Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Quality and microbiological protection of table eggs by ultrasonic application of acidic electrolyzed water and chitosan | Calidad y protección microbiológica de huevos de mesa por aplicación ultrasónica de agua electrolizada ácida y quitosano Полный текст
2021
Cabanillas-Beltrán, Héctor | González-Estrada, Ramsés R. | Gutiérrez-Martínez, Porfirio | Hernández-López, Silvia María
Ultrasonic nebulization was used as a novel method of chitosan (CH) and acidic electrolyzed water (AEW) application on table eggs; effects on preservation, quality and antimicrobial properties were investigated. The effect of the application of CH and AEW alone or in combination on eggs quality was evaluated in terms of weight loss, shell thickness, yolk colour, Haugh units and shell strength. Additionally, the application of CH and AEW as an antimicrobial agent was investigated in order to evaluate their efficacy against Salmonella enteritidis and Escherichia coli (ATCC 25922). A negative effect was observed by the sole application of AEW on eggshell thickness and strength. Conversely, the combination of AEW and CH improve eggshell strength, as well as avoid water losses. The use of CH alone stable Yolk colour values and Haugh units compared to control eggs during the storage time. The combination of AEW and CH reduced the antimicrobial activity. However, the sole application of CH or EAW was effective depending on the type of inoculation and the strain evaluated. | La nebulización ultrasónica es un método novedoso para aplicar quitosano (CH) y agua electrolizada ácida (AEW) a huevos de mesa con el fin preservar la calidad y las propiedades antimicrobianas. En este trabajo se evalúo el efecto de la aplicación de CH y AEW) solos o en combinación, sobre la calidad de huevos considerando la pérdida de peso, el grosor y resistencia de la cascara, el color de yema, y las unidades Haugh, y sus propiedades cuando se utilizan como agentes antimicrobianos, especialmente contra Salmonella enteritidis y Escherichia coli (ATCC 25922). Los resultados mostraron un efecto negativo por la aplicación única de AEW sobre el grosor y la resistencia de la cascara; en contraste, la combinación de AEW y CH mejoró la resistencia y evitó la pérdida de agua. La aplicación de solo CH estabilizó el color de yema y las unidades Haugh, en comparación con los huevos control durante el tiempo de almacenamiento. La aplicación combinada de AEW y CH redujo la actividad antimicrobiana. No obstante, cuando se aplicó solo uno de ellos, su efectividad estuvo en función del tipo de inoculación y de la bacteria evaluada.
Показать больше [+] Меньше [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Полный текст
2022
Rodríguez-Jiménez,Dalia Milena | Rodríguez-Díaz,Yim James | Burbano-Erazo,Esteban
Resumen Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Показать больше [+] Меньше [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Полный текст
2021
Dalia Milena Rodríguez-Jiménez | Esteban Burbano-Erazo | Yim James Díaz-Rodríguez
Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización de parámetros en la purificación del agua a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y moringa (Moringa Oleífera) Полный текст
2019
Pérez Huachaca, Wilber | Torres Quispe, Wilder Romario | Pampa Quispe, Noé Benjamín
La calidad de agua posee un efecto directo sobre la salud, se debe considerar las caracteristicas físicas, químicas y microbiológicas inócuas para su consumo humano, esto se logra gracias al proceso de tratamiento de agua potable que son clarificación, desinfección y acondicionamiento, de tal forma que la coagulación y floculación (clarificación), procesos en el cual la turbiedad (un medio protector que alberga microorganismos patógenos, sustancias, compuestos orgánicos) son intervenidas por insumos químicos, siendo los más comunes sales de hierro y alumunio. No obstantes, muchas fuentes mencionan que la utilización de estas sales de aluminio deja mucho lodo y que su consumo remanente constante en las aguas tratadas ponen en grave riesgo la salud de las personas, ya que favorece el desarrollo del mal del Alzheimer. Es así que muchos investigadores proponen la necesidad de experimentar el uso de otros insumos coagulantes disponibles en toda la región del país que reemplacen a las sales (hierro y aluminio) usadas comúnmente. Es por ello, en este trabajo se evaluó la eficiencia de remoción de la turbiedad y patógenos mediante la optimización de parámetros, a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara y moringa oleífera. Para ello se recolectaron muestras de agua cruda del río Rímac en las condenadas UTM: E 299620.09 N 8673136.07 a una altitud de 518 m.s.n.m. posteriormente se efectuaron ensayos a escala laboratorio mediante la prueba de jarras, con la ayuda del método estadístico de optimización de proceso con sus tres niveles (diseño de P-Burman; diseño Box-Behnken y diseño Compuesto Central Rotacional; y la estimacion del modelo predictivo) se determinó las variables independientes (concentración de tara, de moringa, pH, velocidad alta y baja, volumen de dosficiación de los coagulantes) más significativos para lograr una buena remoción de turbiedad y coliformes totales. Los resultados demostraron que los variables más significativos y su efecto en la variable respuesta, fueron cinco variables significativos pH 5, volumen de dosis de tara 10 ml, concentración de tara 0.3 % volumen de dosis de moringa 22ml, y velocidad de mezcla lenta 20 rpm en la remoción de turbiedad y tres variables significativos volumen de tara 12ml, concentración 0.35%, volumen de dosis moringa 26ml a una concentración de 40% en la remoción de coliformes totales. Lográndose bajar en total de 500 a 4 UNT de turbiedad y de 62000 a 800 UFC/100ml, con una eficiencia de remoción de turbiedad 99.20% y remoción de coliformes totales de 98.57%, ademas según las estimaciones desarrolladas a partir de los puntos óptimos se podría optimizar más el tratamiento. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production | Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Полный текст
2021
Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena | Burbano-Erazo, Esteban | Díaz-Rodríguez, Yim James
Introduction. The use of biopolymers in effluents treatment allows to control the environmental impact associated with agroindustrial wastewater discharge. Objective. To evaluate the effectiveness of chitosan as a natural coagulant in the treatment of palm oil production effluents. Materials and methods. The following parameters were determined: Chemical Oxygen Demand (COD), total suspended solids (TSS) and volatile solids (TVS), turbidity and fats and oils (GYA) in wastewater associated with palm oil production from the municipality of Agustín Codazzi in the department of Cesar (Colombia), by the jar test assay. Chitosan was applied in doses of: 100, 200, 300, 400, and 0 mg L-1 at three pH levels 4, 5, and 6 of the water. A completely randomized, two-way, fixed effects experimental was implemented. A multivariate analysis of the physical-chemical parameters of industrial effluent was used for data analysis. The study was conducted in 2012. Results. Chitosan allowed a reduction of more than 87 % turbidity, COD, TSS, TVS and fats and oils in all coagulant doses. While the control (0 mg L-1) was statistically different (p<0.05) to all the treatments. In the multivariate analysis of the data, the principal component 1 (PC1) explained 79.3 % of the total variance of the variables. Conclusion. Doses of 100, 200, 300, and 400 mg L-1 of chitosan evaluated as a natural coagulant in water treatment, decreased the concentration of pollutants in effluents associated with palm oil production. | Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Показать больше [+] Меньше [-]