con barbecho largo. Agregar un abresurco adicional al tren de siembra o retirar materia seca con un pastoreo adicional o en forma manual no generó diferencias en implantación y crecimiento de sorgo.
Показать больше [+] Меньше [-]